Aitzol Altuna Enzunza
En ese siglo XVI, las villas no participaban en las Juntas Generales de Bizkaia en general (salvo en casos puntuales como la llegada de un nuevo corregidor), sino que tenían sus propias Juntas o reuniones a las que llaman "Regimientos" en las principales villas, en la que era la "cabeza de Bizkaia" Bermeo, Bilbao y Durango.
La situación cambió a principios del siglo XVII, tal y como cuenta Dario Areitio y Mendiola, donde es significativo también el vocabulario utilizado, ya que se hablaba todavía del "Señorío" solo en referencia a la Tierra Llana, la iniciativa partió de las villas:
"Mas como muchos asuntos fueran comunes a las villas y ciudad y al Señorío el 27 de mayo de 1609 se reunió la Junta general expresamente para tratar del arreglo confeccionado por los delegados de ambas partes (...).
Que todos los años en día que ha de señalarse por primera Junta General que se reúna se han de congregar todas las anteiglesias, villas y ciudad (Orduña) so el árbol de Guernica para tratar de los negocios que se ofreciesen. Además de la dicha Junta anual podrán convocarse otras (…)”.
La villas, cuando empezaron a participar de las Juntas Generales del Señorío, lo hacían agrupadas con sus representantes o procuradores comunes.
Sin embargo, la tensión entre la villas y Tierra Llana duró todavía unos años más, hasta la nueva y definitiva Concordia:
“Se convocó a Junta general para el 11 de septiembre de 1630 en Guernica para tratar de la escritura de unión y concordia de villas y ciudad capitulado de diecisiete artículos y como hubo discrepancia sobre qué matrícula de fogueras había de regir sí la antigua o la reformada se aprobó esta última por ser más equitativa así como el capitulado que reformaba en parte las capitulaciones del 27 marzo de 1628”.
Por tanto, a partir de esa fecha a las Juntas de Gernika iban un representante de cada municipio, ya fuese anteiglesia o villa.
La lucha entre la Tierra Llana o las anteiglesias con las villas, la narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/la-lucha-entre-las-anteiglesias-y-las.html
Maravedís de Juana la Loca, hija y sucesora de Fernando II de Aragón, apodado "el Falsario" en la historiografía nabarra, a la que encerró durante 46 años en palacio-castillo de Tordesillas por problemas mentales, y de "Carolus" su hijo y del Habsburgo Philipp o Felipe el Hermoso. En realidad, el emperador Karl o Carlos V de Alemania solo estuvo 6 veces en Las Españas o Estados peninsulares de Hispania, aunque cuando abdicó se retiró al monasterio y palacio que mandó construirse en Yuste, Extremadura. |
Alcalde o Fiel Regidor de Garai en el duranguesado con el "chuzo" o bastón de mando a principios del siglo XX |
San Bernabé de Urioste en Ortuella, entonces perteneciente al concejo de Santurtzi (segregado en 1901), lugar de reunión de los Tres Concejos del valle de Somorrostro |
Julio Lomba,1846 |
E. Delmas "Iglesia juradera de Santa Maria la Antigua" remodelada en 1824, debajo la remodelación del siglo XX que dio lugar al edificio actual. Cómo era la Sala de Juntas nos lo explica Gregorio Monreal Zia en "Fuentes del derecho histórico de Bizkaia" (2021) “El lugar donde se reunía la Junta estaba situado a un tiro de piedra de los muros de la villa de Gernika, y los predios (tierras) que lo componían dependían de la anteiglesia de Luno. Estaba, por tanto, en la Tierra Llana y bajo su jurisdicción. La finca era de propiedad del Señorío. El recinto constaba de varios elementos: en primer lugar el roble, cuyos renuevos iban tomando el relevo cuando el «titular» envejecía. Después una tribuna elevada, con asientos, que ocupaban en la Edad Moderna el Corregidor y los dos Diputados Generales. Hay que presumir que en las sesiones de 1452 (en la jura del Fuero Viejo) se colocaron allí las personas destacadas en el Proemio y en el cierre del texto del Fuero. La tribuna estaba separada por unas gradas del tercer elemento, una plaza jalonada de asientos construidos con cal, arena y pedernal, y destinados a los junteros. Allí se reunía la asamblea hasta comienzos del siglo XVII. Gernika se constituyó como único lugar legítimo de celebración. Y, por último, la iglesia juradera, situada a quince pasos del árbol. Al principio servía exclusivamente para la prestación del juramento de señores y reyes, para celebrar elecciones de los cargos del Señorío, y como Archivo de Bizkaia. Siglos más tarde cambió el uso de la iglesia, llamada de Santa María la Antigua, y hubo de adecuarse la estructura”. |
LA PROHIBICIÓN SE EXTENDIÓ A ALABA Y GIPUZKOA La misma imposición de castellano se registra en Alaba y Gipuzkoa. Como en un documento de Artziniega, que perteneciendo a Ayala se sitúa al Oeste de las Enkartaciones, pegando a Gordexola. El 24 de noviembre de 1682 la Hermandad de Artziniega mandó un procurador a las Juntas Generales de Alaba, el cual desconocía el castellano. Las Juntas establecieron que en adelante los municipios que mandasen representantes que no supieran castellano pagasen una multa de 5.000 maravedíes. TODAS LAS LEYES CONTRA EL EUSKERA Desde la llegada de los Bourbones franceses a la corona de Las Españas en 1705, las leyes contra el euskera se multiplicaron, prohibiciones similares a las que ya llevaban a cabo éstos déspotas en Francia, llegando hasta límites insospechados como la total prohibición de hablar euskera durante las dictaduras españolas del siglo XX que duraron medio siglo.
Un resumen de las leyes contra el euskera y el catalán las tenemos en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/las-leyes-contra-el-euskera-y-el-catalan.html |