ORIGEN DE LA GUERRA DE BANDOS EN BIZKAIA

ORIGEN DE LA GUERRA DE BANDOS EN BIZKAIA

Aitzol Altuna Enzunza 


DICHOS MEDIEVALES:


"Pasamos de Oñaz a Gamboa" (
vamos "de mal en peor")

"O sois Oñez o sois gamboa"

"Oñacinos y gamboínos, ¡qué buenos vecinos!" (irónica)

"No sabía claro si fuesen Oñez o Gamboa"

"Tal piensa en Oñez y termina en Gamboa"

"Uno dice Oñez y otro Gamboa, yo digo borikatoa"

"Por las treguas de Butrón, no dejes las armas"

"Guerrea espa baquea, gustia da enea" 
("tanto la paz como la guerra me pertenece", lema familia Fruniz, según la Crónica Ibargüen-Chachopin, s. XVI)


El banderizo muñatón Lope García de Salazar, escribió en el siglo XV un conjunto de libros a los que tituló "Libro de las Bienandanzas e Fortunas", donde relata numerosos episodios relacionados con las Guerras o Lucha de Banderizos o banderías, así como la genealogía de sus protagonistas, convirtiéndose en el primer historiador de Bizkaia. 


Este autor, remonta de forma fantasiosa el origen de la "Lucha de Banderizos" al tiempo en que Bizkaia, Alaba y Gipuzkoa eran libres dentro del reino de Nabarra, cuando la tierra se gobernaba por "Hermandades", las cuales, habiéndose juntado como todos los años el primero de mayo para hacer sus cofradías, debieron realizar el rito de llevar grandes candelas de cera, de 100 o 150 kilos de peso, a ciertas iglesias. Surgió una discusión porque unos querían llevarlas a hombros y otros a pie, bajo mano. 

El alboroto fue a más, convirtiéndose en tumulto; los primeros, gritando que a hombros, "que decían en vascuence gamboa que quiere decir por lo alto" y los otros "decían en vascuence oñas, que quiere decir a pie". Tanto porfiaron los unos y los otros que llegaron a pelear, muriendo mucha gente de unos y otros". 


LA BATALLA DE ARRATO, ENTRE LA LEYENDA Y LA HISTORIA

Sin embargo, sí que hay un relato cierto en todo o en gran parte, que explica la enemistad entre las dos familias principales de los Bandos.

Entre Zaitegi y Letona en Alaba, hay una cumbre donde estaba el castro prerromano de Urisolo y hoy la ermita reconstruida de San Bittor del siglo XVI, pero donde hasta el siglo XV estuvo el castillo de Zaitegi o Zaitutegi según el escritor y genealogista alabés Lazarraga (s. XVI): “en su primera pronunciación bascongada se llamó Çaitutegui, que quiere decir en español Guardese este sitio”. 

 https://www.zigoitia.eus/es/turismo/itinerarios-de-zigoitia/zigoitia-a-pie/letona-urisolo

El cronista alabés Joaquín José Landazuri escribía en el siglo XVIII, que era una de las cuatro fortalezas para la defensa y seguridad de Alaba “en lo antiguo”, junto con a los castillos de realengo de Zaldiaran, Arganzón y Araia. 


Este castillo o al menos el topónimo, se documenta en el siglo IX como “via Zatica” según la historiadora alabesa Micaela Portilla (Vitoria-Gateiz 1922-2005), sería un camino que, partiendo de Zaitegi, atravesaría Zigoitia hacia la “vía de Olleros”, encrucijada con otros caminos que se dirigían hacia Bizkaia por el valle de Zuia y puerto de Altube por Orozko. El castillo fue reconstruido por Sancho VI el Sabio a finales del siglo XII. 


El historiador y arqueólogo Iñaki Sagredo Garde, experto y estudioso de las fortalezas del reino de Nabarra, encontró la fortaleza principal que era un torreón de planta pentagonal situado en el extremo oriental de la cumbre, el cual cerraba un recinto amurallado protegido por pequeñas torres cilíndricas, con un aljibe para la provisión de agua.



Existe en esta región una leyenda, narrada por primera vez por Lope García de Salazar en su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas" del año 1476, que explicaría la animadversión de los Parientes Mayores cabezas de los linajes de los Ganboa y los Oñaz más poderosos de todos, los Mendoza y los Gebara. 


Estaba Iñigo o Eneko Vélez de Gebara, tenente de toda la Nabarra Occidental, casado con la hermana Lope González de Mendoza, tercer señor de Mendoza a finales del siglo XII. Iñigo cometió adulterio, probablemente con una señora de alto rango y de manera conocida por todo el mundo, pues en otro caso, eran frecuentes (el propio Lope García de Salazar presumía de tener más de 100 hijos, casi todos fuera del matrimonio). Ambos llevaron su disputa a los alcaldes de la Hermandad de Alaba que se reunieron en las campas de Estibaliz, los cuales dieron la razón el Gebara.
Mendoza años 60 

Pero, el Mendoza no aceptó el veredicto y reclamaba además uno de los regalos de boda, que lo tenía por muy preciado, como era una bocina muy engalanada hecho de cuerno de vaca. Lope González de Mendoza desafió a Iñigo Belez o Vélez de Gebara a una batalla en la sierra de Arrato, cerca del castillo de Zaitegi, en la ladera sureste del monte Azkorrieta o San Bitor.


El ayuntamiento de Zigoitia narra los hechos en su blog:

“Llegado el día acordado, cada contendiente acudió al lugar acompañado de sus mesnadas compuestas por parientes y aliados; pero la sorpresa fue que el señor de Guevara iba acompañado por un grupo de ballesteros guipuzcoanos, aliados gamboinos, circunstancia que no había previsto el de Mendoza.

La batalla fue desigual aunque murieron muchos hombres de ambos bandos, y continuó hasta que los contendientes se dieron cuenta que había caído el jefe de los oñacinos, Lope González de Mendoza. La leyenda dice que los de Guevara, tras la victoria, bajaron su cadáver desnudo a Apodaka, y para mayor escarnio, llevaron su braguero a Vitoria para venderlo en el mercado.


Muerto el jefe oñacino, los suyos emprendieron la huida, y los vencedores la persecución. En la desbandada un grupo de perdedores se refugió en una cueva existente en las inmediaciones del campo de batalla. De aquí viene el nombre de la cueva, referido a que cuarenta caballeros con sus caballos encontraron cobijo en ella, y se libraron de ser capturados por sus perseguidores”. La cueva en realidad se llama de la Goba cuya localización no es fácil, “se encuentra en el borde del precipicio que limita la larra de Urisolo”.


La historia no acaba aquí, ya que el hijo de Lope González de Mendoza de apenas cinco años, fue llevado en secreto a la Corte de Nabarra para ponerlo a salvo de los Gebara, de ahí que recibiera el nombre de Diego “Hurtado” de Mendoza”. 

Reconstrucción de la Torre de Hurtado en Mendibil, muy cercana a la torre de Mendoza


Diego regresó a Alaba y se presentó el castillo de los Gebara para vengar la muerte de su padre con una importante cantidad de guerreros. Iñigo Vélez de Gebara salió del castillo con tan mala fortuna que se golpeó con el arco de la puerta y cayó muerto, cortándole la cabeza el de Mendoza, la cual vendió en el mismo mercado de Vitoria-Gasteiz donde el de Gebara vendió el braguero de su padre

Torre Salazar de Portugalete y el monumento al banderizo Lope García de Salazar,
 primer historiador de Bizkaia (s.XV)


Es de la misma opinión Gregorio Monreal Iza (2023): "Nos referimos primordialmente a los bandos rivales de Oñaz y de Gamboa, dos grandes linajes que desde los siglos XII y XIII generaron enfrentamientos que afectaron tanto a la vida rural como a las villas que se estaban fundando en el área. 

Fue la llamada guerra de Bandos, aludida más arriba. Los oñacinos se apoyaban en Castilla, y en el Reino de Navarra los gamboinos. En la posición de los linajes fueron determinantes el patrimonio inmobiliario y los derechos de patronato sobre las iglesias propias" (Fuentes del derecho histórico de Bizkaia).

Reconstrucción de la Torre de Hurtado en Mendibil


LA CONQUISTA DE LA NABARRA OCCIDENTAL


En realidad, detrás de la disputa entre las grandes familias, está la conquista de la Nabarra Occidental por Castilla y los numerosos desordenes que ello produjo a finales del siglo XII, los cuales continuaron durante toda la Edad Media al polarizarse esta región en dos bandos (para más información sobre la invasión https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/bizkaia-fue-invadida-entre-1199-1200.html). 

Así lo señalaba también el antropólogo e historiador español Julio Caro Baroja (1914-1995), cuando decía que "es probable que la división quedara condicionada por la enemistad de dos grandes linajes en su origen. Uno el de los Mendoza que, en una época en que el condado de Álava andaba revuelto, parecen haberse inclinado hacia Castilla, y el otro el de los Guevara, que se inclinaban más hacia Navarra".


Joseba Asiron Saez (Iruñea-Pamplona 1962), presentó su tesis doctoral en el año 2010, titulada “El palacio señorial gótico en la Navarra señorial, palacios de cabo de armería y torres de linaje”. 

Palacio de Cabo de Armería de Nabarra de Elbete en el Baztan en el año1925. Foto Leoncio Urabayen (Erroz, 1888 - Pamplona, 1968)

En la misma, explica el alcade de Iruñea-Pamplona, que la mayor parte de estos banderizos o “ahaide nagusiak” de todo Nabarra, radicaban en los denominados “palacios de cabo de armería”, categoría jurídica específicamente nabarra, cuya antigüedad es difícil de concretar, pero que estaba ya bien consolidada para los siglos XI-XII. 


Entrada del castillo de Ezpeleta (Lapurdi)

"Los apellidos y los escudos de armas de estos primitivos linajes figuraban desde antiguo en un Libro de Armería, conservado hasta hoy, donde pueden encontrarse linajes tan significativos como los de Lasaga, Uriz, Aibar, Ezpeleta, Garro, Ursúa, Urtubia, Góngora, Mauleón, Azpilcueta, Arazuri, Jaureguízar o Zabaleta. 

Junto a ellos, además, aparecen los palacios de los territorios históricamente vinculados al antiguo reino Nabarra. Tan sólo el territorio guipuzcoano cuenta con una treintena de palacios en el armorial nabarro, figurando apellidos históricos como Oñaz, Emparan, Amezketa, Zarauz, Lazcano, Berástegui etc.”.

Mapa tras la separación de Nabarra y Aragón a la muerte de Alfonso I "el Batallador" (Eneko del Castillo)


Oinaz eta Ganboaren
errierta handia
ikusirik lur zelaia
jota dago mendia
Gabriel Aresti Segurola (Bilbao, 1933-1975)
Arrasateko erreketaren kanta, 1448

LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE BANDOS EN BIZKAIA


Mapa académico donde se sigue recogiendo el mito nacionalista de la "Reconquista" acuñado en el siglo XIX y se sigue sin hablar de la conquista de Nabarra.


Tras la conquista de la Nabarra Occidental, el poder los Parientes Mayores fue en aumento, dando lugar a constantes batallas. Los motivos a partir del siglo XIII fueron:

1. El control del comercio entre la costa y el interior.
2. La fundación de las villas y los labradores censuarios del señor de Bizkaia.
3. La fundación de Bilbao.
4. Los "monasterios" o patronatos de los Parientes Mayores.
5. El modelo descentralizado y semi-feudal de Estado.

En el siglo XIII estaba la sociedad bizkaína fragmentada, ya que acababa de sufrir una guerra que supuso su invasión por Castilla, tras pertenecer 300 años al reino de Nabarra, Estado que sucedió pacíficamente tras su descomposición, al ducado de Baskonia, fundado otros 300 años antes (se puede consultar al respecto el libro entero en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/la-historia-oculta-de-bizkaia.html). 

"Historia de Euskal Herria" (Lur)
El origen de los bandos lo explicamos en el artículo: 

Sus tenentes nabarros o señores, los Gebara, acababan de ser sustituidos después de la invasión de la Nabarra Occidental (1199-1200), tras gobernar durante 76 años (1124-1200), por lo que muchas de las familias del señorío estarían en el punto de mira de los felones de los López de Haro, anteriores tenentes o señores nabarros desde el año 1040, expulsados por los propios bizkaínos y el rey de Nabarra por su paso a Castilla por primera vez en el año 1076, tras el regicidio de Sancho "el de Peñalén" (para más información sobre estos hechos: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/la-felonia-de-los-lopez-de-haro-y-como.html y https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/los-gebara-tenentes-de-la-nabarra.html).

Casa torre de los Gebara

Partiendo de esta tensa situación social, la Guerra de Banderizos fue provocada por diferentes cuestiones de índole económico-social, las cuales, llevaron a las familias más acomodadas a disputas intestinas del famoso lema que señalaba Lope García de Salazar del "más valer". 

- La primera cuestión que causó un gran desorden tras la invasión, fue el control de las mercancías bizkaínas hacia la meseta por los señores de Bizkaia: el pescado de sus puertos y todo tipo de productos relacionados con la caza de la ballenas, pero también el hierro y sus derivados, incluidos todo tipo de armas, así como los famosos paños del duranguesado.

Ignacio M.ª Carrión Arregui comentaba que "El País Vasco (sic.) se convirtió, al menos desde mediados del siglo XIII, en uno de los principales focos siderúrgicos europeos que, juntamente con el sueco, dominaron el abastecimiento de hierros de calidad del área atlántica europea durante la Edad Media" ("Precios y manufacturas en Gipuzkoa en el siglo XVI: la fabricación de armas de fuego” ).


Hoy sabemos que la explotación del hierro era importante en toda la Nabarra Occidental siglos antes (sobre el hierro bizkaíno en la Edad Media se puede consultar: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/11/el-horno-vasco-la-protoindustria.html) y sobre su evolución https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/la-primera-revolucion-industrial-en.html?m=1

 

El historiador español Pedro Medina a mediados del siglo XVI, dejó escrito: «Hay en Vizcaya y Guipúzcoa trescientas ferrerías donde por lo menos se labran en cada una mil quintales de hierro y acero. Destos CCC mil quintales, la tercia parte poco más o menos se gasta en la misma tierra en las naos y otros navíos y otras cosas; otra tercia parte se labra en herramientas de todas suertes y armas, artillería y clavazón y herraje que sale hecho; otra tercia parte sale en barras" ("Libro de grandezas y cosas memorables de España" año 1548, Madrid, CSIC,1944, 169-170). 


Había  por tanto muchos fabricantes de clavos, herrajes, anclas o de elementos de hierro para la construcción naval, pero también de armas blancas y de fuego, cuchillos, herraduras, rejas de arar y otras piezas de hierro que salían hacia la Nabarra libre y hacia Castilla.



El primer encontronazo documentado data de una fecha tan temprana como 1234 en Gudubiolanda en Santa Marina de Ganguren en Galdakano, entre los linajes que controlaban el paso de montaña, según se desprende de la noticia dada por Lope García Salazar (s. XV.): "en el campo de la lid ovieron peleado D. Diego Peres de Leguiçamon, padre de D. Sancho Dias, e D. Juan Yñigues d´Arbolancha, sobre nombre Lata Abe, e Pero Sanches Oreja de Leusarra (Lezama), sobrino de Diego Peres, fijo de su hermano; e de la otra parte D. Ordoño de Çamudio e don Furtun Sanches de Çamudio, e don Ochoa Mandagulis. E fueron muertos ochenta hombres de los Zamudianos, e vencidos e huidos hasta la dentro de Zamudio, e de la parte de Leguiçamon e Arbolancha e Leusarra non murieron más de dos omes".



- La cuestión del control de las mercancías, engarza con la segunda causa de un gran desorden social, como fue la creación de nuevas villas por los señores de Bizkaia, empezando por la costa en el caso de Bizkaia, lo que iba contra los intereses de los bizkaínos y de sus Juntas Generales  (para más información sobre estas Juntas Generales: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-de-las-juntas-y-fueros-de.html). 


El objetivo era lograr nuevos impuestos con la fundación de esas villas, la repoblación de la costa potenciando su actividad comercial y militar (las levas), vital para Castilla.

Tal y como señala el doctor en historia y especialista en la Edad Media vasca, Ernesto García Fernández:  “El monopolio comercial fue una de las prerrogativas que con más ahínco defendieron las villas en los términos de sus jurisdicción por motivos fiscales ciertamente, pero asimismo para promocionar el desarrollo demográfico y económico en el interior de su perímetro amurallado” (“Teoría y praxis política a finales de la Edad Media” 2013). 



Gregorio Monreal Iza (2023), en el libro comentado, decía: "Ahora bien, en los villazgos situados en la Tierra Llana vizcaína, al igual que en las Encartaciones y en Gipuzkoa, se habían consolidado grupos sociales con intereses distintos a los que regían en la sociedad tradicional. 

Al amparo de los muros de las nuevas villas vivían las gentes dedicadas al comercio y al transporte, laboraban los menestrales, y los agricultores propios o adscritos cultivaban los campos del término municipal. Estos sectores se sentían perjudicados por la lucha de bandos. Su vida se tornaba difícil con los asaltos y robos a los comerciantes y transportistas transeúntes, con las destrucciones de ferrerías, la quema de cosechas y las muertes y violencias. 

Destaquemos ahora que los habitantes de las villas tenían capacidad para la reacción defensiva, e iniciativa para relacionarse entre ellas. Mantenían una interlocución directa con el Señor y Rey". De ahí la fuerza de las Hermandades, sobre todo en Gipuzkoa y Alaba, no así en Bizkaia.



Esta lucha por el tráfico comercial, como vamos a ver, se dio desde el principio en la nueva villa de Bilbao con su entorno más inmediato Galdakano-Arrigorriaga-Zaratamo y también con anteiglesias de su jurisdicción, como Abando, Deusto o Begoña (las cuales lograron independizarse en 1500), pero también se produjeron en las de villas de Bermeo con Busturia o de Portugalete con el Valle de Somorrostro, por ejemplo.



Junto a las villas, los señores de Bizkaia tenían otra forma de conseguir nuevas rentas, a través de los labradores censuarios o arrendamientos de explotaciones agrícolas a los bizkaínos que cada vez se hicieron más numerosas.


Los señores de Bizkaia, recibieron numerosas tierras (seles y ejidos), así como caserías que alquilaban a los llamados "labradores censuarios", los cuales irán creciendo en número, y que suponían, según un estudio del historiador José Ángel García Cortázar (Bilbao 1939), el 7,5% de la población bizkaína en el año 1500, de los cuales recibían importantes rentas, lo que creará otro núcleo de fricción con los infazones.


Las casas censuarias (arrendatarios del señor de Bizkaia) en el año 1500 eran de 5.100 habitantes (1.130 fuegos). Se trataba de nuevas incursiones del poder señorial en la Tierra Llana que llegó a ser un recurrente lugar de conflicto con los Parientes Mayores.



Bermeo, principal puerto bizkaíno hasta 1602 y 
lugar de residencia tanto del tenente o señor de Bizkaia como del Juez Mayor de Bizkaia dentro del reino baskón de Nabarra. 
Fernando II de Aragón "el Falsario" ("el Católico" en Castilla y Aragón), en 1475, todavía se refería a Bermeo como: "cabeza de Vizcaya" ("caput Biscaiae") y "la villa principal, primera y más importante, la más poblada, la más rica y poderosa"  (para más información https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/bermeo-y-urdaibai-nucleo-de-la-bizkaia.html)


Abando en el 1575 (hoy un barrio del ensanche de bilbaíno, por donde discurre la Gran Vía de Diego López de Haro V), con Portugalete al fondo



- La tercera cuestión, fue la intervención de los López de Haro en el señorío a favor de la creación de la villa de Bilbao como principal puerto comercial de Bizkaia para la salida de los productos castellanos, frente a los anteriores de Bermeo o incluso Barakaldo-Portugalete, éstos en el mismo río Ibaizabal (siglos después llamado Nervión, retomando el nombre latino que le impusieron los romanos https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/los-primeros-pobladores-de-la-ria-de.html). 

La lucha que provocó la fundación de Bilbao con las anteiglesias de alrededor y especialmente con Galdakano, la explicamos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html?m=1


- Incluso cabe una cuarta cuestión más, ya que también hubo disputas por el patronazgo de iglesias diviseras, llamadas también "monasterios", como se conocían a las de construcción laica sin intervención de la Iglesia Católica (todas o casi todas las de las anteiglesias de Bizkaia), sobre la cuales también hubo una intervención del señor de Bizkaia, pasando muchas de ellas a ser de "realengo" o explotadas directamente por los López de Haro-Trastamara que cobraban el "diezmo" de la Iglesia Católica, el impuesto más importante después de la alcabala (pagado por Gipuzkoa y Alaba desde finales del siglo XIV) o el "Pedido" de Bizkaia.  Mucha más información sobre esta cuestión en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/03/las-inmatriculaciones-y-la-propiedad-de.html

Intento de pacificación de los bandos ante Gonzalo Moro, 
 Corregidor del rey de Castilla en Bizkaia durante los años 1394-1427. Cuadro de José de Echenagusia Errazquin "Echena" (Hondarribia 1844- Roma 1912)


- Hubo una quinta cuestión, que en realidad es la principal. El condado o señorío fue dirigido siempre desde la lejanía por los López de Haro desde sus posesiones castellanas o riojanas en el mejor de los casos. 

Ningún López de Haro de los que gobernó el señorío nació en Bizkaia, y menos cuando se unieron a la familia real castellana de los borgoñeses Trastámara (con Juan I el infante, señor de Bizkaia desde 1371 y rey de Castilla desde 1379). 

Juan I de Castilla (1358-1390)

Los reyes de Castilla, como señores de Bizkaia, casi ni pisaron estas tierras (es más, solo unos pocos juraron los Fueros de manera presencial), por lo que nombraban Corregidores al modo colonial, entre los cuales, solo Gonzalo Moro entre 1394-1427, tuvo un peso real sobre los banderizos, a los que, sin embargo, consentía sus tropelías.

En las Cortes de Castilla reunidas en Guadalajara en 1390, se promulgó el "Ordenamiento de Lanzas", un sistema de reclutamiento de tropas, que en el caso de Bizkaia recibía el nombre de “ballesteros y lanças mareantes”, muy valorado por su condición marinera. Para sufragarlo, se recurría al sistema de “juros”, que no eran más mercedes reales vitalicias e incluso hereditarias, aunque reintegrables a la hacienda regia. En esos juros se incluían los cobros de los diezmos de los monasterios, los salarios de los oficios como merinos y prebostes o las rentas de las ferrerías en nuestro caso.



Sirva de muestra, la descripción de los bienes de su propia casa que hace el banderizo muñatón Lope García de Salazar, la cual nos sirve de resumen de las fuentes de riqueza de los banderizos (significativamente, tiene bienes y cargos en villas y en la Tierra Llana), según describe el historiador bilbaíno J.A. García Cortázar en “Investigaciones sobre la historia medieval del País Vasco”, los Salazar tenían: 

"Iglesias o partes de las mismas (San Vicente de Baracaldo, San Llorente de Virbujillo...), mortuorios (en Sopuerta, Galdames, Somorrostro), alcaldía (de Sopuerta), prebostad (de Portugalete), merindad (de Castro, comprada a Fernando González de la Marca), ferrerías (de Carranza, Arenado, los Vados, Urdudoquieta,...), molinos y aceñas (de Belmonte y otros lugares), manzanales, viñas (de Islares y Castro), solares, casas, torres y palacios (en Islares, Vitoria, Castaños, Valperri...), derechos sobre los puertos (de San Martín, Musques y Ciérvana) y sobre las venas, cuyo precio aumentaron".

Castillo de Muñatones donde estuvo encerrado por su hijos Lope García de Salazar primeramente, y tras huir, en la torre Salazar de Portugalete  donde le envenenaron 

LAS HERMANDADES EN BIZKAIA

Las Hermandades que intentó implantar el rey de Castilla Enrique III junto a Gonzalo Moro para luchar contra los banderizos a finales del siglo XIV (aunque según E. Labayru y otros autores hubo otras Hermandades anteriores, incluso desde finales del siglo XII), no tuvieron éxito alguno en el caso de Bizkaia, donde, además, pronto dejaron de participar las anteiglesias o Tierra Llana (no amurallada), a diferencia de Gipuzkoa y, en parte, también de Alaba.


Por ello, el poder real estaba en las grandes familias locales, armadas con poderosos ejércitos como veremos, lanceros y ballesteros que ofrecían al señor de Bizkaia y al rey de Castilla en sus aventuras de conquista o en sus guerras intestinas: conquistas en territorios musulmanes, disputas en territorios europeos, ataques y conquistas a Nabarra o luchas por la corona.


LOS BANDERIZOS 

Es esto mismo lo que se recoge de boca de los propios Parientes Mayores o cabezas de los banderizos en el trabajo de José Ramón Díaz de Durana y Jon Andoni Fernández de Larrea “El discurso político de los protagonistas de las luchas sociales en el País Vasco al final de la Edad Media” (2004)


En el año 1518, los linajes gipuzkoanos justificaban su existencia ante el rey y se quejaban de las labores de la Hermandad de las villas de Gipuzkoa que se solapaban con las suyas:
 
“…los dichos Parientes Mayores como son anteriores y mejores y fundadores d’esta Provinçia sienpre han usado e usan y usaran de servir a Sus Altezas con sus armas y caballos y escuderos y parientes en espeçial contra los enemigos de la santa fe catholica asi como contra moros e turcos e otros ynfieles, por lo qual tienen sus patronazgos y deçimas, asy por mano de Sus Altezas como teniendo yglesias deviseras de tienpos ynmemoriales a esta parte ante el Conçilio Lateralense, asy por mano de Sus Altezas como por expresa tolerancia del Santissimo. 

Y con esto no solamente sirben contra los enemigos de la fee, pero en todos los tienpos de neçesidad han defendido toda esta patria en todas las guerras que se han ofresçido en todas estas fronteras de Françia e Nabarra e Ynglatierra, como caballeros e ydalgos e defensores de la patria e fundadores d’ella e çimiento y tronco e çepa de que proçeden todos los otros ydalgos d’esta patria porque a los semejantes caballeros e prinçipio de ydalguia e fundadores de la patria es propio e natural de defender e pelear y guerrear contra los enemigos con sus armas, caballos e escuderos y parientes, que a ellos no es dado de goardar los ganados del canpo ni harar ni ronper la tierra”.









CONCLUSIÓN

Los marinos baskones ya navegaban por todo el mundo conocido como lo demuestran diferentes libros comerciales de Brujas de 1200 y los barcos de la Nabarra marítima en el puerto egipcio de Alejandría descritos por Benjamín de Tudela en el 1170 (para más información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/la-marina-nabarra.html).

La Nabarra marítima junto a Alaba, era interesantes para Castilla por poseer buenos puertos, buenos marinos, constructores de barcos, ferrones, canteros, o mineros  de reconocido prestigio. Pero, sobre todo, por la posibilidad que le daba a la corona castellana de tener una gran flota naval que ansiaba y no tenía por no poseer apenas costa, pues Castilla en ésta época apenas tenía salida al mar, ya que no se unió al reino de León-Asturias definitivamente hasta 1230 con Fernando III.



Por ello, los señores de Bizkaia decidieron fundar villas, pese a la gran resistencia de los bizkaínos. Se trató en un principio de villas costeras que atraían más población a las actividades marineras de la que recaudaban grandes cantidades de dinero, y después, hicieron lo mismo en los nudos comerciales de la provincia. 

Por tanto, la intervención constante y desde la lejanía de los señores de Bizkaia en los asuntos económicos y sociales del señorío, desequilibró las rentas y los intereses de los Parientes Mayores. La situación llegó en el siglo XIV incluso a una lucha abierta contra la nueva villa de Bilbao, la cual siempre se llevó mal con los intereses de los bizkaínos representados en sus Juntas Generales de Bizkaia (en la cuales la villas no participaron de forma continua hasta mediados del siglo XVI y de forma general desde la Concordia de 1630 https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/la-lucha-entre-las-anteiglesias-y-las.html), situación que se prorrogó hasta el siglo XIX (como con la matxinada conocida como "zamakolada"). 


Además, los López de Haro quisieron potenciar el comercio marítimo con la creación de un importante puerto interior ajeno a la pesca o la caza de la ballena, por donde además exportar los productos castellanos, especialmente su lana. Para ello eligieron el antiguo puerto interior de Begoña, un pequeño centro de "mareantes" o comerciantes bermeanos con sus pequeñas embarcaciones. 

Es así como le dieron un alfoz o territorio que incluía importantes minas de hierro y el control de uno de los principales pasos comerciales de Bizkaia con los impuestos como el de prebostazgo y portazgo, lo que provocó un fuerte enfrentamiento entre los Parientes Mayores o principales familias del señorío, las cuales se vieron perjudicadas o beneficiadas por estas decisiones. 

Es muy probable que estos parientes ya estuvieran enfrentados o divididos en bandos durante la invasión de Castilla (hay que recordar que es un proceso que empezó en el año 1076 y duró hasta el año 1200), ya que Castilla beneficiaba un modelo feudalizante en muchos aspectos (casi inexistente entonces con Nabarra), que interesaba a las familias más poderosas por los privilegios, patronazgos y prebendas que les otorgó la corona de Castilla como señores de Bizkaia, que solo atendía a sus necesidades económicas y bélicas. 

Casa torre de los Gebara del siglo XIII cercana al castillo (reconstrucción "Historia General del País Vasco" dirigido por Julio Caro Baroja)


“Cuando los Estados que se conquistan, como hemos dicho, están acostumbrados a vivir en libertad y a tener sus propias leyes, hay tres formas de conservarlos: la primera es destruirlos, la segunda ir a vivir allí personalmente y la tercera dejar que sigan viviendo con sus leyes cobrándoles un tributo y creando en su interior gobiernos oligárquicos que los mantengan fieles a ti. Porque dichos gobiernos saben que, al haber sido creados por el príncipe, no pueden subsistir sin su poder y su amistad (…)”.


Al escribir este párrafo Nicolás Maquiavelo en “El príncipe” (s.XVI), describió el tipo de gobierno de un Estado imperialista y descentralizado, con pocos funcionarios estatales (jueces, militares, recaudadores, administración...) y cuya unidad se basaba en la lealtad comprada de las élites locales, política de explotación colonial que ya se conoce desde época romana.


Todo ello, será el germen y el armazón de la "Guerra de Bandos", que duraron, nada más ni nada menos, que 400 años (para ver cómo acabaron estas disputas, podemos leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/guerra-de-banderizos-tras-la-conquista.html).