ORIGENES DE LA MERINDAD DE BEDIA

ORIGENES DE LA MERINDAD DE BEDIA


Aitzol Altuna Enzunza

Describe el origen de las tenencias y de las merindades el doctor en historia José Luis Orella Unzué:

"(...) El sistema de tenencias en Castilla y León se conoce desde comienzos del siglo XI aunque el reino de Aragón parece que lo asume en el siglo IX por herencia del naciente reino pamplonés (...) Es el de Pamplona el pionero en el establecimiento del sistema en su territorio.

El rey concede a los seniores la posesión y honor del castillo en tenencia, obteniendo rendimiento de la explotación del territorio que depende del castillo".

Cota de Malla del siglo XII hallada 
en la parte vieja de Vitoria-Gasteiz 

"(...) Los deberes del tenente para con el monarca que le protegía y regalaba quedaron bien definidos en esta centuria (s. XI). Aparte de la fidelidad y del consejo que estaba obligado a prestarle, debía participar en los llamamientos a hueste y cabalgada y colaborar en la defensa del Reino y de las fortalezas incluidas en su honor. El derecho fundamental de los seniores consistía, como es de suponer, en percibir las rentas de la tierra, los derechos de justicia y otros.

(...) En la segunda mitad del siglo XI Sancho Ramírez (1076-1094) reorganizó las tenencias. A comienzos del siglo XII las tenencias pamplonesas eran unas treinta. También se denominaban tenencias a los territorios de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa que eran territorios mucho más extensos que las propiamente tenencias"  ("Nacimiento de Gipuzkoa como tenencia Navarra de Frontera" -2011-).

Estatua de Alfonso I el Batallador, 
rey de Nabarra y Aragón.


Sigue explicando el origen de las merindades el profesor agregado de Historia Medieval de la universidad de Deusto José Luis Orella Unzué: 

"(...) En las tenencias pamplonesas actuó durante la Alta Edad Media un oficial público llamado maiorinus o merino que cobraba las caloñas (multas), cuidaba del castillo y actuaba como delegando del tenente por lo que la tenencia comenzó a dividirse en merináticos a efectos fiscales (...).

A consecuencia de las reformas de Alfonso el Batallador (años 1104-34) la relación funcionarial tenentes-merinos perdió poco a poco su vigencia. De esta forma el oficio de merino fue cobrando importancia en el territorio de las tenencias desplazando en el ejercicio de sus funciones en las mismas a los tenentes".





LAS MERINDADES DE BIZKAIA

Surgieron nuevas tenencias nabarras a finales del siglo XI y en el XII (en rojo), para un mejor control de los pasos de montaña hacia la costa, con nuevos castillos y tenentes para mejor defensa del reino baskón, además, se crearon en esos siglos unidades inferiores de gestión administrativa, judicial y militar llamadas merindades con merinos a su cargo.


La primera vez que se habla de una merindad en Bizkaia es en el año 1082 en la “Carta San Millán”, una escritura de venta entre el abad de Abadiño y el de San Martín sobre la ermita de San Martín de Iurreta: “…Blagga Ezteriz merino en tota Bizcahia”.  


Torre Madariaga en Busturia, propiedad del tenente nabarro de Bizkaia en el siglo XI Eneko López "Ezkerra" y de su mujer Toda, emparentada con la realeza nabarra 

Al frente de las merindades se hallaba un merino que controlaba la comarca y que además impartía justicia, pero, las merindades celebraban también sus Juntas de Infanzones, reuniones que a partir del siglo XVI se forman con los representantes de las anteiglesias.  



En general, las fronteras entre las merindades eran las lomas de los montes, quizás por eso “El balcón de Bizkaia” se encuentre en el paso desde Durango por el monte Oiz antes de llegar a Munitibar, justo en la antigua frontera entre el duranguesado y la Bizkaia nuclear. 

Según el medievalista bilbaíno José Ángel Garcia de Cortazar en su libro “Bizkaia en la Edad Media”: Alfoz era lo mismo que merindad (1985 tomo I pág. 67) .

Es así como, desde al menos el siglo XI, el señorío de Bizkaia estaba compuesto por las cinco merindades primigenias que eran las de: Arratia, Bedia, Busturia, Uribe y Zornotza. Se unirán a las mismas en los siglo XIII y XIV las de Durango y Markina, así como una parte de las Enkartaciones.

Litografía de Carmen Delmas de 1888 sobre el castillo Untzueta de Orozko


La Junta General de Orozko se celebraba por sus vecinos en la campa de Larrazabal el 31 de julio de 1784, decidió quedar adscrito al señorío de Bizkaia y acabar con el "señorío de Orozko" formando la octava merindad de Bizkaia.


 Nuestra Señora Santa María la Antigua en el año 1575,  el lugar definitivo de las Juntas de Bizkaia, mandado reconstruir con su propio dinero por el corregidor o representante del señor de Bizkaia Gonzalo Moro a principios del siglo XV, el cual estaba casado con la bizkaína María Ortiz de Ibargüen de una importante familia banderiza:
"Doctor Gonzalo Moro Oydor de la Audiencia de Nuestro Señor el Rey, e Corregidor e Veedor de Vizcaya y en las Encartaciones y en Guipúzcoa" Fuero Viejo de la Enkartaciones de 1394.
Litografía Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)


En las Juntas de Gernika una vez dentro del salón, en la primera sesión se procedía a convocarlos por merindades, según el orden de las nueve divisiones políticas de Bizkaia que en algún caso, no coincide con su antigüedad como cabría esperar, como es el caso de Markina que es posterior a la merindad de Zornotza, quedando la merindad de Bedia unida a la de Arratia:

1. Merindad de Uribe 
2. Merindad de Busturia 
3. Merindades de Arratia y de Bedia
4. Merindad de Markina 
5. Merindad de Zornotza 
6. Villas y Ciudad 
7. Enkartaciones 
8. Merindad de Durango 
9. Merindad de Orozko

LA MERINDAD DE BEDIA

Mientras que las otras 4 merindades originarias se componían de las que serán diferentes anteiglesias, la de Bedia se reducía a las poblaciones de Bedia-Lemoa. Es más, Bedia a su vez perteneció a la anteiglesia de Galdakano hasta 1745 por lo que no era independiente, lo cual, no deja de ser muy extraño.

Lemoa. Foto Indalecio Ojanguren mediados del siglo XX

Juan Ramón Iturriza, 1793 en su libro "Historia General de Vizcaya", dejó escrito que Galdakano: "…tiene una iglesia parroquial de advocación de Santa María, una en Echevarri y otra en la Colación de Bedia, fundada según relaciones antiguas, por el caballero don Sancho de Galdácano, pariente del rey de Navarra hacia el año 1200...".

Bedia, foto FOAT sin fecha, finales de los 60


En lo político, Bedia fue una cofradía o ledanía dependiente de Galdakano, pero tuvo durante todos esos siglos su propio fiel regidor (alcalde) y una  Junta Vecinal o Asamblea Municipal propia, aunque sin asiento en las Juntas de Bizkaia: “Hay una reunión de Cruz parada antes de entrar en misa. Lugar la Ermita de los San Joanes de la colación de San Joan de Bedia. Domingo 17 de febrero 1686”. 

Andra Mari de Elexalde (Galdakano)
Procesión del 4-9-1892 con motivo de la misión, donde se ve a los padres Pasionarios al frente de la comitiva, precesión similar a la "Cruz Parada" de las Junta Vecinales

Todo el entramado institucional nabarro lo explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/las-instituciones-nabarras-de-bizkaia.html

La crónica de Ibargüen-Cachopín de finales del siglo XVI y principios del XVII, nos da el número de cofradías que había en Bizkaia y las que aspiraban a ser anteiglesia con representación en la Juntas Generales de Bizkaia, entre ellas estaba Bedia:

"y ansimesmo, la confradía de señores Sanct Medel y Çeledón de Larrabeçua (Goikolejea) y la de confradía de señor Sanct Cristobal (Berrio en Elorrio), y la de señor Sanct Miguel de Basauri, y las de Çarátamo y Alonsótegui  (pertenecientes entonces ambas a Arrigorriaga) y de Çollo (Arrankudiaga) y de Lamindano (Dima) y de Itina (sic., Ipiña-Ipiñaburu-Ipiñazar, Zeanuri) y de Çumelçu (Igorre) y de Bernagoitia (Amorebieta) y de señor Sanct Joan de Bedia". 

Bedia: "El ayuntamiento está en el mismo lugar que el anterior; en 1941 pusieron la primera piedra para su construcción, como se ve en la escalera frontal. El gobernador civil Genaro Riestra en persona tomó parte en el acto. Hasta que fue erigido el nuevo edificio el ayuntamiento desarrolló su actividad en la casa de enfrente, donde antes de la guerra estuvo también el batzoki. A su lado estaba el caserío Jandoniz. Ese nombre es una variante de San Juan (se han utilizado también otras: Jandoniz, Jandoze)".
http://www.bedia.biz/es-ES/Turismo/ConoceBedia/Paginas/LaPlaza.aspx

En lo religioso, Bedia era una “colación”: una comunidad cristiana o feligresía con una parroquia dependiente de otra principal, en este caso Andra Mari, donde estaba el cementerio municipal, y de Santa Cruz de Galdakano en cada momento, por lo que la población recibe aún hoy el nombre de “kolaxiñue” y sus habitantes kolaxiñoztarrak. 

La actual iglesia de San Juan Bautista de Bedia fue consagrada a mediados del siglo XVIII, su parecido con Andra Mari de Galdakano es manifiesto. La anterior ermita de San Juan, debió de estar junto al ayuntamiento en la plazoleta, donde estuvo el cementerio hasta hace pocos años y donde aún se haya el conjunto escultórico del buen Samaritano con mármol de Ereño. Ese sería además el lugar de las reuniones de las Juntas Vecinales.

Por tanto, Bedia pertenecía a la anteiglesia de Galdakano desde su origen. El motivo principal pudo ser la torre nabarra de Tosubando, donde vivió el hijo de Sancho de Galdakano, el fundador de la iglesia Andra Mari de Elexalde venido desde la Corte de Nabarra a repoblar esta comarca a finales del siglo XII. 
Andra Mari de Elexalde y el Guzur Aretxa, uno de los lugares donde se hacían las reuniones de las Juntas Vecinales abiertas, así como festejos y tratos comerciales de las poblaciones actuales de Galdakano, Usansolo y Bedia

Dibujo: Agustín Sierra Marón


LA MERINDAD DE BEDIA: LAS FRONTERAS


Merindades en "Escudos de Vizcaya" Ybarra y Bergué (1967)


Por tanto, la merindad de Bedia es la más pequeña con mucha diferencia sobre las demás y ya existía al menos desde siglo XII según E. Labayru en su "Historia de Bizcaya" (1900). Pero, es probable que esta merindad abarcara, además de los actuales municipios de Bedia y Lemona, una parte de Galdakano: el actual municipio de Usansolo y los barrios de Gumuzio de Galdakano y Gumuzio de Etxano como vamos a explicar.

Caserío Asteintza (Estarta). Estarta es el nombre antiguo de los caminos. Foto: Iñigo Rementeria

Bedia tenía su propio "ajuntamiento" y sus "fieles" (Alcaldes) como hemos dicho, además, arreglaba sus caminos y puentes, y aportaba 1/3 de los gastos de ellos desde el puente de Gorosibai (Usansolo) hasta el puente menor de Urgoitia sobre el río Aretxabalagane-Zornotza en su desembocadura en el Ibaizabal en Urgoiti-Goikoa (conocido también hoy como "El Gallo"), el núcleo principal de Galdakano hasta el siglo XVIII. 

Fiel regidor o alcalde de Izurza con los dantzaris y su "chuzo"


Incluso aportaba el mismo porcentaje de dinero para los arreglos desde la frontera de Larrabetzu por Gumuzio, el cual desde Kortederra hasta la gasolinera de Boroa pertenece a Etxano (hoy Amorebieta-Etxano) al venderse el terreno por Galdakano en el siglo XIX. 

Amorebieta-Etxano, desde Kortederra hasta este caserío donde estaba la antigua ermita de San Juan de Gumuzio en la frontera con Boroa fue vendido a Etxano en el siglo XIX por Galdakano

Además, Bedia se hacía cargo de la mitad de los gastos de reparación de calzadas y puente desde el puente de Astui en Gorosibai hasta Bedia.

Cuadro facilitado por Xabier Valencia Barahona, donde se ve el Palacio Urgoiti, la serrería y la confluencia del río Aretxabalagana-Zornotza con el Ibaizabal y el puente menor de Urgoitia con maderas apiladas desde donde Bedia pagaba los arreglos.

Población de Urgoiti (Goikoa), con el palacio del mismo nombre del siglo XVIII. 

Esta frontera esta documentada en el siglo XVI, tal y como señalaba el vecino de Galdakano Juan de Rementeria: “(…) en quanto a al contribución de los rreparos que se hazen en la dha anteyglessia de Galdacano están obligados y suelen contribuir assi para los gastos de los puentes como de las calçadas desde el puente menor de Urgoytia con la tercera parte della hasta el regato y puente de Goroscibay y la dha puente toda ella sin pte de la dha Galdakano y la mitad de la puente que llaman de Aztuy y de ella lo que sepase pª la colación y assi bien deben hacer los de la dha colación la tercia p.te de la puente de Gumucio y de allá asta la jurisdicción de la anteyglessia de Amorevieta la tª  de todo lo que se gastare en repararse de las dhas calçadas y puentes y anssi lo han hecho en el tpo de la acordança deste testo” (A.F.B. Corregimiento 1590/013 fol. 41).

Actual ermita de Santo Tomás en Eroso, 
construida en las cercanías de la primigenia de Santo Tomás de Tosubando (200-300 metros)

Este alfoz de la merindad, se refleja también en lo eclesiástico según relata el historiador bizkaíno E. Labayru (1900): "Santa María de Galdacano (Andra Mari de Elexalde) dilataba también su jurisdicción espiritual desde Lemona y Vedia hasta llegar por Echebarri, de Santa Marina; en el monte llamado Abril (sic. nombre moderno dado durante la invasión francesa en honor al general Jean Jacques Avril), sobre Begoña y Bilbao, la cual tenía pila bautismal (...)". 


Por tanto, en los siglo XI-XII hasta que se hicieron las iglesias de Andra Mari de Galdakano y la de Lemoa,  tanto de San Juan de Bedia como Andra Mari de Lemoa fueron sufragarías de Santa Marina del monte Ganguren, así como San Esteban de Etxebarri eclesialmente independizado en 1665.

LOS ALARDES y LAS MILICIAS

s. XVI

En el año 1621, Bedia solicitó su derecho a realizar su propia lista de vecinos para las milicias y alarde de armas: "es pueblo y República de por sí en cuanto al govierno (sic.) seglar y tiene su fiel aparte (....) y ambos pueblos son de diferentes merindades y Jurisdicciones y las unas no pueden exercer en el pueblo de los otros" (AHDV Corregimiento, Leg. 1590 nº 13 fol.22).

Errenbonbillos, alarde de Elorrio documentado desde 1575

Ante lo que los representantes municipales de Galdakano dijeron: "la dha Colación no es anteyglesia ni pueblo ni república por sí, sino una bezindad y feligreseía de la dha anteyglesia de Galdacano a la cual está subordinada sin que tenga voz ni voto por si ni pueda hacer semejantes actos separadamente así en todos los actos de listas fenareles u otros semajantes".


LOS JUICIOS DE LA MERINDAD DE BEDIA

E. Labayru (1900): "había ayuntamiento de alcaldes en Lecue (Galdácano), ora asistiese el veedor o corregidor, ora no, para librar los litigios, pero solo cuando se daban sentencias definitivas, no en las interlocutorias".

El juez de primeras instancia de lo civil de la merindad de Bedia, llamado Alcalde del Fuero, pasaba vista en la casa torre de Lekue, cuya ferrería-molino quedó en Bedia y la torre en Galdakano tras la separación de linderos. 

El barrio de Lekue (escribe Lekuba) en el mapa de 1791 Ignacio Albiz 


Con Nabarra, tal y como señalaba E. Labayru  (1900): "Los Alcaldes del Fuero fueron cinco en la antigüedad; tres en las merindades de Busturia y Zornoza, y dos en las de Uribe, Arratia y Bedia. Hasta el siglo XIII estas fueron también las cinco merindades que abarcaba el Señorío y a las que correspondía el toque de las cinco bocinas para los llamamientos a juntas o congresos so el árbol. Después se añadieron las de Marquina y Durango".


En la foto una reconstrucción de la torre Lekue camino de Lekubaso en Galdakano, centro de reunión de los “Alcaldes del Fuero”, jueces de primera instancia de lo civil, cercana a la de Tosubando en Bedia


EL POSIBLE ORIGEN DE LA MERINDAD DE BEDIA

El historiador bilbaíno José Ángel García Cortázar comentaba: “el topónimo Arratia, que tiene desde el principio el valor de ámbito de ejercicio de un poder, podría estar denominando, y ya desde 1051, a un alfoz o premerindad" (“Espacio y poblamiento en la Vizcaya altomedieval: de la comarca al caserío en los siglos XI al XIII”). 


Aparece en tres documentos un Señor de Arratia que vivía en "Arestegitza" en su casa-torre en el siglo XI, lo cual es muy excepcional, posiblemente en la torre de Tosubando que sería la plaza fortificada de la merindad de Bedia cuya historia completa narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/09/la-torre-nabarra-de-tosubando-en-bedia.html 


Proponemos que la merindad de Bedia corresponda con su alfoz a los primeros señores de Arratia y que consta incluso como "villa" en un documento del siglo XI, en un sentido más amplio que el de las villas amuralladas del siglo XII en adelante y más parecido a una merindad.


Damos toda la explicación de la torre y del señor de Arratia en el siguiente artículo, lo que consideramos pudiera ser el origen de esta pequeña merindad bizkaína de Bedia: