SAN MIGUEL, EL SANTO NABARRO EN GIPUZKOA Y BIZKAIA
Aitzol Altuna Enzunza
San Miguel Excélsior desde la sierra de Aralar entre Alta Nabarra y Gipuzkoa, es el patrono de Nabarra y del ejército nabarro con el que se extendió después por todo el reino baskón como vamos ver, siendo su culto especialmente importante en Bizkaia y en Gipuzkoa.
ORIGEN DEL CULTO A SAN MIGUEL EN NABARRA
Sancho I Garçés (905-925) fue el fundador de una nueva dinastía baskona tras la Aritza, conocida como la Ximena. Amplió el territorio por el Sur para el reino nabarro con las comarcas baskonas de la Sonsierra de Nabarra (hoy llamada de Cantabria o Toloño), La Rioja, poblaciones como Caparroso, Carcastillo, las tierras de Deio o Deierri y su fortaleza (Monjardín) en el año 908 donde fue enterrado, llamada "puerta del Ebro".
Mandó construir el monasterio de San Martín de Albelda en La Rioja en el año 923, donde residían en el año 950 unos 200 monjes, hoy derruido. Además, incorporó Bizkaia a su corona mediante un matrimonio donde ya estaban Gipuzkoa y Alaba.
![]() |
Su hijo Sancho II Abarka (938-994) construyó cerca del monasterio de Albelda la ermita de San Miguel de Villatuerta entre los años 971-979 en la comarca de Estella-Lizarra. Se cree que es la primera ermita dedicada al Arcángel y en ella estaba el relieve más antiguo de San Miguel que se conoce en toda Nabarra.
Existen dos poemas nabarros en el extenso Códice Albeldense o Vigiliano acabado de escribir en el año 976, que vinculan al arcángel San Miguel con la monarquía nabarra, según describe Fermín Miranda García en su trabajo "Sacralización de la guerra en el siglo X, la perspectiva pamplonesa" (2011).
![]() |
Primera representación del Arcángel San Miguel conocido en Nabarra de finales del siglo X (Museo de Navarra-Nafarroako Museoa) |
"A finales del siglo X los círculos intelectuales del reino de Pamplona construyen
un programa ideológico basado en la reivindicación de la guerra como un instrumento sagrado destinado a la salvación del pueblo cristiano frente a los musulmanes opresores.
Con ese objetivo se construyen crónicas, poemas, documentos
y obras de arte, en las que alcanzan un protagonismo especial figuras como el
arcángel san Miguel y el profeta Daniel, o el propio fundador de la dinastía, el
rey Sancho I Garcés (...)".
![]() |
"Atlas histórico de Navarra" Eneko Del Castillo La incorporación de Bizkaia al reino nabarro mediante un matrimonio concertado en el año 920 la explicamos en: LEHOINABARRA: SOBRE CÓMO BIZKAIA SE INCORPORÓ A NABARRA |
"Se trata en todos los casos de súplicas a los miembros más conspicuos de la corte celestial, y en especial a Cristo, la Virgen María y los arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael, para que acudan en auxilio de Sancho II (Abarka), su hermano Ramiro y Urraca, la esposa del monarca, y de los autores del códice, Vigila y Sarracino, en sus esfuerzos (...)".
"Las oraciones por Ramiro, el jefe del ejército pamplonés en la frontera riojana, se dirigen de modo bien significativo a San Miguel, su «alter ego» celestial, encargado de iluminarle el conocimiento en el esfuerzo: inlustra sante Micael, Ranimirum luce".
SAN MIGUEL EXCELSIOR DE ARALAR
Comenta el historiador Iñaki Sagredo Garde que: "En el siglo XI, los reyes navarro-aragoneses, por cada ciudad que conquistaban a los musulmanes construían una iglesia en honor a San Miguel.
En Huesca fue su primera iglesia construida en 1110, en Zaragoza, tras la conquista de 1118 (ambas por Alfonso I el Batallador), y bajo una leyenda donde se recoge la aparición de San Miguel a las tropas navarras. Es por eso llamaron a esa iglesia San Miguel de los navarros".
"También en Tudela, en Estella, y en San Juan de Pie de Puerto (Garazi) y Artajona con las puertas de San Miguel, en las capillas de las sedes reales como Monreal, en varias villas defensivas como Vitoria (anterior a su carta de villa de 1181 de Sancho VI el Sabio donde se menciona la iglesia-fortaleza de San Miguel) y en gran parte del Duranguesado. Todo son señales que nos conducen a lo mismo y en un mismo periodo: siglo XII".
En la Junta Vecinal era donde se elegían a los representantes o fieles regidores (equivalente al actual alcalde), base de derecho pirenaico y de los Fueros, lo cual se hacía en casi todos los lugares del reino baskón el día de San Miguel, el 29 de septiembre, patrón de Nabarra o de Euskal Herria, tal y como explicamos en
Iñaki Sagredo relaciona a San Miguel con el escudo original de Nabarra: TODA LA EXPLICACIÓN EN: LEHOINABARRA: NABARRA, SIN CADENAS
EL CULTO DE SAN MIGUEL EN BIZKAIA
Este culto a San Miguel pasó poco después a la Nabarra marítima. El historiador y ex-arqueólogo de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino en su tesis doctoral "Arqueología y poblamiento de Bizkaia, siglos VI-XII", comentaba:
“El culto a San Miguel debió de propagarse y arraigar con fuerza en Bizkaia gracias a la política de organización del territorio emprendida por Sancho III el Mayor, quien en 1017, al fundar el monasterio de Aralar, convirtió al arcángel en el protector de la monarquía de Pamplona (...)".
"Sí creemos, sin embargo, teniendo en cuenta el área de expansión del culto -centrado en el duranguesado- que su influjo debió de proceder de Oriente, de (Alta) Navarra, vinculado con el ciclo de influencias y expansión de la monarquía de Pamplona, especialmente tras la llegada al trono de Sancho el Mayor".
Vamos a ver que el culto de San Miguel en Bizkaia no está centrado en el duranguesado, ni mucho menos, sino que se extiende por casi todo el territorio con llamativas excepciones y puede tener otra explicación.
Torre de la parroquia de San Miguel de Iurreta y tumba altomedieval usada como piedra de arrastre en el probaleku
(foto propia marzo 2024)
La segunda advocación de las ermitas e iglesias de Bizkaia es la de San Miguel con un total de 43 (de las cuales 7 son parroquias), pero, 11 han desaparecido o cambiado de culto, siendo el porcentaje aproximado de advocación medieval a San Miguel del 12%. Algunas de las ermitas son del mismo siglo XI y otras del siglo XII dentro del reino de Nabarra.
![]() |
La primera advocación en Bizkaia es a la Virgen María, introducida en Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba por la Corte Nabarra con Sancho Garçea desde Santa María la Real de Nájera hacia la primera mitad del siglo XI como en Santa María de Axpe (año 1051, Busturia), pero, sobre todo, con Sancho VI el Sabio y la Virgen Blanca en el siglo XII, tal y como explicamos en LEHOINABARRA: ORÍGENES DEL CULTO A LA VIRGEN BLANCA. De las primeras devociones marianas documentadas dentro del reino nabarro, tenemos una en Retes de Tudela en Artziniega con el nombre de Santa María de Tudela en el 864 reinando Eneko Gartzea (valle de Aiala en Alaba). |
Virgen románica nabarra de Arantzazu en Arratia (Bizkaia), sede uno de los cuatro arciprestados de Bizkaia, el cual incluía la merindad de Arratia y la de Bedia-Lemoa, desde donde se controlaba la vida religiosa del valle y de Galdakano que llegaba hasta Etxebarri. Tenemos vírgenes nabarras en Bizkaia además de la de Arantzazu: en Artea (Arratia), Galdakano, Arrieta y Lekeitio. En el siglo XI tenemos documentos donde aparecen Santa María de Alboniga (Bermeo) y Santa María de Mundaka
La mayor concentración de ermitas de advocación al arcángel San Miguel se da en la antigua merindad de Arratia con 7, lo que es especialmente llamativo ya que supone que todas sus anteiglesias tenían una menos Arantzazu donde residía el arcipreste: 2 en Zeanuri (Altzusta y Urkiste), Artea (Elejabeitia), Ubidea, Dima (en la cima de San Migel Txiki en Lamindano), Zeberio e Igorre.
La ermita de Altzusta de Zeanuri podría ser el templo más antiguo de Bizkaia dedicado a San Miguel junto con la ermita de Elejabeitia en Artea, ya que ambas tienen tumbas de los siglos X-XI.
El señor de Arratia aparece en 4 documentos nabarros de mediados del siglo XI, tal y como explicamos en LEHOINABARRA: GALDAKANO-BEDIA, LA PRIMERA VILLA NABARRA DE BIZKAIA EN EL SIGLO XI, es además ésta la merindad de los Abendaño que desde la torre de Urkizu en Igorre (y la de Urgoiti en Galdakano-Usansolo) eran cabeza de los ganboínos bizkaínos pronabarros LEHOINABARRA: ARRATIA, MERINDAD NABARRA
![]() San Miguel de Altzusta (Zeanuri): La actual planta es del siglo XV con numerosos retoques. Tiene buenas vistas sobre Urkiaga, Otzerinmendi, Arzuaga o Santa Lucía que es la más cercana, dentro del camino viejo del puerto de Barazar por Saldropo. Según Iturriza (1790), esta ermita fue fundada como parroquial en el siglo X. No se ha observado restos de necrópolis pero sí lápidas sepulcrales y cerámica de horno de los siglos X-XII. Existen sepulturas en lajas (4), en fosa tallada en roca (7) y en fosa simple (4). Serían de los siglos X-XI y un poco anteriores a las de la cercana ermita y necrópolis de Santa Lucía.
|
Efectivamente, son habituales las ermitas e iglesias de San Miguel en el duranguesado con 7: la parroquia de Iurreta, Elorrio, Abadiano, Atxondo-Apatamonasterio, Mallabia con 2 y Berriz.
![]() |
San Miguel de Altamira de Busturia, reedificada en 1887 sobre la anterior ermita |
Pero, también tenemos muchas iglesias y ermitas dedicadas a San Miguel en Urdaibai-Busturia con otras 7: la cabeza de Bizkaia Bermeo con 2, en la anteiglesia de Busturia otras 2 (en Altamira y la desaparecida de Axpe), Ereño, Nabarniz y Errigoiti (en Bizkaigane, desaparecida, estaba junto al caserío San Miguel que tiene en sus muros una hornacina con el santo).
También es importante la presencia de este santo en la merindad de Zornotza con 4, teniendo en cuenta que ésta era muy pequeña: Amorebieta con 2 -Berna y Dudea-, Larrabetzu-Goikolexea y Gorozika-Usparitza (hoy Muxika).
Entre ellas, destaca sobre las demás la de San Miguel de Dudea, al ser el lugar documentado de la Junta de Bizkaia más antigua en el año 1053 LEHOINABARRA: EL LUGAR DOCUMENTADO DE LA PRIMERA JUNTA GENERAL DE BIZKAIA.
Una de las ermitas más famosas de Bizkaia es la de San Miguel de Arretxinaga en Xemein: villa de Markina-Xemein, donde el sincretismo pagano-cristiano de algunas de las ermitas vascas es evidente. San Miguel de Arretxinaga cuenta con sus moles de piedras de 40 millones de años encerradas en sus muros y cuya ermita original era del primer románico del siglo XI (la actual es una reconstrucción del siglo XVIII).
En menor proporción, existen ermitas de advocación a San Miguel en Lea-Artibai con 3: Markina-Xemein, Arbeitzegi-Gerrikaitz y Amoroto.
![]() |
San Miguel de Arbildua, Loiu en el barrio Lauro (hoy Lauroeta) |
En la merindad de Uribe, la más extensa de Bizkaia, tenemos tan solo 5: Basauri, Morga-Oñarte, Loiu-Lauro, Gamiz y Fruiz. Pero, la de San Miguel de Arbildua de Loiu era el centro de reunión de las Juntas de la merindad. En Bilbao en Ciudad Jardín hubo una parroquia moderna en una lonja ya desacralizada y que no contamos en este listado Templos para la memoria – Bilbao y sus templos.
También tenemos 2 ermitas más a San Miguel en la merindad y anterior condado de Orozko y otra en la ciudad de Orduña (ya desaparecida).
Uno de los lugares con ermitas o iglesias con menos advocaciones a San Miguel proporcionalmente, son las Enkartaciones con 6, pero se extiende por toda ella: Gueñes, Mimetiz de Zalla (del siglo XII) y la de San Miguel de Linares en Artzentales.
Además, han desaparecido las de Abanto-Zierbana y otras dos en Karranza en los barrios de Ahedo y Soskaño (tal y como se puede leer en https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/en/carranza/ar-48301-11333/)
Significativamente, donde menos advocaciones a San Miguel hay en Bizkaia es la comarca con mayor presencia y control de los Butrón, cabeza de los oñacinos procastellanos, desde la costa de la villa de Plentzia-Uribe hasta Gatika donde no hay ermita alguna dedicada a este santo hasta Larrauri en Mungia, donde tenemos la ermita románica del siglo XII de San Miguel de Zumetxaga a los pies del monte Jata.
Una iglesia de San Miguel del siglo XI en la capital de Bizkaia
En Bermeo, la capital de Bizkaia desde el siglo XI hasta 1602 LEHOINABARRA: BERMEO, CAPITAL DE BIZKAIA CON NABARRA Y HASTA 1602, tenemos una ermita de San Miguel en la subida a Sollube y en un documento del año 1082 nos da la ubicación de una iglesia dedicaba a San Miguel Arcángel en el puerto de Bermeo.
"unummonasterium... Sancti Vicenti de Uharte in territorio Bizcahie (Muxika), cum tres decanias, una Ibargorocica, et alia decania que vocitant Tuda con sua medietate, et illa eccelesia Sancti Micaelis arcangeli in portu de Bermelio..." (Balparda Tomo II).
Creo que esta iglesia de San Miguel del puerto de Bermeo pudiera ser la actual parroquia de Santa Eufemia, de la cual sólo queda como recuerdo el nombre de la puerta principal de entrada a la que fue la villa amurallada, tal y como expongo en LEHOINABARRA: LA IGLESIA NABARRA DE SAN MIGUEL EN EL PUERTO DE BERMEO
![]() |
Bermeo capital o cabeza de Bizkaia durante la Edad Media y el Portal de San Miguel. Por esta puerta se llegaba también a la iglesia de Santa Eufemia. Recreación de Portugitxia entre Gaztelu y Santa Clara con la catedral de la Atalaya en el siglo XV. Infografía en Bermeo, cabeza de Bizkaia: una exposición única |
SAN MIGUEL EN GIPUZKOA
Elena Barrena Osoro relacionaba también en su tesis doctoral sobre la configuración de Gipuzkoa (1989) el culto a San Miguel con las dos familias principales cabeza de los Bandos entre los siglos XII al XVI, cuyo origen explicamos en LEHOINABARRA: ORIGEN DE LA GUERRA DE BANDOS EN BIZKAIA
"Tres datos de muy diversa naturaleza vienen a corroborar la interrelación existente entre los tres fenómenos: desde la historia bajomedieval se comprueba que el proceso de jerarquización social en Guipúzcoa desembocó en la creación de dos bandos, encabezados por los Gamboa - del linaje de los Guevara y por los Lazcano supremo linaje del bando oñacino-".
![]() |
El castilllo de los Gebara volado durante la Primera Guerra Foral o Carlista por los "liberales" centralistas LEHOINABARRA: FORALISTAS e INDEPENDENTISTAS |
Por tanto, pudiera ser que un nuevo centro emisor de este culto hacia Bizkaia y Gipuzkoa fuese Oñati y los señores de Gebara, los últimos tenentes de la Nabarra Occidental desde el año 1076 LEHOINABARRA: LOS GEBARA, TENENTES DE LA NABARRA OCCIDENTAL
"Desde el actual panorama religioso y advocacional de Guipúzcoa se observa que los lugares focales de ambas cabezas de linaje están presididas por parroquias dedicadas a San Miguel y que articulan respectivas constelaciones de otras iglesias y ermitas de idéntica advocación (...)".
El culto a San Miguel es el segundo más importante de Gipuzkoa con 39 ermitas e iglesias (junto con el de San Juan y San Martín), y tras el de la virgen María.
Elena Barrena identifica este culto con la definitiva implantación del cristianismo en Gipuzkoa, lo mismo que nosotros proponíamos para Bizkaia en LEHOINABARRA: NABARRA CRISTIANIZÓ BIZKAIA
"No hacemos ningún descubrimiento señalando la oportunidad de relacionar la expansión del cristianismo con la localización y advocación de las ermitas e iglesias; lo que sí constituye una novedad, lamentablemente, es analizar tal relación. Conocidos los indicios significativos apuntados, la llevamos a efecto siguiendo el rastro de "San Miguel".
El culto a San Miguel por la cuencas fluviales desde San Miguel Excelsis
Si observamos la donaciones a favor de San Miguel Excelsis en los siglos XI-XII, vemos los primeros cultos de este santo en Gipuzkoa. Este culto nos lleva por la cuencas fluviales de Gipuzkoa donde actualmente encontramos 16 ermitas e iglesias en la cuenca Urola, 12 en la del río Deba y 11 en la del Oria.
Elena Barrena: "El mismo rastro nos servía en la divisoria Urola-Deba para observar cómo, desde el foco de Oñati, la expansión de esta devoción hacia el N. y el E. conformaba un conjunto del que se deducía una triple tendencia en la evolución del poblamiento: a la fijación, al descenso en altitud, y al avance hacia el litoral".
"La malla es más tupida en las tierras del interior de Guipúzcoa, en aquéllas donde se organiza el nacimiento del río Oria y se encauza hasta mitad de su recorrido: en ellas, las señas de San Miguel se encuentran bordeando la cuenca del río, a media ladera de las montañas o sobre suaves colinas".
"Sobre el mismo tramo superior del Oria se hallan las ermitas de Zegama y Segura y a sus afluentes corresponden las siguientes iglesias de San Miguel: al Ursuarán, la parroquia de Idiázabal; al Mutiola, la parroquia de Mutiola; al Estanda, las ermitas de Gabiria y Ormaíztegi; al Arriarán, la parroquia de Ezkio-Itsaso (Ezquioga-Itsaso); al Agaunza, la parroquia de Lazkao (Lazcano); sobre el Garrocha, las parroquias de Alzaga y Gainza; y al Amézketa, también la parroquia de la localidad homónima".
La borla formada por estas once iglesias tiene por centro físico la parroquia de Lazkao y se extiende por un territorio limitado por dos afluentes del Oria (...)".
La segunda zona gipuzkoana que distingue Elena Barrena demarcada por la advocación a San Miguel parte de la cuenca media del Oria donde nos adentramos directamente en la Sierra de Aralar:
"Frente a Amézketa, siguiendo el mismo trazado del río hasta las proximidades de su desembocadura; en esta zona, las cinco iglesias del santo se localizan cercanas al mismo río: las ermitas de Itsasondo, Legorreta, Tolosa, Irura y Zizurkil".
La tercera zona sería la cuenca del Deba con otros 12 santuarios dedicados a San Miguel: "Estos caracteres trazan una zona que tiene por extremos los lugares de Itziar-Deba, Aratz-Machinventa y San Sebastián, es decir, los topónimos con los que demarcaba la extensión de la diócesis de Bayona la bula de Pascual II del año 1105 (...).
En segundo lugar, observando la disposición en el territorio de las iglesias ofrecidas a San Miguel en esa Guipúzcoa septentrional, se descubren las dos vías de comunicación que discurren del E. hacia el O., sin atravesarla en su totalidad, no conectando aún con Vizcaya por esta parte norte".
![]() |
San Miguel Goikoa en Errezil |
"Desde la parroquia de Aldaba -Tolosa se traza una ruta que sube al Hernio, donde se sitúan las ermitas de San Miguel Goikoa, entre Bidania y Régil, y San Miguel Bekoa, en el camino que se dirige desde Régil a Azpeitia; bajando al Urola, ya en términos de esa última localidad, hallamos las ermitas de San Miguel de Eizmendi y de San Miguel de Arana.
Desde la ermita de Zizurkil ruta marcada por las parroquias de Laurgain -Aya-, Aizarnazábal, acer-(Cizúrquil) también podemos dirigirnos hacia el centro guipuzcoano por la cándonos al litoral la ermita de San Miguel de Artadi, en términos de Zumaya".
LAS TALLAS DE SAN MIGUEL
En Bizkaia hay 21 tallas de San Miguel, tal y como se puede ver en el mapa adjunto: 6 en Urdaibai, 6 en Lea-Artibai, 3 en el duranguesado, 2 en las Enkartaciones, 2 en el valle de Arratia, 1 en Deusto y las más antigua de todas en Galdakano, la anteiglesia ganboína de Bizkaia por antonomasia LEHOINABARRA: BIZKAIAN ERE NABARRA ETA EUSKARAREN EGUNA/EL DÍA DE NABARRA Y DEL EUSKERA TAMBIÉN EN BIZKAIA.
Ermita de San Segismundo, anteriormente de San Babás, pero, su advocación original era la de San Miguel en el comunal entre Usansolo-Galdakano, Zaratamo y Zeberio.
El historiador berriztarra Iturriza comentaba al respecto sobre el año 1790: “en el pórtico de la ermita de San Miguel en el monte Upo, jurisdicción proindivisa entre Santo Tomás de Olavarrieta, vecino de Ceberio y la anteiglesia de Zarátamo, se concierta la obligación de hacer vivero de nogales”.
Espectaculares vistas desde la antigua ermita de San Miguel de Upo al monte Malmasín (Arrigorriaga), donde estaba el castillo nabarro LEHOINABARRA: EL CASTILLO NABARRO DE MALVECIN-MALMASIN.
Este culto se relaciona muchas veces con magníficos oteaderos, desde la ermita de Upo se observa San Miguel de Basauri, San Esteban de Etxebarri, Santa Marina en el monte Ganguren (derruida) y el comienzo de Bilbao por Otxarkoaga-Arbolantxa o Artxanda.
Curiosamente, se trata de un número muy superior al resto de territorios de la Nabarra Occidental y a los que hay incluso en Alta Nabarra como vamos a ver.
![]() |
Localización de las tallas de San Miguel en Bizkaia, Azul: San Miguel vigilante con escudo embrazado Azul añil: El pesaje de la acciones morales Morado: intermediación de la Virgen en el pesaje de las acciones morales. Naranja: San Miguel combatiente con espada o lanza y escudo. Verde Claro: San Miguel combatiente con lanza en ambos manos. Verde oscuro: San Miguel vigilante con escudo apoyado. Rosa: San Miguel con demonio encadenado. Rojo: la disputa por el alma entre San Miguel y el diablo. Gris: tallas disonantes, entre ellas la del barrio Almike-Alboniga en Bermeo en el humilladero de "Aingeru Guardie" o Santo Ángel de la Guarda. Elaboración del galdakoztarra Pedro Muñiz Petralanda en su libro "Imágenes del arcángel San Miguel en Bizkaia". Pese a que el culto comenzó en el siglo XI, no se han conservado tallas de esos primeros siglos. Una talla de San Miguel que estaba en la iglesia Andra Mari de Galdakano es la más antigua de Bizkaia, es gótica y datable entre los años 1270-1369, la única conservada de esta época junto con otra de Artea en Arratia. Estaba situada en el lado de la epístola en el Altar Mayor, hoy en el Museo de Arte Sacro de Bizkaia en Atxuri (Bilbao) |
- Hay 7 tallas de San Miguel en Alaba: Okariz, Gazeta, San Román, Etxaguen, Valluerca, Aspuru y otro en el Museo Diocesano.
- 1 talla en Uda-Trebiño: Ladreda.
- 10 tallas de Gipuzkoa de los cuales 7 son de la antigua tenencia Nabarra de Aitzorrotz de los Gebara: Deba, Arrasate-Mondragón, Elgoibar, Eskoriatza, 2 en Bergara y Soraluze, además de otra en el condado de Oñati. Otras dos tallas están depositadas en el museo Diocesano de San Sebastián, una de ellas procedente de Errezil.
- Hay 3 tallas en la La Rioja Alta: dos en Ezcaray y una Santo Domingo de la Calzada.
- Tan solo hay 6 tallas de San Miguel más el relieve de la catedral de Pamplona en Alta Nabarra: San Martín de Unx, Estella-Lizarra, Galdeano, Oskariz, Berbizana y Ekala.
ANEXO I
Guipúzcoa. Parroquias en Alzaga, en Aretxabaleta, en Ezkioga, en Gainza, en Idiazabal, en Irura, en Lazkao, en Mutiloa, en Oñati y en Urnieta; iglesias en Aginaga en Eibar, en Angiozar, en Garagartza, Mondragón, de Laurgain en Aia, y de Ursuaran en Segura; anteiglesia de Araoz en Oñati; ermitas en Amezketa, en Apozaga, en Eskoriatza, de Artadi en Zumaia, en Azpeitia, en Bolibar, Eskoriatza, en Zizurkil, en Elgoibar, en Gabiri, de Garaza en Errezil, en Legazpi, en Legorreta, en Mutriku, en Oñati, en Ormaiztegi, en Errezil, en Errenteria, en Tolosa, de Urciriaga en Alegia, en Bergara, y de Iurramendi en Tolosa, Gipuzkoa.
Bizkaia (los paréntesis son míos). Parroquias en Ahedo en el valle de Karranza, en Güeñes, en Castillo y Elejabeitia, en Ereño, en Garai, en Ispáster (Nabarniz), de Linares en Arzentales, en Yurreta y en Zalla; iglesias en Bernagoitia, Amorebieta y en Soskaño valle de Karranza; ermitas en Albóniga (santutxu-humilladero Ángel de la Guarda), Bermeo, en Altamira (Busturia), en Morga, en Alzusta, Zeánuri, en Amoroto, en Axpe de Busturia (desaparecida), en Arbázegi, Guerrikaiz, en Barinaga (se refiere a Xemein realmente), Markina, en Kampanzar, en Elorrio, en Karranza, en Dima, en Lamindano, Dima, en Ereñozar, en Frúniz, en Gámiz, en Gautegiz de Arteaga, en Lujua, en Mallabia (hay dos), en Mutxárraga, en Orozko, en Mujika, en Nabarniz, en el Puerto, en Bermeo, en Okango, Bérriz, en Rigoitia, en Urkista (sic.), en Zeánuri, en Yurre, en Abadiano, en Zamudio y en Zarátamo común con la anteiglesia de Olabarrieta (y Usansolo).
(Alta) Navarra. Parroquias en Arraiza, en Artazu, en Badostáin, en Baraibar, en Beramendi, en Cadreita, en Cárcar, en Zía de Gulina o Zía de Horeya, en Corella, en Ekala, en Etxarri de Larraun, en Egozkue de Anué, en Eguillor de Ollo, en Eraso de Imoz, en Eraul, en Erize de Atez, en Eslaba de Aibar, en Estella, en Idoy de Esteribar; en Ilarregi, en Iturmendi, en Larraga, en Leiza, en Lizoáin, en Markalain de Juslapeña, en Mendibil de Olóriz, en Noáin, en Olaiz, en Olazagutia, en Olkoz, en Orkoyen, en Oteiza de Santesteban de la Solana, en Ripa-Guenduláin, en Sagües, en Salinas de Monreal, en Salinas de Oro, en Sarriá, en Tudela, en Urdániz, en Urroz de Santesteban, en Yanzi, en Zarranz y en Zufia; iglesias en Cabrega, en Granada y en Huizi; convento en Peralta; seminario conciliar en Pamplona; ermitas en Abaizar, en Abaurrea Alta, en Ablitas, en Acedo, en Adiós, en Aranaratxe, en Ardaiz, en Arguedas, en Arguiñano, en Aria, en Arizaleta, en Arizkun, en Artajona, en Artozki, en Barasoain, en Buñuel, en Zirauki, en Desojo, en Domeño, en Etxarren de Girgillano, en Etxabarri de Allin, en Falces, en Funes, en Galdeano, en Garzáin, en Gastiáin, en Goñi, en Idoate, en Ilzarbe de Ollo, en Iratxeta, en Irañeta, en Iroz, en Jabier, en Lerín, en Lerrunz, en Muez en Munárriz, en Murillo el Fruto, en Otxobi, en Olite, en Rocaforte, en Sada, en San Martín de Unx, en Ujué, en Urdiáin, en Urzainki, en Bidangoz, en Biguria, en Villatuerta, en Zabalza de Urraul Alto, en Zuazo de Izagaondoa y en Zuza, Navarra.
(Alta) Navarra. Parroquias en Arraiza, en Artazu, en Badostáin, en Baraibar, en Beramendi, en Cadreita, en Cárcar, en Zía de Gulina o Zía de Horeya, en Corella, en Ekala, en Etxarri de Larraun, en Egozkue de Anué, en Eguillor de Ollo, en Eraso de Imoz, en Eraul, en Erize de Atez, en Eslaba de Aibar, en Estella, en Idoy de Esteribar; en Ilarregi, en Iturmendi, en Larraga, en Leiza, en Lizoáin, en Markalain de Juslapeña, en Mendibil de Olóriz, en Noáin, en Olaiz, en Olazagutia, en Olkoz, en Orkoyen, en Oteiza de Santesteban de la Solana, en Ripa-Guenduláin, en Sagües, en Salinas de Monreal, en Salinas de Oro, en Sarriá, en Tudela, en Urdániz, en Urroz de Santesteban, en Yanzi, en Zarranz y en Zufia; iglesias en Cabrega, en Granada y en Huizi; convento en Peralta; seminario conciliar en Pamplona; ermitas en Abaizar, en Abaurrea Alta, en Ablitas, en Acedo, en Adiós, en Aranaratxe, en Ardaiz, en Arguedas, en Arguiñano, en Aria, en Arizaleta, en Arizkun, en Artajona, en Artozki, en Barasoain, en Buñuel, en Zirauki, en Desojo, en Domeño, en Etxarren de Girgillano, en Etxabarri de Allin, en Falces, en Funes, en Galdeano, en Garzáin, en Gastiáin, en Goñi, en Idoate, en Ilzarbe de Ollo, en Iratxeta, en Irañeta, en Iroz, en Jabier, en Lerín, en Lerrunz, en Muez en Munárriz, en Murillo el Fruto, en Otxobi, en Olite, en Rocaforte, en Sada, en San Martín de Unx, en Ujué, en Urdiáin, en Urzainki, en Bidangoz, en Biguria, en Villatuerta, en Zabalza de Urraul Alto, en Zuazo de Izagaondoa y en Zuza, Navarra.
Laburdi. Parroquia en Anglet, Capilla de Ustaritz y en la catedral de Bayona