Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICA DE LA INVASIÓN DE 1512 DESDE LA NABARRA OCCIDENTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICA DE LA INVASIÓN DE 1512 DESDE LA NABARRA OCCIDENTAL. Mostrar todas las entradas

LA LIBERACIÓN DE BAJA NABARRA, EL REINO BASKÓN CONTINUA

LA LIBERACIÓN DE BAJA NABARRA, EL REINO BASKÓN CONTINÚA

Aitzol Altuna Enzunza


Dibujo de Martintxo Altzueta




ORÍGENES DE BAJA NABARRA

Baja Nabarra tiene su antecedente en el vizcondado de Baigorri creado por Sancho III el Mayor de Nabarra en el año 1033 sobre el señorío de Etxauz, según describe el historiador Iñaki Sagredo Garde en su libro “La derrota de Carlomagno” (Pamiela 2013), 

El primer vizconde fue García Lupo que se casó con Jimena Sánchez, la cual podría ser hija del propio rey de Nabarra. El vizcondado tuvo su continuidad con Lupo I García (alférez nabarro en el año 1057), Eneko García, Pedro García (1058), García Garcés (1062) y Lupo Eneko (1080).

 

A finales del siglo XII tras la invasión aquitana, el acuerdo de paz 
entre nabarros y aquitano-ingleses, supuso la separación de lo que se llamará “Baja Nabarra” del gran vizcondado de Lapurdi en el año 1193. Poco antes, había sido separada del vizcondado Lapurdi la tenencia de San Sebastián con todo Oarso Aldea hasta Hondarribia por el rey de Nabarra Sancho VI “el Sabio” en el año 1180. 


Baja Nabarra la conformaron las tierras hasta entonces labortanas de Garazi o país de Cisa, Baigorri, Orzaitze, Irisarri, Iholdi y Armendaritz. Se añadieron a las mismas el señorío de Mixe-Ostabaret, desmembrado del Vizcondado de Dax a mediados del siglo XI rindiendo vasallaje a Nabarra desde 1196. 


Pero, Baja Nabarra logró quedarse dentro del reino nabarro gracias al Señorío de Gramont. El castillo de Bidazune-Bidache fue construido por Simón de Monforte (1180-1200) y su propietario Viviano de Agramont, poco después, firmó un acuerdo de vasallaje al rey de Nabarra. De ellos vendría la familia de los agramonteses, importantes señores que terminaron por configurar Baja Nabarra y mantenerla dentro del reino baskón. 

Esta parte de nuestra historia, la narramos de manera mucho más extensa en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/la-conquista-de-lapurdi-el-origen-de.html

Mapa de la web Nabarlur.
Otro artículo al respecto de la conquista de Lapurdi y el origen de Baja Nabarra: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/la-conquista-de-lapurdi-el-origen-de.html


LA INVASIÓN DE 1512-1524

El reino de Nabarra fue invadido y ocupado en 1512 por orden de Fernando II el Falsario de Aragón (1452-1516). La invasión de Nabarra del ejército de España, como ya se llamaba a la unión de la coronas de Aragón y Castilla, fue comandada por el duque de Alba, pero la resistencia posterior fue feroz y la guerra se prolongó durante muchos años. Cuando Fernando el Falsario murió en 1516 de un derrame cerebral por la ingesta de afrodisíacos, la conquista de Nabarra aún no había terminado. 

Hubo tres grandes intentos entre 1512 y 1521 de liberar Nabarra del imperialismo español, pero todos fracasaron. Dos meses después de la derrota de Noain, en septiembre de ese mismo año 1521, se logró recuperar Baja Nabarra con el castillo y la plaza fuerte de Donibane Garazi-San Juan de Pie de Port, así como los castillos de Amaiur en el Baztan y el Peñón, éste cerca del paso de Orreaga-Roncesvalles. 

Poco después, el castillo de Behobia y la fortaleza de Hondarribia fueron recuperadas y después perdidas en 1522 y 1524 respectivamente, tal y como narramos en:

La Batalla de San Marcial de Irun:
La toma de Hondarrabia de 1524:

Finalmente, el único territorio nabarro soberano que le quedó a Enrique II al Sangüesino fue Baja Nabarra, además de sus otros dos Estados, el Beárn y Andorra.

El rey de Nabarra, Henrike o Enrique II de Albret o Labrit el Sangüesino (Sangüesa-Zangotza, Nabarra el 25 abril de 1503-Hagetmau, Gascuña el 25 de mayo 1555), se tuvo que refugiar en la Corte francesa siendo un infante de 8 años ante la invasión española. Será el último rey nacido en Nabarra así como el último rey euskaldun (toda la explicación la damos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/06/el-ultimo-jefe-de-estado-euskaldun.html).


Manuscrito de Enrique II el sangüesino y de su esposa Margarita de Nabarra para enseñar la catequesis a los niños

Suyos eran los Estados de Nabarra y Beárn y era copríncipe de Andorra. Además, tenía otros títulos en Gascuña, la antigua Baskonia continental y algunos más: Señor de Albret o Labrit, Conde de Foix, Bigorra, Perigord, Armagnac y Rodez, vizconde de Marsán, Tursan, Garvadan, Nebouzan, Limoges, Tartas y Alha. Para entonces, le habían sido arrebatados los títulos peninsulares de la Corona de Aragón de duque de Montblanch, Gandía y Peñafiel, el de conde de Ribagorza y señor de Balaguer. 


EL GOBIERNO DE BAJA NABARRA

El rey de Nabarra Enrique II el Sangüesino, convocó las Cortes en la iglesia de Donapaleu-Saint Paláis en Baja Nabarra el 28 de agosto de 1523, donde se reunieron a partir de entonces. 

La Corte y las Juntas Generales con al menos dos convocatorias el año, la componían los batzarres o juntas vecinales de 16 pueblos de la Asamblea o Corte General. Además, por la parte eclesial, participaban los obispos de Dax y Baiona, el arcipreste de San Juan, los priores de Donapaleu y Utziat y Haranbeltz. Finalmente, por la parte de la nobleza, los propietarios de las casas nobles.


Para completar el entramando jurídico-político estatal, se nombró una "chancillería" como tribunal supremo, con un presidente, seis consejeros, un abogado y un procurador general de nombramiento real. El reino volvió a emitir moneda (Peio Esarte "Navarra 1512-1530"). 


Para ser parte de la Chancillería: "tenían que ser navarros y saber euskera", por tanto, es la primera vez que está documentada la obligación del conocimiento del idioma nacional para ejercer un cargo político ("Prisión y fuga del rey de Navarra" de Joseba Asiron ).


El nieto de Enrique II el Sangüesino, Louis, obligó también a saber euskera para ejercer justicia en el reino de (Baja) Nabarra.

Los padres de Enrique II el Sangüesino “El 12 de enero de 1494, Juan III y Catalina fueron, sucesivamente, jurados, ungidos, coronados y levantados sobre el pavés en la catedral de Pamplona, como poco antes lo había sido su predecesor Francisco Febo (1481), y Juan de Aragón y Blanca (1429), y Carlos III (1390), Carlos II (1350) etc., con regularidad desde 1329. Sin embargo, ni su heredero legítimo Enrique II (1517-1555) en la Basse-Navarre, ni el conquistador Fernando el Católico, o sus herederos Carlos y Felipe II en la Navarra española, vivieron tales ceremonias”
(trabajo "El uso político de una imagen: el levantamiento sobre el pavés de los reyes de Navarra 1686 y 1815” Alfredo Floristán).
En esa ceremonia, se comprometieron a que Enrique II el Sangüesino supiese euskera: 
“Los Albret, señalaron que el primogénito sería criado en el idioma del reino de Nabarra en la lengua de aquel (en euskera)”, Peio Esarte, historiador nabarro.

El primer canciller de Nabarra Beltrán de Abbadie, juró los Fueros y libertades de todos los nabarros en Donibane Garazi-San Juan de Pie de Puerto ante el vicario general de la diócesis de Baiona y el pueblo allí reunido, y después hizo lo propio el rey de Nabarra en Navarrenx en el Beárn, probablemente por miedo a acercarse al Pirineo y ser secuestrado o asesinado.


EL CAUTIBERIO DEL REY DE NABARRA

De hecho, en febrero en el año 1525, el rey de Nabarra fue capturado tras ser derrotado cuando ayudaba a los franceses frente a las tropas imperiales españolas y 15.000 lansquenetes germánicos de Carlos V en la Batalla de Pavía en el norte de Italia. 


En la misma batalla, también fue hecho prisionero al rey de Francia Francisco I (su futuro cuñado), éste por el banderizo y capitán de caballería de Castilla  Juan de Urbieta Berastegi, natural de Hernani (https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/urbieta-berastegui-y-lezo-juan-de/ar-136292/).

Otros muchos soldados y señores de armas nabarros quedaron en el campo de batalla, como el reconocido agramontés sr. de Olloki.


Viendo que la continuidad del reino en el norte de los Pirineos suponía una amenaza a la ocupación de la Nabarra peninsular, las tropas imperiales españolas aprovecharon la prisión Enrique II el Sangüesino y de Francisco I para tomar de nuevo Baja Nabarra en ese año 1525. 

LA FUGA Y EL REGRESO DE ENRIQUE II

Enrique II el Sangüesino, logró fugarse del castillo de Pavia donde estaba secuestrado con la ayuda de sus hombres y tras sobornar a sus secuestradores en diciembre de 1525.

El historiador Joseba Asiron narra como: "Según los testigos, aquella tarde había jugado a pelota, y posteriormente cenó y jugó una partida de dados. Tras simular que se acostaba, el rey Enrique, que entonces tenía 22 años, vestido "a la navarra", trepó por un agujero practicado en el techo de su dormitorio y, con la escala que le facilitó un guardia sobornado, se descolgó ágilmente hasta el exterior, donde le esperaban algunos de sus hombres para huir a caballo". 


"Las patrullas enviadas en su captura no consiguieron alcanzar al joven rey, y doce días después Enrique II de Navarra entraba triunfalmente en la corte francesa, tan necesitada de héroes tras la derrota de Pavía, la muerte de sus generales y la prisión del mismísimo rey Francisco I".

Francisco I de Francia, tras pagar una elevada cantidad por el rescate y renunciar  a sus pretendidos títulos italianos, quedó libre en 1526 de su prisión madrileña. 



LA LIBERACIÓN DEFINITIVA DE BAJA NABARRA

En el año 1527 el rey de Nabarra Enrique II “el Sangüesino”, logró reunir de nuevo a su ejército y consiguió otra vez liberar la sexta merindad o de ultrapuertos de Baja Nabarra. Los nobles locales se alzaron también y se le unieron, eran los Lüküze, Lakarra etc. y de nuevo los Senpere de la Batalla de San Marcial, que le juraron obediencia o vasallaje. 



Las huestes españolas no tardaron en llegar por el puerto de Orreaga-Roncesvalles y las plazas alzadas se rindieron a su paso, pero la hostilidad de los habitantes y el miedo a las tropas de Enrique, hizo que los invasores españoles volvieran grupas y marcharan por donde vinieron para siempre.

La llamada "Tierra de Bascos" o sexta merindad Nabarra, quedó en manos de sus naturales y libre de los imperialistas. En 1528 el emperador germánico abandonó oficialmente la idea de ocuparla y Baja Nabarra siguió libre junto al Beárn hasta 1620, cuando fueron tomados ambos Estados por Francia, tal y como narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/02/el-edicto-unilateral-de-1620-aitzol.html




AMAIUR 1522-2022

AMAIUR 1522-2022

Aitzol Altuna Enzunza



BINKE, Galdakanoko etxe guztien postontzietan banatzen den aldizkaria, 2022ko ekainean



Nafarroako baskoien Estatua, zatika joan ziren inperialistak azpiratzen. XII. mendean kostaldea konkistatua izan bazen, XVI. mendean erreinuaren ardatzari tokatu zitzaion: Goi eta Behe Nafarroari. 


Fernando Errege Katolikoak (Isabel hila zen ordurako eta Fernando Foix-eko Germanarekin ber-ezkondua), Albako dukeari, Espainiako gudarosteari, Nafarroa erasotzea eta azpiratzea agindu zion. Garai horretan hasi zen deitzen Espainia Gaztela eta Aragoiari. Arabako Aguraindik sartu zen espainiar gudarostea 1512ko uztailean. 

 

Baina, nafar prestuek, frantses eta gaskoien laguntzarekin, 1521an Nafarroa Behera beste 100 urtez askatzea lortu zuten, baita gotorleku batzuk, euren artean Amaiur eta Hondarribiako gazteluak. 

 Mapa honetan argi ikusten da Amaiur leku estrategikoa zela, Garaziko eta Baionarako bideak kontrolatzeko Otsondoko mendatearen bidez. Peio Monteano Sorbeten liburutik "Amaiur 1522, Los navarros que defendieron el reino".



Aurten, 500 urte betetzen dira 9 egunez 10.000 espainiar soldaduei eta euren 16 kanoiei aurre eginez 150-200 nafar: “Amayurko gaztelu baltz ori, berreun gudari sumin, zaintzen zaituen zaldun onak, Naparra-aldez egin zuten zin” (Esteban Urkiaga “Lauaxeta”). Gaur egungo historialariek, zifra hauek erdira jaisten dute.


Frantzisko Xabierren anai nagusiak, Joanes eta Miel, ihes egitea lortu zuten, baina gazteluaren buru ziren Jaime Belaz Medrano lizarrarako kapitaina eta bere semea, Iruñean kartzelaratuak eta bertan erahilak izan ziren, Iruñeako San Nicolás elizan pozoituak. 

Jaime Belaz Medranoren armarria
Familiaren XII. mendeko gaztelua Iguzkitzan



Zorionez, nafarrek espainolen kontra altxatu ziren berriro ere, eta Baxe Nafarroa inperialismotik askatzea lortu zuten 1527. urtean, horrela, euskaldunen Estatua ia beste 100 urtez subirano mantendu zen, nafarroako gobernua Donapaleuko eliza biltzartzen zelarik.



Pasadan urtean, Amaiurren gotortuak zeudenekin idatzitako 51 eskutitz argitaratu ziren, eurotariko batek zioen: 

“Gure leinu eta naziokoak diren zaldun guzti horiek, inoiz beste naziorik irabazi ez duen ohorea irabaziko duzue”


200 euskaldun haientzat, betiko argia! 


Amaiur, Memorian Lekukoak, 
Nabarralde Fundazioa



 

LA TOMA DE HONDARRIBIA EN 1524, EL ÚLTIMO BASTIÓN NABARRO

LA TOMA DE HONDARRIBIA EN 1524, EL ÚLTIMO BASTIÓN NABARRO


Aitzol Altuna Enzunza





El reino de Nabarra fue invadido y ocupado en el año 1512 por orden de Fernando II el Falsario de Aragón (1452-1516). La invasión de Nabarra por el ejército de España, como ya se llamaba a la unión de la coronas de Aragón y Castilla, fue comandada por el duque de Alba, pero la resistencia posterior fue feroz y la guerra se prolongó durante muchos años. Cuando Fernando el Falsario murió en 1516 de un derrame cerebral por la ingesta de afrodisíacos, la conquista de Nabarra aún no había terminado. 

Antonio Antziondo, plano del año 1609. Junto a la ciudad de Hondarribia (F.R.) aparece la Lonja (barrio del Puntal) y el arenal Ribera de Fuenterrabia y el barrio de Magdalena con una iglesia en medio junta a la Rroca Andia. Archivo de Simancas



Hubo tres grandes intentos entre 1512 y 1521 de liberar Nabarra del imperialismo español. El historiador gipuzkoano Juan María Olaizola (Irun 1921-Hondarribia 1996), describía como: “A finales de setiembre de 1521, al llegar al Bidasoa el Ejército de Reconquista del Reyno de Navarra, procedente de la Baja Navarra y del Bearne al mando del mariscal de Navarra (equivalente a un capitán general o jefe del ejército actual), digo mariscal don Pedro de Navarra hijo, venían los navarros procedentes de Amayur y Noain juntamente con sus aliados franceses, laburdinos, gascones y lansquenetes. Primeramente embistieron al castillo de Behobia que lo tomaron, pero su propósito era tomar Hondarribia".


La toma de la fortaleza de Hondarribia por nabarros y gascones con ayuda del ejército francés y hasta la Batalla de San Marcial de junio de 1522, la narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2022/05/la-batalla-de-san-marcial-del-alarde-de.html



Moneda de los Reyes Católicos con el Yugo y las Flechas de "Ysabel y Fernando". El lema de Fernando era "Tanto monta" del dicho de época romana "Tanto monta cortar como desatar", usado para explicar la leyenda del nudo gordiano del griego Alejandro Magno. Pero, en el siglo XX durante la dictadura franquista, el régimen totalitario lo transformó en el más conocido de "Tanto monta, monta tanto, Ysabel como Fernando" que jamás utilizaron


TRAS LA BATALLA DE SAN MARCIAL

Justo después de la "Batalla de San Marcial", en el mes julio de 1522, desembarcó en Santander el emperador Carlos V con 4.000 lansquenetes alemanes y una nueva artillería que llevó para el asedio de Hondarribia con el conde alemán Guillaume Fustemberg al mando.

En ese mes de julio también, se produjo la toma del castillo de Amaiur. Se hablaba históricamente de 200 nabarros frente a 10.000 contingentes de las tropas imperiales españolas, pero el historiador Peio Monteano Sorbet, demuestra que las cifras reales en ambos casos fueron más o menos la mitad ("Amaiur 1522, los navarros que defendieron el reino" Edit. Mintzoa 2018). 


Escudo de Juan de Azpilikueta en el Castillo de Xabier y proveniente de Obanos 

Entre los capturados en Amaiur estaba Miguel, señor del castillo de Xabier (deformación de Etxeberria), el cual, tras huir de la prisión de Pamplona-Iruñea, se incorporó con otros nabarros más a los que defendían Hondarribia, donde seguían sus hermanos Valentín y Juan de Jaso, conocido como el capitán Azpilikueta (el apellido materno).


Al año siguiente, el 6 de setiembre de 1523, el condestable de Castilla don Iñigo Fernández de Velasco, llegó a las puertas de Hondarribia con 24.000 hombres, de los cuales 12.000 se dedicaron a saquear las poblaciones cercanas de Lapurdi. 




El 12 de octubre de 1523 el emperador Carlos V de Alemania se hizo proclamar rey de Nabarra en una celebración en Iruñea-Pamplona a donde se había trasladado su Corte. Otorgó el perdón real a todos los nabarros que lucharon por su libertad contra él, salvo a 152 familias, entre ellas la de mariscal de Nabarra, los Olloki o la de los Jaso.


LA DESTRUCCIÓN TOTAL DE NABARRA, BEÁRN Y GASCUÑA

Por esas fechas, el emperador Carlos V decidió una operación de mucho mayor calado: la destrucción total del reino pirenaico de Enrique II el Sangüesino con sus posesiones nabarras, bearnesas y gasconas, para acabar de paso con el poder de Francia. 


En el invierno de 1523 hasta la primavera de 1524, conformó el emperador una tropa de 24.000 soldados, pretendía asolar todo el sur de Francia y tomar incluso Toulouse, la antigua capital de Baskonia (https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/03/baskones-contra-francos.html). 

Real Armería de Carlos V de Alemania y I de Las Españas (aunque ese título no existía) fabricada en Valladolid hacia 1560, con el águila bicéfala pero donde no aparece el escudo de Nabarra
Grabado con los escudos de armas del Emperador Carlos V. Sammelband Mehrerer Wappenbücher. 
Impreso en Augsburgo en 1530.

Para su gran empresa, contaba con la ayuda del ejército inglés, que desembarcó en Bretaña con el príncipe de Orange al mando. La Guyena Aquitana y otros territorios franceses serían para Inglaterra, los cuales había perdido el siglo anterior durante la Guerra de los Cien Años.

Las localidades de Baja Nabarra fueron asediadas, Donibane Garazi-San Juan de Pie de Puerto, fue tomada otra vez y también Donapaleu-Saint Palais, la que será la capital provisional del reino nabarro después. Zuberoa, vasalla del Beárn, fue también asolada y el castillo de Alfonso I el Batallador de Maule fue conquistado.


Fueron destruidas total o parcialmente también las localidades bearnesas del rey de Nabarra de Garrís, Navarrenx, Sauveterre, Hastingues, Sordes y Bidaxen. Oloron se resistió a la conquista, el ejército imperial fue perdiendo numerosos efectivos en las batallas y en las deserciones, hasta mermar en una cuarta parte. 


Carlos V no consiguió afianzar el territorio y muchas de las fortalezas se resistieron, por lo que abandonó la idea de tomar Gascuña hasta Toulouse, mandó volver a su ejército y se centró en la frontera. 

Todas las poblaciones de Lapurdi fueron asoladas y cientos o miles de vasco-nabarros murieron. Finalmente, todo el ejército imperial se unificó y se concentró para la toma de la villa labortana de Baiona (otros de los puertos históricos de Nabarra), pero ésta también se les resistió y el emperador germánico tuvo que mandar regresar a las tropas del virrey de Aragón, del condestable de Castilla y del príncipe de Orange.

Pese a la conquista aquitano-inglesa, Sancho VII “el Fuerte” a comienzos del siglo XIII había firmado un acuerdo con Baiona para que fuera el puerto de salida de las mercancías del cercenado reino de Nabarra, Baiona ratificó su compromiso en ese año 1248. Todo el relato en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/la-conquista-de-lapurdi-el-origen-de.html

 

LA TOMA DE HONDARRIBIA POR LAS TROPA IMPERIALES

En febrero de 1524, las tropas imperiales españolas cansadas y desalentadas por lo inútil de su intento de destruir Gascuña, Beárn y el reino nabarro en su parte continental, se dedicaron exclusivamente a bombardear Hondarribia.


Fue a principios de febrero de 1524 cuando comenzó un nuevo ataque a la villa de Hondarribia que estaba bien defendida por el ejército de reconquista de Nabarra. Las tropas francesas casi en su totalidad, habían salido para entonces de Hondarribia para defender Baiona durante el asedio anglo-español.

Dibujo de Martintxo Altzueta

"(…) Existe en el Archivo General de Navarra una copia del Decreto de Emperador Carlos V, fechado en Burgos el 29 de abril de 1524, es decir un mes y cuatro días después del Armisticio en el que reconoce que Fuenterrabía (Hondarribia) fue tomada u ocupada por los propios navarros que no la tenían tomada los franceses. Este documento forma parte del Protocolo 1531. secc. Pedro Ollacarizqueta, fajo 2. nº 12, fol. 441-443” Juan María Olaizola.

 

El 29 de febrero Pedro mariscal de Nabarra y Miguel de Xabier, entre otros, firmaron un armisticio y la entrega de la fortaleza al condestable de Castilla, así como la restitución de sus bienes, tras una batalla muy desigual. En la toma de Hondarribia murieron 874 personas y solo quedaron en pie 110 de las 475 viviendas existentes. El 29 de abril 1524, cayó finalmente Hondarrabia. 

Hondarribia, Archivo Militar de Madrid 1655

Otros miembros de las ilustres familias nabarras que estaban en la fortaleza en el momento de la rendición de las misma, eran los Peralta, Mauleón (Zuberoa), Ablitas, Rada, Cáseda, Eulate, Jauregizar, Murillo, Ozta, Lesaka, Ezpeleta o Goñi, los cuales, se rindieron ante el emperador Carlos V, sus vidas fueron respetadas y parte de su patrimonio devuelto en algunos casos. Fraguet y los soldados pocos franceses que quedaban aún, abandonaron la fortaleza dirección Francia.


Durante todo el asedio español, se mantuvo la bandera roja de Nabarra como único estandarte en la fortaleza de Hondarrabia: "Destacamos el hecho que durante el tiempo que se resistió el asedio, ondeó la bandera roja de Navarra, manteniéndose todo el intermedio, a pesar de que los franceses intentaron imponer la suya" (Peio Esarte -2001- pág.666)


Dibujo de Martintxo Altzueta

LA REPRESIÓN

Algún historiador quiere ver cierta traición en la rendición de Hondarribia, cuando fue una negociación de una rendición en una situación imposible de sostener frente a la más que posible represión española, incluidas las familias, frente al martirio que algunos parecen reclamar.

Los sitiados salieron de la fortaleza con sus estandartes y tropa nabarra, pero fueron obligados después a jurar fidelidad al emperador germánico Carlos V de Alemania en Burgos el 3 de mayo de 1524.

El origen y una parte de la historia de Hondarribia la narramos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/hondarrabia-irrendeta.html


Karl, Karlos, Charles o Carlos V del Sacro Romano Imperio Germánico o Alemán, I de Castilla y I Aragón, mandó colocar su escudo imperialista en el castillo de Sancho Abarca del siglo X, el cual reforzó Sancho el Fuerte en el siglo XII, símbolo de la toma de la fortaleza de Hondarribia, así como de la invasión de toda Alta Nabarra. 


"Joana et Karolus Reges Aragonum"

Cien ducados aragoneses de oro de la reina Joana o Juana la Loca, hija y sucesora de Fernando de Aragón a la que encerró durante 46 años en palacio-castillo de Tordesillas por problemas mentales, y de "Karolus Reges Aragonum" según se aprecia en la moneda, su hijo y del Habsburgo Philipp o Felipe el HermosoEs la moneda más valiosa de la numismática aragonesa, pero está en Paris.
En realidad, el emperador Karl o Carlos V de Alemania, solo estuvo 6 veces en Las Españas o Estados peninsulares de Hispania, aunque cuando abdicó se retiró al monasterio y palacio que mandó construirse en Yuste, Extremadura.


Pese a que lo intentó con todo su poderío militar, al emperador Carlos V de Alemania I de Castilla y I de Aragón (lo que se llamó después Las Españas hasta finales del siglo XIX cuando tomó su nombre actual de España), no le corresponde título alguno por Nabarra, al no ser en ningún momento rey legítimo de estas tierras y cuyos derechos dinásticos siguieron en la familia Albret-Foix.


Parte del testamento de Carlos V (Charles Quint), donde dice que se revise si la conquista y ocupación de Nabarra de su abuelo Fernando el Falsario era "legal".


Algunos miembros de la alta nobleza nabarra prefirieron el destierro, entre ellos los señores de Olloki o Juan de Jaso. Los hermanos del futuro Francisco de Xabier, se exiliaron con sus primos a la corte de Enrique II de Albert el Sangüesino, desde donde realizan numerosas incursiones contra el ejército ocupante. 


Miguel de Xabier vivió exiliado y Juan de Jaso tuvo que hacer de tripas corazón para conservar como cabeza de familia las propiedades que pudo frente al expolio y destrucción de sus propiedades que comenzó el conquistador, teniendo que guerrear para Carlos V de Gante hasta 1529 para limpiar sus "faltas" y las de sus familiares. 

Sobre la familia Jaso y Azpilikueta de San Francisco de Xabier, hablamos más detenidamente:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2015/11/la-familia-jaso-y-azpilikueta-la.html


EPÍLOGO

Pero, la lucha por la libertad de Nabarra no acabó aquí, el ejército imperial español tomó de nuevo Baja Nabarra en el año 1525, aprovechando la captura y secuestro de Enrique II "el Sangüesino" y de Francisco I de Francia durante la Batalla de Pavía. 

Tras lograr huir de su cautiverio, Enrique el Sangüesino mandó un ejército de bearneses, gascones y nabarros que liberó Baja Nabarra en el año 1527, esta vez para siempre, por lo que continuó el reino baskón soberano, hechos que narraremos más detenidamente en otro artículo.

Dibujo de Martintxo Altzueta

Irun y Hondarribia no aceptaron ser parte de Gipuzkoa tras su constitución definitiva en el siglo XIV, de hecho intentaron integrarse en Alta Nabarra entre los años 1638 y 1666, así como en el año 1702, y lo lograron entre los años 1805 y 1814, cuando aún mantenía el nombre de “Reino de Nabarra”, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/hondarrabia-irrendeta.html



Hermanamiento Amaiur y Hondarrabia 1524, las últimas plazas libres de la Nabarra sur

Abril de 2024