LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE MONDRAGÓN EN ARRASATE


LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE MONDRAGÓN EN ARRASATE

Entrevista de Kepa Oliden a Aitzol Altuna


 

Ciclo de conferencias sobre el aniversario de la Carta Puebla de la villa de Mondragón dado a la población de Arrasate.


- Arrasate año 1200. Aquel poblado perteneciente al parecer al Reino de Nabarra y defendido por el desaparecido castillo de Santa Bárbara, cae en poder de Castilla. ¿Conquista militar o hubo entrega voluntaria?

- Los restos de lucha están presentes en Aitzorrotz (Arlaban), el castillo de Ausa (Aralar) y Ataun (ambos en Gipuzkoa) fueron recuperados y no fueron tomados por las tropas castellanas de nuevo hasta 1355, Gasteiz fue asediada 9 meses y rendida por hambre, Donostia también fue sitiada y Treviño desgajado como castigo de Araba por su enconada lucha, situación que se prolonga hasta el presente. Nadie renuncia a su nación si no media la fuerza física -un ejército-, no es una situación real.


Es curioso, los castellano-españoles siempre han hablado de conquista. Fue precisamente un arrasatearra, Esteban de Garibay (1533-1600), cronista del rey castellano-español Felipe II, quien creó la idea del pacto entre Gipuzkoa y Castilla, pues los castellanos querían quitarnos los Fueros o leyes Nabarras (derecho pirenaico) que mantuvimos pese a la invasión, pues decían que eran privilegios dados por el rey castellano y que por tanto éste podía revocarlos, lo que en siglo XIX hizo que el pueblo vasco se levantara en armas.

Sobre el origen de la tenencia nabarra de Aitzorrotz y de Arrasate hablamos en: LEHOINABARRA: LA TENENCIA NABARRA DE AITZORROTZ EN EL VALLE DE LEINTZ-GATZAGA

Existe un documento de las Juntas Generales de Gipuzkoa del siglo XVII ofreciendo 4.000 ducados (una fortuna en aquellos tiempos) a quien presentara testimonio escrito alguno donde apareciera el 'Pacto' entre Gipuzkoa y Castilla; lo que demuestra que en ese siglo Gipuzkoa seguía sin estar muy conforme con su integración en Castilla.

"Compendio Historial de las Chronicas y Universal Historia de todos los Reynos d´España, donde se escriben las vidas de los Reyes de Navarra" año 1571 Esteban de Garibay y Zamalloa. En este artículo se ve el debate que hubo entre conquista o voluntaria entrega desde el siglo XVI al XIX entre la Diputación de Gipuzkoa y los historiadores españoles
 
- ¿Para los arrasatearras de hace mil años qué ventajas o inconvenientes tenía ser vasallo de uno u otro rey?

-Nadie elige a sus padres, y nadie los cambia por otros más ricos. Por ejemplo, ningún español quiere ser francés aunque Francia sigue siendo objetivamente más rica y poderosa que España y está a tiro de piedra.

Mientras fuimos libres, el reino de Nabarra contaba con un sistema fiscal avanzado para su tiempo, sobre todo desde la creación de la Cámara de Comptos en Pamplona-Iruñea, la cual fiscalizaba el patrimonio y las finanzas públicas al igual que un Tribunal de Cuentas moderno. La Cámara de Comptos se creó en 1258 y fue reforzada con Carlos II de Nabarra en 1365, tres siglos antes de que la Castilla feudal tuviera un órgano parecido (María Puy Huici "La Cámara de Comptos de Navarra entre 1328 y 1512”)

Los nabarros jamás hemos renunciado a serlo, por eso moriremos nabarros. Es más, en aquellos siglos, el reino nabarro estaba mejor gestionado y era más rico que el castellano, el cual se había hecho mucho más grande y era mucho más belicoso por su frontera musulmana y con un difícil equilibrio político interno. 

No es el pueblo quien comienza las guerras, son los gobernantes con sus ejércitos quienes las empiezan y acaban siempre. El pueblo nabarro de Arrasate no eligió nada, se vio superado por un ejército superior.


-Y antes que todo eso: ¿cómo y cuándo se constituye el Reino de Nabarra? ¿las tribus que habitaban en lo que ahora es Gipuzkoa, también fueron sometidos por las armas por los reyes de Pamplona?

-Tras la invasión del Imperio romano desaparecen los pueblos prerromanos -ya para el siglo IV- (los arrasatearras eran karistios o karietas) y de ellos surge uno nuevo que toma el nombre de uno de esos pueblos: los vascones, surge del campo vascón aún no asimilado por la cultura romana y sin latinizar, pueblo que se alzó y organizó militarme contra las ciudades romanizadas y los invasores bárbaros.

LEHOINABARRA: CÓMO SURGIERON LOS BURUZAGIS O DIRIGENTES BASKONES

El reino de Pamplona o Nabarra es hija de la resistencia al sur de ese ducado vascón frente al intento de invasión sobre todo del reino franco (no tanto de los visigodos). 

No hay constancia de luchas internas para la creación del ducado vascón y de su hija el reino nabarro (siglos V al IX), un interés común de defensa del territorio y de sus gentes con una raíz cultural común frente al invasor, fue lo que sin duda nos unió.

LEHOINABARRA: NABARRA ETA EUSKARA

Antonio Tovar y Koldo Mitxelena en 1968 lo dijeron muy claro: «La lengua vasca se conservó probablemente porque los vascos como los cántabros se rebelaron contra los invasores y no llegaron a ser incorporados a los reinos francos y visigodos».

LEHOINABARRA: LA EUSKALDUN VALPUESTA ORIGEN DEL CASTELLANO

- O sea que el Reino de Nabarra fue la primera organización política que agrupó a los euskaldunes. Pero hay quien apunta que el euskara era el idioma común de prácticamente todo el norte peninsular, mucho más allá las fronteras del Reino de Nabarra.

- Hablamos de dos épocas muy diferentes (distan 900 años). Del territorio del euskera prerromano, sólo tenemos hipótesis, aunque con seguridad abarcaba todo lo que luego será el ducado de Vasconia y el reino de Nabarra con Sancho III el Mayor o con su hijo García (latinización de 'Garsea', 'el joven'). 

LEHOINABARRA: EL EUSKERA Y EL REINO DE NABARRA

Fue Vasconia la primera estructura política común de todos los euskaldunes con nuestros duques a la cabeza (Eudón, Otsoa etc.). El medievalista bizkaíno Anacleto Ortueta (siglo XIX), sobre este gran rey Europeo dijo: «Sancho III el Mayor eligió sabiamente las fronteras del Estado Vasco, pues los límites que dio a Nabarra fueron los geográficos naturales. Es el genio tutelar de la nacionalidad vasca. Gracias a él vivimos como pueblo».

Mapa: Eneko Del Castillo
El origen de Gipuzkoa lo explicamos en:
LEHOINABARRA: MIL AÑOS DE LOS GIPUZKOANOS DE NABARRA


Gipuzkoa nace precisamente como una tenencia con este rey, desde la Sierra de Aralar a la costa, con su capital en Getaria. Según Jimeno Jurio, los guipuzcoanos tomaron parte en las dos Batallas de Orreaga contra Carlomagno y contra su nieto, la segunda ya con el primer rey nabarro, Eneko Aritza, a la cabeza. 

Batallas donde los vascones nos autodeterminamos y decidimos crear nuestro Estado, nuestro 'Aberri eguna' fue en realidad el 15 de agosto del 778 y en el año 824, años de esas dos Batallas de Orreaga.

El origen de Nabarra lo explicamos en:
LEHOINABARRA: LA FRAGUA DEL REINO BASKÓN

-Dicen que el Reino de Nabarra no era una monarquía imperialista como la Castellana.

-El ensayista gipuzkoano Joxe Azurmendi (Zegama 1941-2025) así lo dice: «No tenemos Imperio y así está bien. Lo nuestro es la libertad». La estructura política de cualquier Estado va cambiando y adaptándose a su época. 

Nabarra también evolucionó, pero siempre mantuvo un principio: «Leyes antes que reyes», este elemento junto con otros -como la jura previa a su coronación por los reyes de los Fueros o leyes consuetudinarias del pueblo nabarro-, nos demuestra un reino apoyado en su súbditos, en el pueblo nabarro.

LEHOINABARRA: LEYES ANTES QUE REYES

En el siglo XII, antes de la invasión y conquista castellana del la Nabarra Occidental, efectivamente, Nabarra no era feudal y no lo fue nunca en el 'saltus vasconum' o zona boscosa (Gipuzkoa Bizkaia, Norte de Araba y de Alta Nabarra e Iparralde), dividiéndose el territorio en tenencias o gobernadores en nombre del rey sin derecho a herencia, ya desde principios del siglo X.

Charlas sobre la fundación de Arrasate-Mondragón en mayo 2010 y la segunda en mayo del 2025, entrevista de Kepa Oliden y foto de abajo del Diario Vasco del domingo 2 de mayo del 2010 con Maritxu Kajoi al fondo.