SAN MIGUEL: EL DÍA DE ELECCIONES EN TODA NABARRA
Aitzol Altuna Enzunza
El Batzarre o Biltzarre, llamados en castellano Concejos o Juntas, son las instituciones que representaban a cada uno de los territorios con cierta autonomía dentro del reino de Nabarra y son la base de todo el entramado Foral o legislativo-político baskón. Los primeros Batzarres se celebraban delante de los árboles juramentales, siendo el más famoso el de Gernika.
Estas Juntas de Gernika son similares a las de Baigorri o Arberoa en Baja Nabarra, a las de los valles de Ronkal, Salazar, Baztan etc. en Alta Nabarra, a los Biltzarres de las tenencias de Lapurdi o Zuberoa (Silbiet), a las Juntas de la Cofradía de Arriaga en Alaba o las de Usarraga, Areria y Sayaz en Gipuzkoa entre otras muchas conocidas.
![]() |
Jean Jacques Rousseau (Ginebra 1712-Ermenonville 1778), el padre de la democracia moderna y amigo de ilustrado gipuzkoano Ignacio Manuel Altuna (https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/ignacio-manuel-de-altuna-y-portu.html), en su libro más importante, “Contrato Social”, dejó escrito no sin ironía: “Gernika es el pueblo más feliz del mundo. Sus asuntos los gobierna una Junta de campesinos que se reúne bajo un roble y siempre toman las decisiones más justas”. |
El rey baskón Sancho I Garçés asentó a principios del siglo X las primeras demarcaciones administrativas más reducidas. En Alta Nabarra, son de esa época: Aibar, Funes, Falces, Tafalla, Sartaguda, Salazar, Leguín, Resa, San Esteban, Caparroso, Rada, Argueda, Azafra, Arla, Uxue y Alesves, todos ellos son hoy municipios.
![]() |
Recreación de un poblado o aldea nabarra del siglo X-XI |
En el siglo XI, se documentan en la Bizkaia nuclear tres "villas" como referencia municipal y otras tantas en Gipuzkoa con un amplio alfoz o territorio jurisdiccional. Son los antecedentes directos de las anteiglesias y de las villas, tal y como explicamos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html.
Llamó Sancho I Garçés a estas pequeñas tenencias en euskera o nabarro “Udalla” o “Udalha”, tal y como explica en el libro “Castillos que defendieron el reino” el historiador Iñaki Sagredo Garde.
![]() |
Esta infografía de la Villavieja de Zabalate o de Portilla de Ibida en Alaba (Ibida, "paso o vado" en euskera), fundada por Sancho III el Mayor, nos da una idea de cómo sería la villa del siglo XI: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Portilla |
Pese a la invasión del reino de Nabarra en diferentes siglos por parte de los reinos de Castilla, España y Aquitania-Francia, el modelo político-legislativo baskón o nabarro continuó hasta el siglo XVIII en Tierras de Vascos y hasta el siglo XIX en la Nabarra Occidental (salvo La Rioja) y en Alta Nabarra, cuando nuevas guerras imperialistas-centralistas acabaron con los Fueros, pese a la enconada resistencia de los vasconabarros para defenderlos.
LAS JUNTAS EL DÍA DE SAN MIGUEL
La Junta Vecinal era donde se elegían a los representantes o fieles regidores (equivalente al actual alcalde), lo cual se hacía en casi todos los lugares del reino baskón el día de San Miguel, el 29 de septiembre, patrón de Nabarra o de Euskal Herria.
Fuera del ámbito de la república debían cumplir con una serie de servicios: asistencia a las reuniones de Juntas con el nombramiento de apoderado, aunque gran parte de las ocasiones los fieles no iban a Gernika por exigírseles a los apoderados que supiesen letras, cosa que no sucedía con frecuencia entre los justicias de Igorre; viajes a Bilbao, etc.
Otras veces estaban obligados a cumplir servicios extraordinarios como ir a Valladolid en representación y defensa de alguna querella a favor de la anteiglesia o marchar en busca de carruajes para auxilio de tropas a Vitoria-Gasteiz" (Monografias de los pueblos de Bizkaia Igorre Angel Larrea Beobide).
La exigencia de que para ser Apoderado o representante del municipio en Gernika se exigiese por el señor de Bizkaia y/o la corona española saber hablar, leer y escribir en castellano, hizo que muchas veces los apoderados de los municipios fuesen miembros de las familias principales del mismo, las únicas capaces de mandar a estudiar a sus hijos en las escuelas aprendiendo castellano y latín entre otras asignaturas.
Los Fieles Regidores fueron sustituidos por los alcaldes a partir de la Primera Guerra Foral o Carlista con la Ley de Régimen Local de 1845, junto a un teniente alcalde y tres regidores capitulares (antecedentes de los concejales). "El sistema de elección era restrictivo, por medio del voto censario, y, por tanto, el acceso restringido al poder estaba únicamente al alcance de los pudientes", en el régimen foral se exigían recursos económicos mínimos para hacer frente suficientes ante cualquier eventualidad al menos desde el siglo XVI, aunque fuese de modo provisional hasta realizar una derrama, pero mucho más democrático que el nuevo modelo centralizado en Madrid
La asamblea se hacía a "Cruz Parada" (procesión tras una gran cruz), previa notificación a todos los vecinos (un representante por cada fuego o casa) y tras el replique de campana. Otras Juntas de merindades, tenencias o valles, también están documentadas ese día.
Lehendakari Jose Antonio Agirre: "Las Constituciones vascas son el producto indígena. Ellas regularán toda la estructura nacional de los vascos, ligando la tradición y el progreso. La familia, centro de la vida vasca, el municipio, primera organización política, las Asambleas legislativas, sede de la soberanía y elegidas democráticamente, el Gobierno, nacido de estas Asambleas, la justicia temperada, a pesar de la brutalidad de los tiempos, por las leyes protectoras del hombre y de sus derechos, establecida la seguridad democrática y social, y cuantas instituciones regulan el cuerpo social vasco a través de la Historia, son el patrimonio inalterable, sagrado, del cual sólo debe disponer el pueblo a través de sus instituciones democráticas".
|
La desaparición de las Juntas: Las Guerra Forales
Las matxinadas o revueltas populares en defensa de los Fueros son muy numerosas, tantas como el intento de eliminarlos desde la corona de Las Españas y sus primeros ministros. Entre los Decretos que eran un claro contrafuero, está el de 1764 del rey de España Bourbón Carlos III, por el que todas las autoridades serían nombradas el 1 de enero de cada año.
Un resumen de las matxinadas como la de la foto, lo tenemos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/matxinadas-en-hegoalde-el-pueblo-alzado.html |
Todas las Juntas o Batzarres fueron militarmente suprimidos con la llegada de la ley española general de ayuntamientos de 1841, la cual suponía la centralización en Castilla de todos los Estados y territorios de la corona de Las Españas tras ser derrotadas las milicias vasconabarras en la Primera Guerra Foral o Carlista.
Pero, algunas de las Juntas Vecinales o menores continuaron con sus reuniones en el lugar de costumbre, sobre todo en Alaba, hasta que una orden de las todavía llamadas Juntas Generales de Alaba en el año 1859, puso fin a casi todas las que aún permanecían activas en el territorio alabés.
Pese a todo, incluso en la actualidad siguen existiendo varias Juntas o Concejos Vecinales en la antigua tenencia de la Sonsierra de Nabarra (como en Bernedo o Lagran) así como en Zuia, pese a existir los ayuntamientos con sus funcionarios y los representantes de los distintos partidos políticos, siendo un reducto de nuestro sistema jurídico-político o foral.
![]() |
Los alardes de las milicias forales del valle de Ayala se hacían en Zaraobe, lugar de las Juntas Generales del Valle que también se celebraban el día de San Miguel. |
Conclusión:
Hoy en día, a los vasconabarros nos imponen las elecciones españolas o francesas a sus diferentes administraciones en la que los imperialistas dividieron nuestro Estado. En pleno siglo XXI, estas elecciones son mucho menos participativas y menos democráticas que las forales.
Su modelo es una partidocracia centralista: la elección de candidatos hecha de arriba hacia abajo y la nula participación popular posterior, donde una pequeña camarilla de cada partido elige a los posibles alcaldes, presidentes para cada comunidad o región, a los posibles diputados o quién puede ser presidente de los Estados totalitarios franco-español desde Madrid-Paris, lugares donde unos pocos legislan y juzgan todo lo importante...y se acabó.
Son unas elecciones y un modelo político militarmente impuesto mediante la invasión, conquista, sometimiento y genocidio del pueblo vasconabarro, infinitamente menos democrático y menos representativo que nuestro sistema Foral.
![]() |
El segundo presidente de EE.UU. John Adams estuvo en Bilbao en el año 1779, por tanto, 3 años después de la independencia de su nación. John Adams en su extenso libro “Defense of Constitutions of Governement of the USA”, reflejó y alabó el sistema democrático "bizkaíno" y su influencia en el norteamericano con diferentes datos forales, el libro fue publicado en Londres en el año 1787. Un busto de este presidente norteamericano frente a la Diputación de Bizkaia en la Gran Vía de Bilbao así lo recuerda. Toda la información sobre el entramado jurídico-político foral la resumimos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/las-instituciones-nabarras-de-bizkaia.html |
EL ESCUDO DE NABARRA Y SAN MIGUEL
Iñaki Sagredo Garde
Hay gran desconocimiento sobre la bandera de Navarra. La teoría oficial es que cien años más tarde que los demás reinos, Navarra decidió tener un escudo y es el que aparece en los capiteles de la catedral de Tudela.
Este dato es ilógico. Navarra necesitaba mostrarse ante los demás reinos con mayor firmeza si cabe, ante las continuas amenazas de conquista que sufrió. ¿Cómo es posible pensar que no tuvo un símbolo que le representara y los otros reinos, aún siendo más modernos, sí?
Hay un dato clave y es la primera vez que se expone algo semejante. La figura del San Miguel en la mentalidad de los navarros y ese es el origen del escudo de Navarra. Es una teoría importante.
En el siglo XI, los reyes navarro aragoneses, por cada ciudad que conquistaban a los musulmanes construían una iglesia en honor a San Miguel. En Huesca fue su primera iglesia construida en 1110, en Zaragoza, tras la conquista de 1118, y bajo una leyenda donde se recoge la aparición de San Miguel a las tropas navarras. Es por eso llamaron a esa iglesia San Miguel de los navarros.
![]() |
Laguardia en Alaba |
Recogí mis impresiones con Manuel Antonio Castiñeiras, catedrático de arte medieval de la universidad de Barcelona y con los datos ofrecidos me dio la razón. Alegó el peso de las tradiciones. Me mostró el ejemplo de los bizantinos, genoveses, aragoneses y catalanes.
Todos crearon sus primeros símbolos a través de la leyenda de San Jorge, o a quien imploraban su protección. El origen de la bandera del reino pudo tener el origen en la protección de San Miguel, que se representa por el color rojo del santo, y un escudo blocado con refuerzo, que fue moda la época en que se incluyó su símbolo. El ejemplo más claro está en San Miguel de Estella y sobre este el sello de Sancho el Sabio.
TODA LA EXPLICACIÓN DE ESCUDO DE NABARRA EN: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/11/nabarra-mejor-sin-cadenas.html