LOS CAMINOS DE SANTIAGO POR BIZKAIA
Aitzol Altuna Enzunza
Santiago Apóstol "Mata Moros" en una hornacina en Bilbao La Vieja en el camino que sale del Puente de San Antón
El historiador muñatón Lope García de Salazar (1471-76), en relación al rey nabarro Sancho III el Mayor (1005-1035), dejó escrito: “Este rey mudó el camino francés, que venía por Guipuzcoa e Vizcaya e Asturias e Oviedo, e lo fizo por Navarra e a Logroño e a Burgos e a León, por donde agora es, e ganó grandes tierras (...)”.
Según Julio Caro Baroja: “Es probable que la vía que iba de Astorga a Burdeos por Alava tuviera ora casi paralela junto al mar que uniera entre sí las ciudades marítimas que menciona Ptolomeo” (Historia del País Vasco Tomo II).
El Camino de Santiago de los monasterios ya existía con Sancho I Garcés en el siglo X, dominador en La Rioja. El llamado “Camino francés”, que es el que recorren ahora la mayoría de los peregrinos, fue desarrollado bajo el reinado del rey nabarro Sancho III el Mayor y después de Sancho Ramírez en el siglo XI.
Los primeros referentes a los peregrinos por las “rutas extraviadas de Álava”, las podemos encontrar en las crónicas nabarras del Códice de Roda o de Meyá de finales del siglo X escrita en latín y en la Crónica Najerense del siglo XII escrita en romance nabarro-aragonés.
En la Crónica Silense o de Silos escrita en latín a principios del siglo XII en Castilla, se describe como el rey Sancho el Mayor de Nabarra (1005-1035) fue el que puso en marcha el Camino de Santiago por la Llanada Alabesa, llamado Camino Baionés o Vasco, y lo cita con estas palabras: camino de Santiago, que los peregrinos habían desviado por Alaba por temor de los sarracenos, lo hizo discurrir (por Alaba ) sin el inconveniente de ese desvío”.
El Camino de la Costa se usaba sobre todo al principio, siglos IX-X (como señaló Menéndez Pidal). Según el libro “Dos Caminos de Santiago” del departamento de turismo de la CAV, “el camino (de la costa) estaba bien atendido, y, salvo algún accidente geográfico de poca importancia, era relativamente cómodo, incluso en los meses climatológicamente más rigurosos”.
Estos caminos o rutas comerciales y después de peregrinación con sus comerciantes y peregrinos, articularían las relaciones económicas y sociales de los primeros bizkaínos y serían una importante fuente de ingresos.
Tras la (re)conquista o expulsión de los musulmanes y el aumento en la seguridad para los cristianos del norte peninsular, el uso de los caminos costeros decreció, sólo los usaban unos pocos intrépidos. La mayoría de los peregrinos de la costa, desembarcaban en pueblos con puertos importantes y buscaban la vía principal, el Camino Baionés o vasco y después el francés, hacia el sur, sobre todo por el valle de Ayala y Orduña, aunque también por otros puertos como el de Barazar en el valle de Arratia o Urkiola en el duranguesado.
Por Alta Nabarra, el principal camino, entra por Roncesvalles desde Garazi (San Juan de Pie de Puerto), para continuar por el Monasterio de Leire (cuna espiritual del reino de Nabarra), donde haría uno con el otro camino que llegaba por Jaca (Aragón no se independiza de Nabarra hasta mediados del siglo XII), a Sangüesa-Zangotza para seguir juntos por Pamplona, Monasterio de Iratxe (Estella), Monjardín, San Millán de la Cogolla, Monasterio de Albelda, Logroño y Santa María de Nájera.
Paso de San Adrián en Zegama hacia la Llanada Alabesa, antigua Calzada Romana
Es decir, los principales centros religiosos del reino: se llamará el “Camino de los monasterios”, aunque también estará el Camino de Santiago Vasco del interior o Ruta de Baiona.
Partiría de Irun y se precipitaba dirección sur por la actual N-1 española: Oiartzun, Astigarraga, Tolosa, Segura, Beasain para acceder a la Llanada alabesa por el paso ancestral, después calzada romana, del túnel de San Adrián en el paso de Lizarrate de Zegama a Zalduondo, y seguir por la Llanada alabesa hacia Salvatierra-Agurain, para acceder por el Santuario nabarro de Estibaliz a Vitoria y proseguir hacia la Puebla de Arganzón, alcanzando Castilla en 6 jornadas desde Irun.
Camino de Santiago a su paso por Zumaia, ermita de San Telmo
EL CAMINO COSTERO
El camino costero traía peregrinos que desembarcan en la bahía de Txingudi o llegaban andando hasta Irun siguiendo la costa, que carece de accidentes geográficos relevantes, para, por San Sebastián, Zarautz, Getaria y Zumaia.
Llegada desde Zarautz a Getaria por el Camino de Santiago Costero.
Fotos propias 2024
El camino penetraba en Bizkaia desde Markina y seguir hacia la importante Colegiata de Zenarruza en Bolibar, atravesando el monte Oiz, dirección Gernika por Munitibar, donde se confunde con la “Ruta Juradera” a Bilbao (esta ruta la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/la-ruta-juradera-de-bizkaia-tramo-tramo.html).
Monasterio de Ziortza-Zenarruza
Camino de Santiago a su llegada a Zenarruza, calzada a modo de "espina de pez"
Se tardaban 6 jornadas en completarla hasta Bilbao y seguía la ruta Xacobea por la Enkartaciones dirección Cantabria y otro ramal por Burgos, lo que hacía de Bilbao un importante punto de paso, aunque entonces sólo era el puerto de Begoña, con la iglesia de Begoña y la de Santiago como puntos relevantes, entonces quizás sólo pequeñas ermitas románicas sobre las que se construyeron las iglesias góticas actuales.
Pero sería también frecuente ver peregrinos que desembarcaban en Bermeo, principal puerto bizkaíno y su capital, para iniciar por la “Ruta Juradera” el Camino de Santiago.
El Camino tenía dos entrada en Bilbao:
El primero bajaba por el llamado “Camino viejo de Etxebarri” desde Arbolantxa, por el actual barrio de San Antonio y la casatorre de Etxebarri hasta la península que controlaba la poderosa familia de los Legizamon (después Lezama-Legizamon), para seguir por Bolueta en paralelo a la ría hasta entrar a Bilbao por el actual barrio de Abusu y el paseo de los Caños, Atxuri, Portal de Abeni y el Casco Viejo. En la “Peña” o Abusu, es donde el río Ibaizabal-Nervión deja de ser “río” para pasar a ser “ría”, es decir, entrada de mar con influencia de las mareas.
Cabeza de Santiago que se encontraba en la catedral de Bilbao
|
Genaro
Pérez de Villa-Amil Paris 1842 a 1850. La primera vez que aparece retratado el interior de
la Catedral de Santiago "España Artística y Monumental"
|
El otro camino era el que, sin bajar a Etxebarri, siguiendo la sierra de Ganguren y el monte Iturritxualde (rebautizado como monte "Avril" durante la ocupación francesa, apellido del Gobernador francés que tenía allí su fuerte) llegaba por Artagan a Begoña, para bajar a su puerto por las Calzadas de Mallona y su vía crucis, entrando a Bilbao por la plaza llamada hoy de Unamuno, la calle de la Cruz, la iglesia de Santos Juanes y por el Portal de Zamudio hasta llegar al Casco Viejo o Siete Calles bilbaínas, directo por la puerta del Ángel a la catedral de Santiago.
|
Germán Elorza |
Begoña se cita por primera vez en el año 1162 (Era hispana 1200) en la Donación de San Juan de Gastelugatx a la Orden Premonstratense. El historiador bizkaíno E. Labayru (1900) en un pasaje de su extenso trabajo dice: "Hasta fines del siglo XI apenas si se edificaron templos de alguna consideración en Bizcaya. Los más antiguos, entre otros, fueron Santa María de Gandía, en Aguirre (Górliz), San Torcuato de Abadiano, San Jorge de Santurce, Santa María de Güeñes, San Severino de Balmaseda y Santa María de Begoña", por lo que la Virgen de Begoña pudo tener una talla anterior románica, aunque no consta documento alguno que lo demuestre ni se han hecho catas arqueológicas para comprobarlo.
El camino seguía por la calle Tendería hasta la histórica iglesia de San Antón, para dirigirse por su puente al otro lado de la ría o Bilbao la Vieja por San Francisco-Urazurrutia, donde existe una hornacina con el apóstol a caballo, para salir de Bilbao por la calle Autonomía, el barrio de Kastrexana y su puente del Diablo hacia Balmaseda.
Richter, Bilbao en el siglo XVIII con la iglesia de San Antón y la Catedral de Santiago.
Los dos caminos se ven perfectamente en la lámina
En el puente de San Antón, precisamente, se juntaban ambos caminos. Bilbao fue de las primeras poblaciones peninsulares en nombrar a Santiago como su patrono. Estos serían los dos caminos objeto de la disputa entre galdakaneses y bilbaínos.
Bilbao, puerto de Begoña. Dibujo que se encuentra en la Iglesia de San Antón y presenta el origen del asentamiento anterior a 1300
El castillo de Bilbao junto al puente de San Antón y su iglesia, protegía el paso natural de la ría por la zona portuaria llamada Puerto de Bilbao, donde después fue creada la villa en el año 1300 sobre un asentamiento ya existente por el onceavo señor de Bizkaia, Don Diego López de Haro V, apodado “el intruso” por arrebatar el derecho sucesorio a su sobrina María Díaz de Haro I.
El privilegio de la villa de Bilbao, fechado en Valladolid cien años después de la conquista castellana del occidente nabarro, nos da noticia de la preexistencia de Bilbao ya que habla de hacer nuevamente población y villa: “Sepan por esta carta cuantos la vieren y oyeren, como yo, Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, en uno con mi hijo don Lope Díaz, y con placer de todos los vizcaínos, hago en Bilbao de parte de Begoña nuevamente población y villa cual dicen el Puerto de Bilbao (…).
Tumbas dentro y fuera de la iglesia de San Antón, así como un lienzo de muralla anterior a la creación de la villa
El historiador nabarro Tomás Urzainqui comenta al respecto: “Don Diego López de Haro V no es quien fundó propiamente la población de Bilbao, pues ya existía como puebla marítima ocupado por mareantes y pescadores. Existían ya algunas casas torre y la iglesia de Santiago, y con complacencia de todos los vizcaínos la convirtió en villa el 15 de Junio de 1300.
Los pobladores de este lugar de Bilbao, según privilegio, se regían por el fuero de Logroño. Este fuero era a su vez una reproducción del Fuero de Jaca de 1077, otorgado por el rey de los nabarros y aragoneses, Sancho Ramírez, extendido a Logroño por el invasor Alfonso VI en 1090 y mejorado por Sancho VI el Sabio de Nabarra.”
Bilbao antes y después de convertirse en villa
El historiador bizkaino del siglo XIX, Estanislao Jaime Labayru, resume lo ocurrido en ese año 1300 de la carta de villa dada a Bilbao en “Compendio de la Historia de Vizcaya”: “Don Diego López de Haro V, apodado el Intruso, ocupa Vizcaya (1295-1307). En 1295, el 25 de Abril, muere don Sancho el Bravo, rey de Castilla, y aprovechándose don Diego López de Haro V de los disturbios de la Corte en la minoría de don Fernando IV, entró en Vizcaya y la tomó sin resistencia sin que se le pudiera oponer la legítima señora de Vizcaya doña María Díaz de Haro, porque su marido el infante don Juan se hallaba todavía en prisión desde la catástrofe de Alfaro.
Salió por este tiempo el infante don Juan, marido de la legítima Señora de Vizcaya doña María Díaz de Haro, pero no pudo conseguir que se le devolviera el Señorío, con lo cual, y unido a otros descontentos, combatió a la reina viuda y a su hijo don Fernando; pero fiel a las banderas de éstos don Diego López de Haro consiguió derrotar la conjura. Siguió don Diego López de Haro V sirviendo a la reina madre y a su hijo don Fernando por este tiempo y ostentando siempre el título de Señor de Vizcaya. (…) Hizo a sus pobladores y sucesores francos de todos los pechos y tributos, dándoles el Fuero de Logroño, el criadero de mineral de hierro en Ollargan y les señaló por límites desde el puntal del fondón de Zorroza hasta el arroyo de Azordoyaga y hasta el fondón de Deusto”.
Por lo tanto, Bilbao ya existía antes de 1300. Las recientes excavaciones en la iglesia de San Antón han puesto al descubierto lienzos de muralla datados en el siglo XII, cuando Bilbao formaba parte de los importantes puertos marineros del reino de Nabarra y era el puerto de la anteiglesia de Begoña. Explicamos la fundación de Bilbao como segregación de Begoña y los barrios que ya existían en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/la-fundacion-de-la-villa-de-bilbao.html
La legítima Señora de Bizkaia, María Díaz de Haro II, en el año 1348 a la vuelta de su exilio en la Nabarra libre tras la muerte de su tío, en la carta puebla de privilegios y franquicias otorgada a Bilbao en una especie de “refundación” pero que poco aportó, prohibía expresamente el uso del camino de Etxebarri y la compra-venta en todo su recorrido, para obligar así a los comerciantes a pasar y desarrollar su actividad en Bilbao, lo que convirtió al antiguo puerto begoñés, con el devenir de los años, en el principal punto comercial del Señorío.
Esta importante cambio, es cuando el Camino de Santiago deja de pasar por el cordal del monte Ganguren y la ermita de Santa Marina o Santimamiñe de su cumbre (santa gallega relacionada con el Camino de Santiago), para hacerlo por la subida de Santo Domingo, lo que beneficiaba a los Arbolantxa o los Zamudio y perjudicaba a los Abendaños, Isasi o Aldape de Galdakano.
En su «Historia de Bizcaya» de 1900 (tomo IV, página 11), Estanislao Labayru dice que lo que hoy llamamos Santo Domingo, encima de Begoña, antes se llamaba Meazabal, y que este cambio de nombre se debió a una ermita de Santo Domingo que los begoñeses levantaron allí en el año 1400.
Casa torre de Arbolantxa, Foto: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946). “Existe en Arbolancha un caserío llamado casa-torre, que por haber sido transformado hacia el año 1935, no conserva traza alguna de tal. Junto a él, se conserva la casa-palacio de Arbolancha, de construcción del siglo XVIII cuya fotografía publicamos, que sin duda alguna era la habitación de residencia que en dicha centuria mandaron edificar los dueños de la torre, que vivirían en Bilbao, pero que pasarían en Arbolancha temporadas de campo (…)”. El escudo de Arbolantxa era: «en campo de plata, una cruz ancorada, de gules, y otras cuatro más pequeñas en cada uno de sus ángulos. Orla de oro, separada del escudo por un cordón de San Francisco, de gules, y ocho aspas del mismo color en su campo»
«L a casa de Arbolantxa es cuadrada, de cal y canto, con cinco ventanas cuadradas en la fachada y tres menores encima y rem atada con dos pequeñas, y encima de la portada hay un escudo, que será de media vara, y en medio del escudo hay una cruz, al m odo de la cruz de la Inquisición, aunque con más follage, y orlado dicho escudo de ocho aspas, y todo ello es de piedra blanca, y la dicha casa denota antigüedad y autoridad ... La casa solariega de Arbolantxa es antiquísima y nobilísima... Su entierro en el convento de San Francisco, de Bilbao, en sitio muy preminente, con las armas de Arbolantxa ... Al lado del evangelio, donde está un altar pegado al mismo altar mayor, debajo de la tarima de aquel altar, era la sepultura de la familia de Arbolantxa, y estaba en el lugar ás honrado de la iglesia»
Endika de Mogrobejo (1989): ¿Dónde estaba casa-torre de Arbolantxa? Un nuevo expediente, esta vez de Calatrava, perteneciente al caballero Sancho Díaz de Zurbano Pacheco y Arbolantxa (agosto 1617) nos dará la respuesta: «Aunque es verdad que en Bilbao está la casa de Arbolantxa (que era la descrita anteriormente); pero la casa solar de este linaje está en la Anteiglesia de Begoña (...) para contraer matrionio entre Antonio de Zumelzu e Ibáñez de Agirre (nacido en Bilbao 15-IX-1616) con Catalina de Arbolantxa y Etxebarri (nacida en Bilbao 28-XII-1643) la morada de la novia se hallaba en la calle de Barrenkale Barrena, esquina a la Ribera, antigua torre de Juan de Arbolantxa. También tuvieron una torre en la calle de Pesquería o Belostikale, también ángulo con la Ribera".
Labayru en su libro mencionado lo explica así: “En la primavera de este año, cuando los bilbaínos se enteraron del fallecimiento de don Diego, comprendiendo que la cédula de fundación de la villa carecía del carácter de la verdadera legitimidad por provenir del intruso don Diego López de Haro V, acudieron a doña María Díaz de Haro suplicándole la revalidación de le cédula de su tío, a lo cual accedió el 25 de Junio, otorgando la carta privilegio igual a la de don Diego, pero con el aditamento que el camino que va de Orduña a Bermeo, atravesando por Echébarri, que fuese por la villa de Bilbao” .
Las referencias documentales sobre el inicio de la ruta de Santiago por la costa vasca son escasas, y hasta el siglo XV no aparecen menciones explícitas, como la visita en 1491 de un peregrino importante, el obispo de Arzendjan, que recorre en ambos sentidos el caķmino de la costa, mencionando su estancia en la villa de Portugalete, otro de los puntos más importantes del Camino.
|
El camino medieval y quizás romano entre la costa de Bermeo y Orduña por Galdakano-Etxebarri. |
Tras la creación del Camino Francés en el s. XI, el camino costero era de uso puntual, no tanto por lo montañoso del terreno sino sobre todo por la peligrosidad de su gente, según se recoge en el Concilio de Trento que excomulgó oficialmente por este motivo a todos los vascos y por paganos (1562-1563), sin que, hasta la fecha, se haya levantado tal excomunión.
EL CAMINO DE SANTIAGO POR MUSKIZ
|
Castillo de Muñatones construido en el siglo XIV y reformado en el XV, donde estuvo encerrado por sus hijos Lope García de Salazar en el siglo XV.
|
Sabino Aguirre Gandarias en su libro "Lope García de Salazar", comenta que: Pasando al estudio de la casa fuerte de San Martín, ésta se ubicó en un
punto terminal del valle junto a la desembocadura de la ría de Somorrostro casi
frente a la mar, por lo que consideraremos primero su posición concreta y luego
sus consiguientes ventajas estratégicas la torre fue emplazada en la margen
derecha de dicha ría y levantada al pie del monte Montaño, sobre una de las
últimas estribaciones en un pequeño alto o “muña”.
La primera ventaja de tal situación, ya aprovechada por los Muñatones, era
en su interior la próxima presencia de las ricas veneras de hierro, potencial
tesoro que sólo esperaba para su fácil exportación se le trasvasase hasta la
orilla de la mar, salida natural que le proporcionaban un grupo de pequeñas
ensenadas dispersas por los dos extremos del valle.
Esta segunda circunstancia útil existía entonces cuando la boca de la ría
de Somorrostro carecía aún de la gruesa barra exterior y de la alta playa de La
Arena, siendo una pequeña abra mucho más limpia y abierta de lo que hoy pudiera
sospecharse, de tal modo que el flujo de la marea llegaba hasta el pie mismo de
la torre y cubría puntualmente su diminuta ensenada aledaña durante el máximo
de la pleamar.
Todavía más tarde cuando a su vera empezaron a extenderse las marismas de
juncales, por algún tiempo pudo conservar abierto un canal fluido hasta el
puerto de San Martin, contando para ello con la fuerte ayuda del río Kotorrio o
Torremoje que desde los montes de Triano baja sus aguas hasta cabe la torre.
Que tal puerto quedaba muy próximo al edificio se constata por un suceso del
año 1413 (…).
La antigüedad del puerto de San Martín podría remontarse al menos a épocas
anteriores al año 1212, pues se le enumera entre los demás bienes patrimoniales
entonces ostentados por los Muñatones, y por otra parte no es extraño que desde
un principio la rentable exportación de vena demandara para su carga aquel
embarcadero lindante (IV, 101).
Un tercer factor de interés era su instalación en el primitivo camino hasta
Santiago de Compostela siguiendo la costa vasca, y concretamente sobre el
pequeño tramo que desde la vieja puebla de Bilbo recorría Retuerto, San
Salvador del Valle y San Martin, para retomar aquí otra vez la orilla del mar
hacia Ontón, Castro Urdiales y Santander.
Sancho III el Mayor y su hijo Sancho Garçea el de Nájera
Ruta de primer orden hasta que, como recuerda nuestro autor, «este rey
(Sancho III el Mayor) mudó el camino francés que venía por Guipuscoa a Viscaya
e Asturias e Oviedo, e lo fiso por Navarra e a Logroño e a Burgos e a León por
donde agora es- (III, 55)”.
Desde entonces la mayor parte de los peregrinos seguirían desde Bilbao el
otro trayecto, ascendiendo por el curso del Cadagua y valle de Mena hasta
empalmar con la nueva ruta creada en el interior de la meseta norte que así
haría disminuir grandemente el papel de la primera”.
EL CAMINO DE SANTIAGO POR GALDAKANO: BENGOETXE
El Camino de Santiago costero, tuvo una importante alternativa desviándose hacia el valle de Ayala, desde Galdakano al principio y desde Bilbao después como hemos visto, pasando por Arrigorriaga y Llodio, hasta llegar a Orduña, para, salvar la sierra de Gorobel o de Sálvada y llegar así a la Llanada Alabesa.
En el trabajo "El camino por el puente de Mercadillo y su conexión con el camino de Santiago”, se explica el más antiguo de todos los caminos conocidos que atravesaban la sierra de Ganguren en Galdakano, el cual, podría estar relacionado con la calzada romana de la costa: “Según los historiadores, para ir desde Orduña a Bermeo, había un camino que atravesaba el Ibaizabal por el vado de Echavarri, pasaba por el alto de la sierra del Ganguren y se dirigiría a Larrabetzu".
Indalecio Ojanguren 1920, el puente es anterior a 1200
Esta ruta se complementa con la que vendría desde Castro Urdiales y Balmaseda, también desde época romana y después altomedieval, el cual hizo también de enlace con el Camino de Santiago de la Llanada Alabesa:
“Las rutas que a nuestro juicio emplearon los peregrinos para cruzar Ayala debieron ser principalmente dos. La primera de ellas correspondería a la época más antigua (siglos IX al XII-XIII), y su trazado, desde Monreal de Zuia, transcurriría por Gujuli, Unza y Orduña, siguiendo hacia Belandia para continuar por Madaria y Salmantón, llegar hasta Añes, subir de allí a Sojo y bajar hacia El Berrón, bien tocando Retes de Tudela o bien directamente por San Pelayo, para desviarse después hacia Balmaseda o encaminarse hacia Vallejo de Mena y continuar por el puerto de la Magdalena (antigua Vía Romana)".
|
Concha de Santiago en una Aldaba del valle de Ayala (Revista AVNIA nº 9)
|
"El segundo itinerario que proponemos partiría también de Monreal de Zuia, pero tomando otra dirección: Astobiza, Lezama, Larrinbe y Amurrio, siguiendo por Respaldiza, Zuaza, Menagarai, Llanteno y Artziniega para, desde allí, llegar a San Pelayo y continuar hacia el Berrón.
Podemos apuntar una tercera variante, que combinaría el trayecto Monreal-Orduña de una y, enlazando Orduña con Amurrio, el Amurrio-Artziniega de la otra (…)
Otro de los ramales sería desde Orduña, en vez de seguir por las laderas de la Sierra de Sálvada, ascendía la Peña hasta la ermita de San Bartolomé, para de allí, ya por terreno más llano, continuar hacia Berberana y el valle de Losa”.
|
Ruinas de Santiago de Langreriz en Berberana sobre Orduña, en la sierra Gorobel o de Sálvada |
Este Camino de Santiago fue usado al menos hasta el siglo XVI, cuando las ordenanzas de Orduña 1506 de la denominada Guía de la Peña, en uno de sus apartados dice lo siguiente: “Otrosi cualquier que así arrendare la dicha guía de la pena que no coja guía de ningún frayle ni romero que pasare ni de ningún clérigo que vaya en romería a Santiago” (texto de José Luis Urrutia Revista AVNIA nº 9).
Existen testimonio de este Camino de Santiago en Gujuli (inscripción Jacobi en el arco de la portada de su iglesia), en Quejana (figura con sombrero, concha, bastón y calabaza de peregrino a los pies de los sepulcros en la iglesia de San Juan), Menagarai (en la campana), iglesia Santiago de Llantero (concha en el arco del presbiterio), santuario de la Encina de Artziniega (escultura de Santiago a lomos de un caballo) y en la casa hospital (una concha en su entrada bajo el escudo de la villa).
La ermita de Santa Marina extra muros y cercana al castillo, aparece documentada entre 1270 y 1275. La ciudad cedió el sitio a los padres franciscanos en 1469 para edificar allí su convento, cuando éstos de trasladaron tomaros su lugar las monjas clarisas. Santa Marina es una Santa gallega asociada habitualmente al Camino de Santiago como hemos dicho, el cual tenía un ramal residual del Camino Costero que llegaba desde el valle de Ayala para unirse al Camino Baionés o vasco en la Llanada Alabesa, la antigua Calzada Romana Burdeos-Astorga. El Camino Costero de Santiago lo describimos https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/el-camino-de-santiago-por-bizkaia.html En el año 1597 los franciscanos se trasladaron al convento que ocuparon hasta la exclaustración, cerca del castillo también extramuros
|
En San Clemente de Arbileta en Orduña, tenemos la presencia de un sepulcro con cubierta monolítica a doble vertiente que, pudiera fecharse entre los siglos IX y X, si atendemos a algunas investigaciones efectuadas en el territorio.
La primera referencia documental a San Clemente de Arbileta está fechada el 18 de marzo de 1198 como hemos visto, en el que Alfonso VIII de Castilla dona a la iglesia de Calahorra el "Òmonasterium beati Clementis quod dicitur Haruireta, quod situm est in Orduña Suriguren, cum ovni suo iure et mnibus directuris et pertinentiis suis, tam heremis quam populatis, que ad iam dictum monasterium petinet uel pretiere debent iure hereditario imperpetuum habendum et irreuocabiliter possidendumó".
|
Restos góticos de San Clemente de Arbileta o Haruireta (Arqueología Medieval en el valle de Orduña" J.M.Martínez Torrecilla, A. Plata Montero y JL. Solaun Bustinza"). El templo contaba con un hospital de peregrinos junto con el de San Lázaro, éste intramuros de la ciudad (la primera mención de ambos es sin embargo del siglo XVI). Pero, existía un hospital llamado "Casa de San Lázaro" en un documento de 1270 (revista AVNIA nº 9) |
OTRO CAMINO DE SANTIAGO POR GALDAKANO: SANTA MARINA DE GANGUREN Y ANDRA MARI DE GALDAKANO
Dentro del reino baskón de Nabarra (s. X-XIII), en alto del monte Ganguren, existió una iglesia o ermita junto a otras construcciones. Ésta era la ermita de advocación a Santa Marina que hemos mencionado dentro del Camino de Santiago Costero, por lo que la zona se conoce como Santamañe o Santa Marina.
Esta ermita hacía de núcleo aglutinador de la población dispersa de toda la comarca, tanto de la ladera sur (Bedia, Zaratamo, Etxebarri y Galdakano), como de la norte (Lezama y Zamudio).
La etnógrafa y experta en ermitas bizkaínas Gurutzi Arregi Azpeitia (Lemoa 1936-Amorebieta 2020), comentaba que una leyenda de Galdakano aseguraba que Santa Marina eran tres hermanas vírgenes, y que las tres se veían desde sus respectivas moradas, a saber, la una desde el monte Arrola en Gesuri de Orozko, la otra desde la Peñas de Urduliz y la tercera desde el monte Ganguren en Galdakano (Ermitas, devociones y santos de la ruta jacobea en Bizkaia -1996-). Sin embargo, había una cuarta en Orduña como hemos visto. |
Sabemos que la ermita tenía pila bautismal y registro de bautizos y cuentas propio, tal y como parece en un documento de Andra Mari. Incluso en ella se impartían estudios para las grandes familias de Bizkaia como los Abendaño y Bertendona en el siglo XVI, bajo la autoridad de un rector y vicerrector que vivía allí mismo, incluso está documentado el nombre de uno de ellos, Francisco de Egia de Galdakano, rector y párroco de la iglesia.
Quedó Santa Marina como ermita subsidiaria de Andra Mari de Elexalde, construida también en el monte Ganguren pero a media ladera a finales del siglo XII (por lo que en algunos documentos es llamada Santa María de Ganguren), y para el siglo XVI es manifiesto el declive de Santa Marina
José Ramón Iturriza y Garate comenta que la ermita de Santa Marina: “(…) se demolió el año de 1782, habiendo bajado la imagen de la Santa a la hermita (sic.) de la Cruz, y las campanas a la Parroquia de Santa María (Andra Mari)”. La campana fue a parar por tanto al cementerio de Andra Mari, pero después aparece adjudicada a la iglesia de La Cruz. A la iglesia de Andra Mari se trasladaría el hospital de peregrinos de la ermita de Santa Marina de Ganguren.