EL PATRONATO DE ANDRA MARI DE GALDAKANO

EL PATRONATO DE ANDRA MARI DE GALDAKANO


AITZOL ALTUNA ENZUNZA


Grabado de la iglesia Andra Mari de Galdakano del año 1885, con el cementerio al que se accedía por la puerta románica de medio punto, donde estaban las tumbas de las familias más importantes como vamos a ver. Hasta el año 1700, solo se enterraban dentro de la iglesia los descendientes de Sancho de Galdakano y su mujer, los fundadores de la iglesia, patronos laicos también llamados "diviseros". Dibujo de Jorge López, en el libro
“Santa María de Galdakao. Noticias referentes a su construcción 1791-1947” Aguirre, Amaia y Valencia, Xabier (Galdakano 1996). 

La familia de Sancho de Galdakano y su mujer, fue la que mandó construir la Iglesia Andra Mari de Elexalde del municipio galdakoztarra a finales del siglo XII. 

Levantaron Andra Mari lejos de la parroquia primigenia de Santa Marina o Santamañe, la cual se situaba en la cumbre del monte Ganguren, pero lo hicieron en la misma sierra montañosa, por lo que, el nombre de Andra Mari documentado desde la Edad Media, es el de Santa María de Ganguren.

"…tiene una iglesia parroquial de advocación de Santa María, una en Echevarri y otra en la Colación de Bedia, fundada según relaciones antiguas, por el caballero don Sancho de Galdácano, pariente del rey de Navarra hacia el año 1200 en el plano de un ribazo alto y paraje solitario, por causa del lejanía y subida penosa que había a la parroquia antigua de Santa Marina de Ganguren, la cual iglesia de Santa María reedificada y ampliada posteriormente es de una sola nave…con bóvedas, seis altares, órgano, 112 sepulturas, cementerio a la redonda y espadaña de piedra sillar morena para campanas de reloj a la testera…" Juan Ramón Iturriza y Garate, 1793, "Historia General de Vizcaya". 

 


Tumba de Sancho de Galdakano dentro de Andra Mari. Sus medidas son de 185 cm de largo, 60 en sus pies y 70 cm en la cabeza. Ya sea la tapa de la tumba actual la original o no, la sepultura de la familia Galdakano, es de estilo románico con carbunclos pomelados circulares propios de los escudos de Nabarra (5 completos y dos medios en los extremos), con una orla dentada, muy común en las estelas funerarias baskonas. Esta tumba es llamada en el municipio como de “Xaunansoarri” (“la piedra o lápida del Señor Sancho” de “Jaun-Anso-Arri”).
“El patrimonio histórico de Galdakao a través de su patrimonio” 1ra Beca Ayuntamiento de Galdakao -2002-  de José Manuel Jiménez Sánchez y Javier Ortiz Lejarza (no publicado)


Se llamaban iglesias diviseras de patronazgo (o patronato) laico (o lego), las mandadas construir por caballeros o damas, frente a las más abundantes de realengo y las escasas en Bizkaia creadas por la propia Iglesia Católica, ninguna de ellas en los primeros siglos del cristianismo en estas tierras. 

Las pequeñas ermitas, sin embargo, se hacían muchas veces en "auzolan" y eran cuidadas por la cofradía o ledanía de vecinos; otras ermitas, las mandaron construir las familias más poderosas del lugar.

En las iglesias de realengo, el señor de Bizkaia o el rey de Nabarra (y tras la conquista del reino baskón el de Castilla), nombraba un patrono o rector laico entre los nobles de su confianza para que llevasen la "fábrica" y la explotación del conjunto de bienes de la iglesia en cuestión, así como la recaudación de los impuestos y limosnas, tal y como vamos a ver. 


¿FUE LA PRIMERA PATRONA LA MUJER DE SANCHO DE GALDAKANO?


No tenemos casi dato alguno de la mujer de Sancho de Galdakano, tan solo su procedencia alabesa y su busto cincelado en el pórtico y en el interior de la entrada de Andra Mari de Elexalde. Viendo la relevancia de estas damas alabesas en muchos de los templos románico que patrocinaron, podemos afirmar que, la esposa de Sancho de Galdakano, aportó una importante dote para financiar la misma.

Sancho de Galdakano y su familia en el arco interior de la iglesia de Andra Mari  que mandó construir a finales del siglo XII, 
pero que tuvo que reconstruir en el siglo siguiente, lo que indica que probablemente fue atacada durante la conquista de Castilla de la Nabarra Occidental entre los años 1199-1200. Toda la información sobre la conquista y el papel jugado por la iglesia-fortaleza Andra Mari se puede leer en: 



El conde de Ayala Fernán Pérez, escribió en 1371 un libro sobre la genealogía de su familia con el título “Árbol verdadero de la casa de Ayala”, donde hablaba también de los Abendaño, con los que está emparentado. El libro explica el origen de los Abendaño: "E ovieron mas por fijo tercero a Don Martín Pérez, e diole su padre a San Martín de Avendaño cerca de Vitoria en el río Avendaño. E diole escudo de oro e banda negra de Guevara. 

E este Don Martín Pérez ovo fijos a Don Pero Martínez e a sus hermanos, que mataron a tuerto, los de Vitoria con consejo del Rey Don....(está en blanco, sería Sancho VII) de Navarra. E solo quedo vn fijuelo deste Don Pero Martínez que ovo nombre Don Pedro Pérez de Avendaño, que le salvó su ama en Arratia, e allí le crió Don Sancho de Galdaçano, ca era hermano de su madre deste Don Pedro Pérez". Por tanto, parece que la familia de la mujer de Sancho de Galdakano estaba emparentada con los Abendaño de Alaba.

Detalle de la portada del siglo XIII de Andra Mari de Galdakano. 



Los bustos de la portada de Andra Mari (foto superior), probablemente, serían los de la mujer de Sancho de Galdakano y su hija o quizás su hijo Sancho II de Galdakano (que habría sido también patrono), ya que la toca es de hombre según Kosme María de Barañano Letamendia y Fco Javier González de Durana Isusi en "Acerca del arte románico en San Agustín de Etxebarria, Sta Maria de Galdácano y de Vizcaya en general" (Revista KOBIE nº1 1983), donde además señalan: 


"El tercero es la cabeza de una mujer con el mismo tipo de gorro y cuello. Encima siete rosetones, a los costados dos especies de espirales. En Puente la Reina hay una cabeza de mujer con tocado pero no propiamente en el capitel, sino debajo de éste, entre la columna y él. En capitel encontramos en la iglesia de Belunza y en la de Marañón". 


Damas patronas Katadiano en Alaba


Siguen los citados autores: "Este tipo de gorros, o mejor tocas con rizado, que según el P. Flórez se llamaban caramellos (sic) -nosotros pensamos que el caramiello tiene forma de mitra –(…) Según Leopoldo Torres Balbás este tipo de gorros estuvieron de moda en el reinado de Alfonso el Sabio X (1221-1284) y dejaron de usarse al parecer después del de Sancho IV (1284-1295), aunque la moda proviene de Francia: Camille Eulart, Manuel d'archeologie française". 


Este tipo de tocas también estaban de moda en Nabarra con los Thibalt o Teobaldo de la misma época y de origen francés (de la Champaña).


Dama de Otazu, a las afueras de Vitoria-Gasteiz, portada del mismo siglo XIII
Dama patrona de Gordoa en Alaba

Portada de la Iglesia de Durana siglo XIII


Parece que la moda de este tipo de tocas con rizados aturbantados perduró durante más siglos que ese siglo XIII, ya que, según la crónica de Ibargüen-Cachopín del siglo XVI-XVII en Galdakano: "El ábicto general de aquí es el antiguo, y hablan bascuençe con su sonido particular. Los tocados de aquí que usan las mugeres son los antiguos aturbantados de [....] en la cabeça amoldados [fol.8r.] de la cabeça arriba, altos e corpulentos, casi al modo de un pilón de açúcar, sino que son más baxos y romos".

Canecillo con Dama adornada con toga del siglo XII de Nuestra Señora del Campo de Maeztu en Alaba

Es más, no parece que sean muy diferentes a los del siglo XII. Más información sobre la procedencia de Sancho de Galdakano y de su mujer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/hipotesis-sobre-la-procedencia-de.html


EL PRIMER PATRONO DOCUMENTADO

El historiador bizkaíno E. Labayru (Batangas en Filipinas 1845-Bilbao 1904) en su "Historia de Bizcaya", comentaba que, en el siglo XIV, había: "En suma: veintiocho iglesias (28) que pasan por diviseras o fundación particular (...) ante sesenta y una (61) que no tienen ese origen (de realengo), cuatro (4) dudosas y algunas, muy pocas también, de desconocido principio". Por tanto, ninguna fue creada por la Iglesia Católica.

Sigue comentando Labayru: "Un buen número de contiendas y litigios se ha evidenciado cuán ilegítimamente arrogaron muchos particulares el título de patronos diviseros, del cual les despojaron la Real Cámara una veces, otras la Cancillería de Valladolid (a donde fue trasladado el Juez Mayor de Bizkaia que estaba en Bermeo), y algunas la Sagrada Rota (tribunal del Vaticano)". 

Entre ese listado de las iglesias realengas de finales del siglo XIV, estaba Andra Mari de Galdakano, lo que nos indica que hubo un "traspaso" de la propiedad de la fábrica y su explotación al rey de Castilla como señor de Bizkaia, el cual lo era desde 1378. 

Año 1965 Fotografía aérea FOAT (Fotografía Aérea y Terrestre)


Esta primera noticia documentada de la titularidad del patronato de Andra Mari de Galdakano es del año 1383 y lo sitúa como de realengo, cuando los curas y clérigos de Bizkaia que servían en estas iglesias, denuncian ante el señor de Bizkaia la insuficiencia de ingresos que percibían, debido a que los patronos legos que son los que explotaban la fábrica, recibían una parte importante de las rentas de estas iglesias, diezmos, limosnas e incluso ofrendas en sufragio de los difuntos. 

Juan I de Castilla como señor de Bizkaia, encomendó a Juan de San Juan de Abendaño asistido por el escribano de Bermeo Juan Ortiz de Cello, que indagasen sobre qué cuantía podían ascender anualmente las ofrendas tributadas en las iglesias realengas bizkaínas. 

El informe emitido, las ofrendas a los difuntos u obladas, ascendían a 17.500 maravedíes anuales, de los que Juan I dio la mitad a los demandantes y la otra mitad a los patronos como un menor pago de las alcabalas (impuestos) de las ferrerías que le debían. 

En esa fecha y gracias a ese listado, sabemos que el primer patrón documentado de Andra Mari era un hijo Juan Sánchez de Legizamon de Etxebarri (que el mencionado Iturriza y Garate dice que era Tristán Sánchez de Legizamon), y que el volumen anual de las ofrendas a los difuntos era de 600 maravedís. En ese siglo, Etxebarri todavía pertenecía a la anteiglesia Galdakano, hasta principios del siglo XVI.


Para más información sobre la construcción y el patronazgo laico de las iglesias de Bizkaia: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/03/las-inmatriculaciones-y-la-propiedad-de.html.



EL SEGUNDO PATRONO DOCUMENTADO

El segundo patrono del que tenemos constancia documental, aparece en el "Registro del valor del arriendo de los diezmos de las iglesias realengas de Vizcaya de 1486", donde Andra Mari consta con 37.000 maravedís entre los más cuantiosos de Bizkaia, tras Bilbao y Begoña ambas con 120.000, Arrazua 50.000, Murelaga-Nabarniz 40.000 y Zeberio-Olabarrieta 40.000. 

Estos maravedíes, parece ser, no eran el coste de los arriendos al señor de Bizkaia, sino los ingresos de la fábrica por los diezmos. En esa fecha, era el patrono de nuestra iglesia Pedro de Abendaño, Ballestero Mayor de Castilla (herencia cobrada desde su bisabuelo Juan de San Juan) y cabeza de los ganboínos (Documento Ángel Larrea Beobide “El patronato laico vizcaíno en el Antiguo Régimen" -2000-).

En el Archivo Municipal de Lekeitio en una “Relación de monasterios e anteyglesias que aparecen por la pesquisa que son patronazgo de sus altezas, e lo que han rentado (…)", aparece el mismo dato en una escueta referencia a “Galdacano, treinta y siete mil; lleualo Pedro Abendaño” (C. Hidalgo de Cisneros “Colección documental del Archivo Municipal de Lequeitio).

Que los Abendaño tenían el patronato de Galdakano se ve en otro documento de 1499:

"Madrid. Albalá para que Francisca de Avendaño, hija de Pedro de Avendaño tenga de tierra para una lança mareante a tres vallesteros, 3.300 maravedíes que su padre tenía en los derechos del monasterio de Galdácano de que V.A. le hiso merced'. - Reyes.


Los Abendaño eran descendientes del último de los Gebara, Pedro Ladrón de Gebara, tenente de toda la Nabarra Occidental y por tanto señor de Bizkaia dentro del reino baskón, enemigos de los Haro y de los Mendoza

Uno de sus hijos, será el cabeza de los ganboínos pronabarros en Alaba desde Ullibarri-Ganboa y otro el primer Abendaño alabés. Se asentó esta rama de los Abendaño a finales del siglo XII, en la casa-torre de Puentelatorre o Urgoiti Behekoa en Galdakano, acogido el último de ellos siendo un mozo, por su tío Sancho de Galdakano II, hermano de su madre e hijo de los fundadores de Andra Mariel cual habitaba la casa torre de Tosubando de Bedia, tal y como hemos comentado que aparece por primera vez en la "Genealogía de los Ayala" Pedro López de Ayala 1371


Según Lope García Salazar en su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas" (1476), el hijo de Fortún García de Abendaño, V señor de Aramaiona Pedro Ortiz de Abendaño, por tanto VI señor de Aramaiona. En el año 1337, su primo Juan de Abendaño señor de Urkizu (descrito como un personaje agresivo y ambicioso), mató a su primo Pedro Ortiz de Abendaño en "Urguti", por tanto, en esta casa-torre.

Casa torre de Urgoiti o Urigoiti a la derecha, bombardeada por la aviación fascista española en 1936

El caserío adyacente, aún conserva el escudo de la casa torre. Sería el de los Abendaño, familia emparentada con los Galdakano como hemos visto y patrona durante muchos años de Andra Mari y de Santa Marina.







Los Abendaños de Bizkaia, se asentaron en el barrio Urkizu de Igorre, gracias a los Aldape de Galdakano-Lemona, de los que vamos a hablar después. Desde su casa torre de Urkizu, llegó a ser la de los Abendaño, la familia más importante de Bizkaia y cabeza de los ganboínos tras entroncar de nuevo con los Gebara, consiguiendo numerosos patronazgos sobre iglesias bizkaínas, gipuzkoanas y alabesas, incluida Andra Mari y Santa Marina de Galdakano, cuya explotación le habría sido concedida por el señor de Bizkaia.

Cercana a la anterior, tenemos la "torre" de Oinkina.
El mencionado historiador Sabino Agirre Gandarias, sobre los Usunsolo: "Para entonces ambos debían ser dueños respectivos de las torres de "Oikina" y "Urgoitia" (seguramente se refería a la de Oinkina), situadas al costado oriental de Galdakao, como bases de su poder militar y político, donde confluían dos cruciales nudos de comunicación, los de Arratia / Durango y Amorebieta / Larrabetzu. De la primera, aunque transformada en caserío labriego, al menos hasta mediados del presente siglo han sobrevivido los elementos siguientes: el basamento de piedra sillar hasta 2-3 metros de altura, varias aspilleras y con el patín de entrada la puerta de medio punto". 

Foto: 
http://www.usansolo.com/fotos_detalle.php?id_galeria=4&num_pag=0

Torre de Oinkina desde otro ángulo 
(Foto: Javier de Ybarra y Pedro de Garmendia, 
Torres de Vizcaya)


A finales del siglo XV, una parte importante de esta familia seguía en Galdakano. Martín de Abendaño, procurador de la anteiglesia de Galdakano en 1472 en Gernika, hizo relajación del proceso iniciado por la anteiglesia contra los labradores censuarios de Galdakano avecindados ende Bilbao desde 1375 en la misma sobre pago de las contribuciones impuestas por el Señorío, señalando ante el Corregidor real: "Martin de Abendaño, morador en Leque (...)", casa-torre actualmente en Usansolo.



  Mapa de finales del siglo XIV y principios del XV, en él se ve cómo los señores de Bizkaia y reyes de Castilla, compraron la lealtad de los díscolos Abendaño, cabeza de los ganboínos, con los patronazgos de iglesias entre otras prebendas, como Andra Mari de Galdakano 

Galdakanoko Puentelatorren abenduaren 3an,
Nafarroa eta Euskararen Egunean, Orreaga Taldeak jarritako mugarria, gure Estatua defendatu ebenen omenez

Durante el reinado de los Reyes Católicos, el patronazgo de la iglesias fue regulado, de tal manera que, si no había descendientes, la corona de Castilla como señores de Bizkaia, se quedaba con el patronato y lo daba en "merced" por una a tres generaciones (una especie de alquiler con precio por adelantado o derecho de explotación), entre las familias más poderosas que se habían hecho acreedoras a ello por sus servicios a la corona, pero, tenían que ser bizkaínos. 

EL TERCER PATRONO DOCUMENTADO

En el año 1490, tenemos una patrona al frente de la fábrica de Andra Mari, se trata de Sancha García de Isasi, una de las grandes familias del municipio que lo tiene de forma vitalicia (A.G.S. R.G.S. 1490 IV. Fol 46), aunque no conocemos el motivo.

En el "Testamento, codicilo y diligencias de apertura de los mismos del bachiller Martín Sáenz de Isasi" (Galdakano 1460-1514), vecino de Galdácano y Bilbao, señala que era propietario de la casa torre "Isasi-zarra" donde vivía (en Olabarri-Abusu), entre otras muchas heredades, y también de la tumba en piedra conservada dentro de la iglesia de Sancho de Galdakano, fundador de la misma: "mando que si de mi algo conteçiere cosa como de muerte que mi cuerpo sea sepultado en la yglesia de Nuestra Señora Santa María de Galdacano, en la fuesa donde faze (sic) mi señor padre Lope Garçia de Ysassi (…). 


Escudo de los Isasi de Galdakano
con la bordura de las cadenas de Nabarra
Crónica de Ibargüen-Cachopin (s. XVI-XVII):
“Y lo mesmo refiere el nonbrado Antón de Bedia, y añade deziendo más: 
En el pueblo y anteiglesia de Galdácano, entre Bilbao y Çornoça, está plantada en su antiguo suelo la casa y torre de Isasi, muy antigua y de balerosos dueños e illustre linaje y apellido, la cual tiene añadidas en sus antiguas armas treze estrellas blancas en canpo azul, e las ubo porque un fijo de casa de Salazar se enparentó y casó en esta casa de Isasi e traxo en uno consigo estas sus armas de su antigüedad y linaje de Salazar”.


Toda la historia de los primeros Isasi la narramos en LEHOINABARRA: LOS ISASI DE GALDAKANO, ORIGEN Y PRIMEROS DOCUMENTOS

EL CUARTO Y QUINTO PATRONO DOCUMENTADO

En 1509 el patronazgo de Andra Mari, volvió a los Abendaño con Martín Ruiz de Abendaño y Ganboa, Ballestero Mayor de Castilla de Felipe III de Las Españas, VII señor de Villareal de Alaba (Legutiano), dueño de la Casa Urkizu en Igorre (Arratia), preboste de Villaro y de Gerrikaiz y merino de Busturia, además, por parte materna, era dueño de las Casas de Ospaz y Olaso. 

"Madrid 1515. Aviso a Martín de Abendaño y Bilbao, patrón de la iglesia de Galdacano y Arrigorriaga, de acudir con los papeles de la posesión de sus patronazgos y mercedes".

El patronazgo parece vigente desde 1499 cuando se libra una merced real “para que Francisca de Avendaño (prima hermana de Martín), hija de Pedro de Avendaño tenga tierra para una lanza mareante e tres vallesteros (sic.) a 3.300 mrs. que su padre tenía en los derechos del monasterio de Galdacano de V.A. le hiso merced” (AGRS-RGS 554 fol.4). 

Se refiere a los "Ordenamientos de Lanzas" de 1390 de las Cortes castellanas de Guadalajara, un sistema de reclutamiento de tropas, que en el caso de Bizkaia recibía el nombre de “ballesteros y lanças mareantes”, muy valorado por su condición marinera. Para sufragarlo, se recurría al sistema de “juros”, que no eran más mercedes reales vitalicias e incluso hereditarias aunque reintegrables a la hacienda regia. En esos juros se incluían los cobros de los diezmos de los monasterios como el de Andra Mari, los salarios de los oficios como merinos y prebostes o las rentas de las ferrerías en nuestro caso de la que se beneficiaron los Legizamon, los Abendaño o los Isasi. 


EL SEXTO PATRONO DOCUMENTADO

En la declaración de Galdakano, se confirma que Andra Mari está siendo explotadas por los Abendaño, en concreto por Diego de Abendaño Ganboa y Beaumont, también conde de Villarreal de Alaba, señor de Urkizu, Olaso, Ospaz, Arazuri y Montalbán, merino de Arratia, Zornotza, Uribe y Busturia.

Villareal de Alaba, Legutiano

Los mayordomos no siempre cumplían con sus deberes, es muy frecuente encontrar documentos como el siguiente: 

"200 mrs. que debe cobrar del patrón y desmatarios de la dicha iglesia que la dicha can tidad está adjudicada a la dicha fábrica por S. M. y por sentencia de su Consejo". En las cuentas de 1635 y 1636, se hace referencia a la arrendataria de los diezmos: "Doña María Sáez de Aperribay, haciendadora (arrendadora) de los diezmos de la dicha anteiglesia de la cota perpetual que deben a la dicha iglesia, 200 rrs.".

"200 rrs que se le cargaron por la cota perpetua a Pedro de Ybarreche (mayordomo en 1674) quién los debía cobrar de D. Alejandro de Aldape este murió siendo arrendatario de los diezmos y no hubo modo para cobrar de sus bienes: y el dicho cura se los hizo pa gar por pleito a D. Francisco de Ocariz, vecino de Bilbao y administrador de los dichos diezmos, y el cura se los pagó a Pedro de Ybarreche (...)".

Los mayordomos encargados de la economía parroquial daban sus cuentas tras haber transcurrido su periodo de mayordomía, que habitualmente era de un año, estas cuentas se recogían en los llamados libros de fábrica. En el caso de los libros de fábrica de la iglesia de Santa María de Galdakao, las cuentas que ofrecen sus mayordomos aparecen con ciertas irregularidades, pues, en vez de liquidar cada mayordomo su alcance a favor de la fábrica, los sucesivos alcances se van acumulando en el mayordomo siguiente, con lo cual la fábrica de la iglesia quedaba defrauda da ya que cada mayordomo se quedaba con el dinero de su mayordomía y no pagaba sus alcances (Fernando Malo Anguiano).


LOS BIENES OBJETO DEL PATRONAZGO

Los bienes objeto de patronazgo, no se limitaban a la iglesia o ermita para el culto o "fábrica", podían abarcar además bosques para el carbón, madera para la construcción (de edificios, utensilios o barcos), todo tipo de ganado (vacuno y ovino-caprino principalmente), árboles frutales, tierras de labranza o seles para el pasto. 

El patronazgo, implicaba además, la recaudación del diezmo sobre las rentas agrícolas y de las primicias. El diezmo fue un impuesto generalizado desde los siglos XI y XII, lo que atrajo el interés de las familias más poderosas de cada comarca, hecho histórico muy relevante y que se aprecia en toda la Nabarra Occidental.

Mediante el derecho canónico “ius presentandi”, se permitía al patrono a nombrar vicarios beneficiarios, capellanes y otros oficiales de la iglesia pero siempre entre los naturales de la parroquia

Además, tenían "honras, gracias, mercedes, preces y exenciones", como el de ser el primero en recibir la hostia sagrada o en ser rociados con agua bendita y demás rituales. También tenían derecho de preeminencia de asiento (silla perpetua y fija en la iglesia), el derecho de enterramiento (tumba y sepultura en lugar preferente) y el uso del blasón familiar.

A cambio, el caballero o dama, propietario laico o el patrono en nombre del rey, se ocupaba del mantenimiento de la iglesia, de todos sus bienes y de las necesidades de los clérigos.

LA CEREMONIA DE TOMA DEL PATRONATO

Existía una ceremonia de toma de posesión del patronato. El Corregidor del señorío (el representante del señor de Bizkaia), convocaba al Prestamero como oficial regio en la iglesia objeto del patronazgo y el patrono acudía o mandaba a su representante. El Prestamero daba la mano al patrono y lo introducía en la iglesia para que tomara posesión de la misma ("El patronato laico vizcaíno en el antiguo régimen" Ángel Larrea Beobide, doctor en historia por la universidad de Deusto).  

Durante la reunión, se hacía sonar las campanas para que los feligreses supieran de la nueva posesión. Se realizaban además otro tipo de rituales, como abrir y cerrar todas las puertas, tanto las de entrada como las interiores, visitar las tumbas, tomar un asiento preeminente, entrar en la sacristía y edificios adyacentes como la casa cural si la hubiera etc.

Fotografía 1885
Pero había más elementos relevantes durante la ceremonia. El acto de posesión de 1614 de Martín de Abendaño Ganboa y Bilbao del que hablaremos después, fue el siguiente y está lleno de simbolismo: 

“...y estando así juntos en presencia de Santiago Abad de Abendaño beneficiado y cura de dha yglª (dicha iglesia) Santa Maria de Galdacano el dho prestamero tomo de la mano a don Martin de Abendaño y le puso asentado en una silla de espaldas a la dcha yglª al lado del evangelio y el dch cura le dio la paz y un misal entre manos y el dho don mn (Martín) de Abendaño çerro y abrió las puerta de la dha yglª e hiço otros actos de poss.on (posesión)”.

Estaban presentes en la ceremonia y firmaban el acta levantada por el escribano, los clérigos de la iglesia, el fiel o los fieles regidores del municipio (el alcalde, 2 en el caso de Galdakano), los miembros del cabildo (concejales) y el mayordomo o persona nombrada en arriendo por el patrono para explotar la iglesias y sus bienes (ceremonias, tumbas, velas, animales, pastos, bosques etc.). 

La explotación de la "fábrica" y de sus bienes, debido a la dimensión del municipio y la cantidad de los mismos, era a su vez usufructuada a otros vecinos del municipio, como el cuidado de los animales o la explotación forestal.
Foto familia Eduardo Madina Etxebarria 1967


EL TRÁNSITO DEL SIGLO XVI, LOS MAYORDOMOS

El historiador y religioso Andrés de Mañaricúa en su libro Santa María de Begoña en la Historia Espiritual de Vizcaya (1950), nos habla del origen de los mayordomos: "Mencionemos finalmente al mayordomo. En 1410 había dispuesto el Sínodo de Logroño, que en cada parroquia hubiera dos primicerios o mayordomos, uno laico elegido por los laicos y otro clérigo elegido por los clérigos. Les correspondía cobrar las primicias y administrar los bienes de la iglesia. Rendían cuentas anualmente”. 

El propio Mañaricúa señala que el cargo de mayordomo se elegía normalmente entre el Patrono y la Anteiglesia o Junta Vecinal. El Juez mayor de Bizkaia en Valladolid en 1556, de apellido Arpide, confirmó la sentencia del Corregidor de Bizkaia de que la elección de los mayordomos debía de ser consensuada entre ambos y no solo por el Patrono, tras un pleito de la Anteiglesia de Begoña que sería extensible al resto de iglesias bizkaínas.

La iglesia Andra Mari de Elexalde en el siglo XVI, era explotada por un patronato de legos o laicos y subsidiariamente por los propios galdakaneses, al ser nombrados mayordomos de la fábrica u otras figuras que veremos, pero no por la Iglesia Católica. 

El patronazgo, empezó a no ser tan interesante económicamente, coincidiendo con el declive de la Guerra de Bandos, el desarrollo de las villas y el auge del comercio a finales del siglo XVI.

Foto FOAT


En el año 1532, consta la venta del montazgo para quinientas cargas de carbón en los montes de la anteiglesia de Galdakano que en el repartimiento hecho entre los vecinos le tocaron al bachiller Gaspar de Isasi, hijo del mencionado Martín. Los Isasi tenían para entonces su nueva casa torre en Olabarri-Abusu (hoy derruidida) y la antigua en Isasi o Isisi Goikoa,

El pago era a favor del mayordomo, la persona encarga de su explotación en nombre del patrón o patrona en arriendo, que en ese año era Juan de Jauregui (un barrio de Bedia)



Isasi Goikoa (julio 2022), fotos propias

Gaspar Isasi Basaurbe, también bachiller como su padre, casó a su hija y heredera única Joana, con Sancho  García de Aldape y Mezeta (Sancho "el joven", Galdakano 1530-1602). 


Se juntaron ambos mayorazgos y el de Usansolo por deudas, pero que retuvieron mediante un posterior matrimonio. Los Aldape Isasi y Usansolo, conformando la familia de "los Galdakano".

Tenía el triple mayorazgo de los Aldape, Isasi y Usansolo, varios molinos, ferrerías, varias casas-torre, caseríos, casas, seles, montes, ganado, caseríos etc. distribuidos por todo Galdakano, Lemona, Bilbao y Arratia sobre todo.

Para mucha más información sobre la familia Galdakano, se puede leer en el trabajo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html

Las fotos de los caseríos de este artículo están sacadas de: “Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019).


En el año 1569, el comisionado del rey de Las Españas Hernán Suárez de Toledo, llegó a Bizkaia para saber cuantas iglesias eran realengas y cuantas de patronazgo laico, visitó 135 y reconoció como realengas 63 mediante declaración jurada de testigos. 

LA EXPLOTACIÓN EN USUFRUCTO

La iglesia de Andra Mari, tenía bosques de robles para el carbón y la construcción, cuyas ramas se cortaban cada 10 años, además, poseía cabras que explotaba en usufructo el vecino asignado, el cual, sabemos que, a finales del siglo XVI, era Martín de Aretxabaleta  (barrio que hoy forma parte del de Ergoien junto a Agirre) y también vacas, usufructuadas a Martín de Basabe en esas fechas (otro barrio de Galdakano). 



Tenía además Andra Mari, un calero en el barrio de Eizaga, del que sacó 2.000 fanegas explotadas por el mayordomo Pedro de Ugarte e Isasi a finales del siglo XVI (1587-91) que era el que en realidad explotaba la fábrica, subrogándose en las funciones del patrono.

Con el dinero sacado de la venta del carbón y de la venta de los árboles para la construcción, junto a la aportación de los feligreses, se construyó la sacristía en el de Andra Mari en el año 1592, siendo mayordomo Martín Sáenz de Zuazo (1591-93). 

Aun así, no fue suficiente, y el resto lo puso Gaspar de Aldape Isasi y Usansolo, del dinero que había adelantado para hacer la nueva campana de plata. Seguía la de Galdakano siendo la familia más poderosa del municipio y de parte de Arratia junto a los Abendaño


Puente del Mercadillo o Bengoetxe con la casa torre de Zuazo al fondo en el barrio del mismo nombre. Foto: Eduardo Madina

Poco después de la construcción de la sacristía, a mediados del año 1593, el Doctor y visitador del obispado era Sancho de Abendaño, el cual nos informa de la construcción de las vidrieras de Andra Mari  y del relicario (ver foto de debajo), así como de las excomunión de los, al parecer, numerosos vecinos que había hecho uso del carbón y de la madera y aún no la habían pagado.

El visitador del obispado era entonces una figura relativamente nueva en Bizkaia, el cual velaba por los intereses del Obispo (incluidos los impuestos). En el Fuero Viejo de Bizkaia (1452), el obispo -que residía en La Rioja-, así como sus emisarios, tenían prohibido entrar en el señorío. El primer obispo en entrar en Bizkaia lo hizo en el año 1545, se trataba de Juan Bernal Díaz de Luco de Calahorra, tras promulgarse el Fuero Nuevo en el año 1526. Decía el Fuero Viejo que incluso se matase a los emisarios del obispo y que no fuesen penados por ello los culpables.

Para más información sobre esta cuestión se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/12/errigoitia-la-ultima-villa-y-cuna-del.html

"Importantes hallazgos en la iglesia de Andra Mari de Galdakao construida al lado del Camino de Santiago por la costa" Xabier Orue-Etxebarria, Joseba Artaraz, Estibaliz Apellaniz.





En el año 1594, el visitador del obispo era Juan de Iturrieta y el mayordomo Martín de Elorza de Miraflores en el mismo barrio Elexalde, que lo fue hasta 1597, acabando arruinado al responder por las deudas de explotación de la iglesia con su patrimonio, donde se ve, que la fábrica de la iglesia, no era el negocio que fue hasta el siglo anterior.

De ese mismo año, tenemos el listado de las familias que tenían que pagar las ceras enroscadas o "urruskea" para los difuntos (urrun+z+kea, "humo para los del más allá), que se ponían en la tumbas de familiares del cementerio de Galdakano o en la tumba familiar dentro de la iglesia, similares en sus funciones a las argizaiola o cerillero de difuntos (aunque no aparece el término en el diccionario Orotarikoa de Euskaltzaindia, ni en el de Labayru, ni en el Elhuyar hiztegia).

Argizaiola de Andra Mari de Zeanuri usado hasta el siglo XX. Este modelo solo se encuentra entre Galdakano y Arratia


Mujeres de Aezkoa


El listado es el de las familias más relevantes del municipio, nos informaba del mismo J.C. Ereño Urizar de Elexalde, del que tomamos las referencias de esta parte artículo que nos ha facilitado su familia, trascribiéndolo del Libro de la Fábrica de Andra Mari del Archivo Diocesano:



El listado es el de las familias más pudientes del municipio y que dan nombre a los barrios galdakaneses, algunos con sus casas torre como los Aperribai y su escudo con la bordura con las cadenas de Nabarra, como las de Sancho de Galdakano. Estas familias, contribuyeron probablemente a la construcción o mantenimiento de la iglesia de manera más sustancial que el resto de vecinos, de ahí que poseyesen esas tumbas. 
Sobre estos escudos nabarros de Galdakano, se puede leer:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/dos-escudos-del-estado-de-nabarra-en.html


En el año 1597, el mayordomo de Andra Mari, era Martín de Eguia de Barroeta y el visitador Esteban de Torrecilla. Egia es otro barrio de Galdakano y Barroeta es un barrio de Bedia, entonces una comarca y después una "colación" perteneciente a Galdakano hasta finales del siglo XVIII (territorio dependiente de la parroquia Andra Mari). Para más información sobre los Bedia y este municipio se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/09/la-torre-nabarra-de-tosubando-en-bedia.html

Barroeta Goieneko-zarra de Bedia


Al estar ausente el mayordomo, este visitador delegó su responsabilidad en el mencionado Doctor Abendaño. Eran años de la peste (1597-1602) y la visita se pospuso hasta el año 1600, siendo para entonces el mayordomo Martín de Gorozibay desde 1598 (Gorozibai es otro barrio de Galdakano, en el límite con Bedia). 

Escudo de los Egia con la bordura de las cadenas de Nabarra y las panelas u hojas de álamo de los ganboínos que también tienen los Zuazo, proveniente de los Gebara y de la Batalla de Arrato contra los Mendoza. Toda la información sobre la Guerra de Bandos y la Batalla de Arrato, se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/origen-de-la-guerra-de-bandos-en-bizkaia.html


En el año 1597, salieron de los montes pertenecientes a Andra Mari, 1.130 cargas de 51 maravedíes, que sumaban un total de 57.630 cuyo adquiriente fue Sancho García de Aldape de la familia de los Galdakano, el padre de Gaspar, poseedor de varias ferrerías en el municipio que requerían de una gran cantidad de carbón.





Existe una información, recibida a instancia de D. Gaspar de Aldape del año 1567, donde dice ser el dueño de la "ferrería de Galdácano" y sus montes, relativa al corte de robles ejecutado en ellos, que sería la ferrería de Usansolo (Archivo de los Barones de Areizaga).

 
Poco después, pero en esas fechas de finales del XVI, en el año 1598, se vendieron 104 robles del comunal pertenecientes a Andra Mari para terminar de pagar la sacristía y otros muchos gastos, con los que se hizo carbón y se mandaron troncos para la Armada castellano-española, "solicitados" mediante Real Decreto. 

Eran robles de las ermitas de Santa Cruz, San Andrés de Oinkina, San Bernabé de Gumuzio y Ascensión de Bekea, pero, sobre todo, de San Antón Txikerra de Arteta. 


Foto propia.
En el barrio de Ordañe, estaba la antigua ermita de San Antton Txikerra o San Antón Abad, más cerca de la cumbre de Artetagane que la actual, desde donde se divisa Arteta, Lekue, Oinkina-Usansolo, Bekea, Basozabal. Un "elizbide", acercaba también a los vecinos de Guturribai a oír misa y probablemente a la Junta vecinal que se celebraría en esta ermita. La ermita contaba con una imagen de San Miguel (existía una ermita dedicada a este Santo en el monte Upo camino Mandoia, hoy de San Segismundo). 
En el año 1977, la empresa conocida en el municipio como “la Dinamita”, cuyo primer nombre era "Sociedad Anónima Española de la pólvora Dinamítica”, luego "Sociedad Unión Explosivos Río Tinto" y "Unión Española de Explosivos", compró la ermita y los terrenos de San Anttón Txikerra, así como las casas y fincas del barrio, para ampliar sus instalaciones. Destruyó esta empresa la ermita de Artetagana y construyó otra kilómetro y medio más abajo que está en perfecto estado de conservación, pero que tiene un escaso valor arquitectónico o histórico. 
Toda la información sobre los primeros habitantes de Usansolo-Unkina-Arteta-Ordañe-Basozabal en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/los-primeros-moradores-conocidos-de.html
Ermita original de San Antón Txikerra en Arteta, hoy casi derruida 


El 12% de las iglesias y ermitas de Bizkaia son de advocación a San Miguel, normalmente en los altos, patrono de Nabarra desde San Miguel Excelsior en Aralar, y cuya advocación se extendió desde 1017 con Sancho III el Mayor por todo el reino junto al románico desde Leire. En Bizkaia se encuentra esta advocación especialmente en el valle de Arratia, Ibaizabal y Bermeo. 
La talla de San Miguel de Andra Mari de Galdakano es la más antigua de Bizkaia, gótica y datable entre los años 1270-1369, la única conservada de esta época junto con otra de Artea en Arratia, donde estaba el arzobispado al que pertenecía Galdakano. Estaba la figura en la polser en el lado de la epístola en el Altar Mayor. Esta devoción nabarra, era muy abundante en esos siglos en Bizkaia, aunque solo han llegado hasta nosotros 21 tallas estudiadas en el trabajo del galdakoztarra Jesús Muñiz Petralanda "Imágenes del arcángel San Miguel en Bizkaia". Más información en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/10/nabarra-cristianizo-bizkaia.html


El principal comprador de los robles para carbón, fue precisamente Gaspar de Aldape, que adquirió 200 cargas de las de San Antón por 6.800 maravedíes. 

Con ese dinero, quedaron saldadas las deudas de Andra Mari y se arreglaron varias ermitas. La de San Bernabé de Gumuzio recibió el más cuantioso de 5.602 maravedíes de arreglos, ermita hoy desaparecida y reedificada en el emplazamiento actual en el siglo XVII. 


También fueron arregladas las ermitas de la Ascensión de Bekea (su planta fue muy reestructurada en el siglo XX), San Andrés de Oinkina (sobre la que se erigió la parroquia actual de Usansolo) y la de Santo Tomás de Tosubando de Bedia (hoy reedificada y trasladada a su emplazamiento actual). 


El saldo de la venta llegó incluso para el arreglo del cementerio en el lateral de Andra Mari, y para el arreglo del hospital de viandantes de La Cruz junto al actual ayuntamiento (había otro en Santa Marina y otro en Elexalde, además de el de San Andrés de Oinkina-Usansolo https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/galdakanoko-zazpi-ospitaleak.html).


Además, se compró un relicario carísimo de 27.244 maravedíes (el mayor gasto), una "casulla de damasco azul guarnecida", una vestimenta cural de casi 6.000 maravedíes, una custodia de planta (2.312 maravedíes), una lámpara de madera plateada (2.108) o una cruz de madera (2.204 maravedíes). 

Esta última, la pagaron los galdakaneses mediante limosnas, junto a otras muchas necesidades y mejoras de menor cuantía, por lo que se ve que Andra Mari había pasado una época dura de penurias.

Obispoetxe frente Andra Mari, casa cural y lugar donde descansaba el visitador del Obispo 


Para la reforestación de los bosques talados, se gastaron 25.500 maravedíes de plantones de robles en todas las ermitas mencionadas en los terrenos de Andra Mari. 

El montante total de los gastos ascendió a casi 136.000 maravedíes y el de los ingresos a 220.000, de los cuales 90.000 había adelantado el Doctor Abendaño que luego los recobró. Gracias a esta importante venta, los arreglos y las mejoras, Andra Mari de Galdakano logró sobrevivir tal y como hoy la conocemos.

Bosques actuales de Galdakano desde Basabe, con el centro de Galdakano en medio (huerta Enzunza-Gezuraga)


EL FINAL DEL PATRONATO DE ANDRA MARI DE GALDAKANO


Torre Ariz de Basauri, Foto de la izquierda: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)

A la muerte sin descendencia masculina del patrón de Andra Mari y de muchas otras iglesias bizkaínas, gipuzkoanas y alabesas Diego de Abendaño, su patrimonio quedó para su hija Isabel Ángela, así como los patronazgos. 


EL SÉPTIMO PATRONO DOCUMENTADO

Pero, reclamó parte de la herencia su sobrino, el mencionado Martín de Abendaño Ganboa y Bilbao, casado con María de Artunduaga, propietaria de la torre del mismo nombre y la de Ariz, ambas en Basauri. Martín era hijo Prudencio de Abendaño, anterior señor de Villareal y de Urkizu, y de María de Bilbao Arizmendi y Basurto, de cuyos linajes hay un escudo en la ermita de San Fausto de Basauri, así como de su anterior esposa Luisa de Beaumont y Nabarra, pero que residían en Galdakano.

Ybarra y Bergué "Escudos de Vizcaya": 
Fotos de abajo: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)


Tras un largo pleito contra su prima, Martín se hizo con el patronazgo de Andra Mari el 30 de junio de 1614 (con sus sufragáneas de Etxebarri, Bedia y Santa Marina de Ganguren)mediante merced otorgada por Felipe III de Las Españas y tras un largo pleito, además del patronazgo de Santa María Magdalena de Arrigorriaga (con sus sufragáneas de San Miguel de Basauri y San Bartolomé de Alonsotegi).

Ayuntamiento de Basauri al pie del monte Malmasín, entonces una comarca de la anteiglesia de Arrigorriaga

“Don Phelipe por la gracia de Dios Rey de Castilla de Leon de Aragón (… no existía el título de rey de España todavía y no poseía el de Nabarra). Por quanto a mi como patron de los patronadgos (sic.) mon.os (monasterios) Abadías feligresías y ante Iglias (anteiglesia) que son de mi patronadgo Real en mi muy nombre y muy leal señorío de Vizcaya encartaçiones y tierra llana dellas pertenece la provisión dellos y agora e sido informado que de sesenta años a esta parte esta usurpado de mi corona y patrimonio R.l (real) el patronadgo de la Iglia (iglesia) de s.ta Maria de Galdacano que es en el dho (dicho) señorío gonzandole a titulo divisero como es merçenario. Por la presente en conservación de mi derecho y en mejor via forma y manera que puedo y derecho devo acatando a los servicios que vos Don Martin Abendaño y Vilbao (sic.) natural del dho mi señorío me haveys hecho y espero hareys adelante, y por hazeros bien y mrd es miu voluntad que ayays y tengays de mi durante vra vida dho patronadgo de la dha Iglia de s.ta Maria de Galdacano”.


 

Sabemos por el documento de posesión del patronato, que el mayordomo de Andra Mari era en ese año Martín de Basabe y Juan de Jugo el fiel regidor o alcalde, sus apellidos son un caserío y una casa-torre de Galdakano respectivamente. 

Su ubicación y fotos las podemos ver en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html

San Miguel de Basauri


EL OCTAVO PATRONO DOCUMENTADO

En el Archivo de Simancas de 1624, hay un pleito donde se pide: "Información que se hace a petición del Consejo de Cámara, sobre los patronazgos de Santa María de Galdacano y Santa María Magdalena de Arrigorriaga, que han vacado por muerte de don Martín de Abendaño y Bilbao, y que piden, entre otros, Iñigo de Abendaño y Bilbao, Juan de Villela, Luis de Guebara Zorrila, y Juan de Isasi Idiaquez".

Y otro posterior de 1628/36: "Sobre los patronatos de las anteiglesias de Galdacano, Arrigorriaga, Echavarri, Basauri y otras anexas. Iñigo de Abendaño Artunduaga y Bilbao contra Isabel Angela de Abendaño, poseedora de la casa de Abendaño y contra Luis de Guebara, conde de Guevara, conde de Escalante, administrador de sus bienes".

El hijo de Martín, el Capitán Iñigo Abendaño (Artunduaga) y Bilbao, tuvo que pleitear duramente con su tía y otros pretendientes para hacerse con el patronato de Andra Mari de Galdakano y Santa María Magdalena de Arrigorriaga, pero le fue concedido por el rey de Las Españas Felipe IV como señor de Bizkaia, para él y su primogenitor. Pero, la muerte repentina y sin descendientes por fiebres de Iñigo en las Flandes en un servicio militar en el 1631, volvió a complicar la sucesión. 

Andra Mari, Circa 1925


EL NOVENO PATRONO DOCUMENTADO

El patronato de Andra Mari pasó a su hermana Magdalena de Abendaño, que murió poco después, pasando otra vez el patronato a la corona española como señores de Bizkaia al ser un infante su hijo Francisco de Salazar y Abendaño.

En un pleito entre los años 1657/59 se dice: "Francisco de Salazar y Abendaño, caballero de la Orden de Santiago, paje de su majestad, dice que a la muerte de su padre se le quitaron los patronazgos de Arrigorriaga y Galdacano, y que ahora está vacante el de Zaldua, que pide en atención a sus méritos y los de sus pasados". Para entonces, hacía más de 10 años que el patronato de Andra Mari de Galdakano no era de los Abendaño.

Iglesia María Magdalena de Arrigorriaga del siglo XI y documentada a principios del XII


EL DÉCIMO PATRONO DOCUMENTADO

Pese a los numerosos pretendientes, la corona de Las Españas concedió el patronazgo a Antonio de Isasi, Maestre del Campo de Ciudad Rodrigo. 

Los galdakaneses pleitearon en 1647 contra Antonio de Isasi para hacerse con el patronato ante las numerosas necesidades que padecía nuestra iglesia, pero sin conseguirlo.


Fotos familiares de Eduardo Madina Etxebarria 1967


EL UNDÉCIMO Y DECIMOSEGUNDO  PATRONOS DOCUMENTADOS


Entró Antonio de Isasi en la Orden de Descalza de San Francisco, por lo que el patronato de Arrigorriaga y Galdakano fue concedido por merced real a Jerónimo de Lezama, caballero de Santiago, miembro del Consejo Real y secretario de Guerra. Pasó el patronato a su muerte en 1650 a su hija María de Lezama y Gebara como dote matrimonial ("El patronato laico vizcaíno en el antiguo régimen" Ángel Larrea Beobide)

Con la llegada en 1700 de los Borbones franceses por los germánicos Austrias o Habsburgo a la corona de Las Españas, nada cambió en cuanto a los patronatos de la iglesias, siguieron la misma política de mercedes y preeminencias. En 1707 la corona determinó el embargo de todos los patronatos, los merceros o de realengo como los diviseros o particulares, pero las Diputaciones Forales le aplicaron el pase foral, se "obedece pero no se cumple". La corona, muy necesitada de dinero tras la Guerra de Sucesión, insistió y embargo todas las rentas de los patronatos de aquel año y los patronos firmaron su "consentimiento", aunque muchos de los patronos diviseros pleitearon y ganaron el juicio, por lo que no pagaron su parte al nuevo rey.
 
DECIMOTERCER PATRONO DOCUMENTADO

Tras la muerte de María de Lezama, el patronato volvió a la corona donde conoció varios pretendientes, pero no fue concedido mediante merced otorgada por Felipe V de Bourbón hasta 1717, a Joaquín de Barrenetxea y Esquiñigo, caballero de la Orden de Calatrava y miembro del Consejo de Castilla, que será después el primer Marqués del Puerto y de la Sabina o vizconde del Encinar entre otros títulos y cargos. 

Armas del primer Marqués del Puerto, en la casa de Barrenechea (Portugalete, Bizkaia).Título nobiliario español concedido el 20 de junio de 1741 a Joaquín Ignacio de Barrenechea y Esquiñigo, Múgica y Ocáriz. En 1956 pasa a ostentarlo Rafael Martínez de Pisón y Gaztelu.
Foto y texto  Enciclopedia Auñamendi

 

DECIMOCUARTO PATRONO DOCUMENTADO

En 1749 y hasta 1793, se concedió el patronato a la hermana pequeña de Agustín Pablo de Ordeñana, María Josefa (viuda de José Vicente Ibañez de Rentería, Capital de navío de la Real Armada), junto con los patronatos de las iglesias de Mallabia y Etxebarria. Agustín Pablo, era entonces Secretario del Consejo de su Majestad en su Real Hacienda, a donde había medrado desde la Corte madrileña, pero tenía un origen humilde de molineros de la anteiglesia de San Miguel de Basauri. Esta señora era residente en Bilbao, ya que ser bizkaíno o bizkaína era condición indispensable para el patronazgo de las Iglesias del señorío según el derecho foral.


Nuestra Señora de la Asunción de Mallabia 

DECIMOQUINTO PATRONO DOCUMENTADO

En 1794, el Bourbón Carlos IV, concedía los patronatos de Galdakano (incluidos los de Etxebarri y Bedia) y Mallabia, a María Josefa Joaquina de Gardoqui Orueta, hija de Josefa Ramona Orueta y de Diego Gardoqui Arriquibar, Secretario de Estado y del Despacho de la Real Hacienda, uno de los padres de la independencia de los EE.UU. de América, a la que contribuyó su importante caudal económico con la compra de armas. 

Era, sin embargo  su tío José Joaquín Gardoqui y Jaraveitia, comandante general de la armada española y residente en Bilbao, el que recibió los diezmos en nombre de su sobrina residente en Madrid tras casarse con el Marqués de Río Florido. En las cuentas de 1797 se dice: "...haber recibido del Sr. José  Joaquín de Gardoqui, y por poder que este tuvo de su Sra. sobrina Marquesa de Río Florido y patrona mercenaria" tanto de Andra Mari de Galdakano como de San Esteban de Etxebarri (Fernando Malo Anguiano).

"En 1797, ya son patronos los Marqueses de Río Florido. En 1805, se cita al Marqués de Río Florido. En 1814, a D. Francisco Viudes (Vuides) Mateo de Vera, Caballero del Hábito de Nuestra Señora de Montesa y San Jorge de Aljama, Capitán de navío retirado, Consejero jubilado del extinguido Supremo de Hacienda, y Doña Josefa Joaquina de Gardoqui y Orueta, su mujer, Marqueses del Río Florido, vecinos de la villa de Almoradi. En 1818, aparece como patrona Doña Josefa Joaquina de Gardoqui, Marquesa de Rio Florido" (Fernando Malo Anguiano).


EL FINAL DE LOS PATRONATOS

A principios del siglo XIX, la Diputación de Bizkaia logró hacerse con el patronato de Andra Mari, en un proceso de pleitos que había empezado en 1648 para conseguir la titularidad provincial de todos los patronatos de realengo que quedaban vacantes. 

1892 Procesión del 4-9-1892 con motivo de la misión, donde se ve a los padres Pasionarios al frente de la comitiva.


En el año 1834 los patronatos de Galdakano, Etxebarri y Mallabia, pasaron finalmente a perpetuidad a la Diputación de Bizkaia para la crianza y manutención de expósitos o niños abandonados por sus padres.