¿DÓNDE ESTABA LA COLONIA ROMANA DE FLAVIOBRIGA?
AITZOL ALTUNA ENZUNZA
Miliario de Otañes guardado en la casa torre, en las últimas palabras escritas en el mismo se ha creído leer "a Pisoraca" (A PIS).
Es el único argumento a favor de que ésta sea la calzada romana Flaviobriga-Pisoraca.
INTRODUCCIÓN
La estructura administrativa romana se basaba en esa “civitas” y en el código romano, al estilo de las ciudad-estado griegas o mejor dicho de la propia Roma, autosuficientes en su mantenimiento y que comerciaban según los productos excedentes de cada ciudad.
Fundación ex novo de una ciudad romana:
"En el lugar de intersección del “cardo” y el “decumanus” se abría el espacio de “fórum” desde donde partían las calles principales que iban a dar a las cuatro puertas de la ciudad. Todas estas operaciones constituían la “orientatio”.
La mayoría de las civitas eran estipendiarias (stipendiariae) como era el caso de Iacca-Jaca o Pompailum/Pompaelo-Iruñea por ejemplo, que era también república con su senado y magistrados (además eran oppidium o lugar de militarmente estratégico), es decir, debían de tributar y admitir contingentes militares si fuera preciso, si bien podían mantener sus instituciones, haciendo del Imperio Romano una maraña de ciudades controladas por un ejército, pequeño en tiempos de paz, además de un ejército de recaudadores en nombre de Roma, así como de comerciantes esparcidos por todo el vasto Imperio Romano.
Mapa de las provincias romanas donde la costa vasca actual y el Pirineo, serían parte de las Galias
Otras civitas, las menos, eran federadas (foederate) o también libres (liberae), con un tratado por el cual mantenían sus instituciones y no tributaban, no había ninguna entre los pueblos euskaros peninsulares y sólo una en toda la Tarraconenses (Tarrasa, ¿Sádaba o Los Bañales?).
La ciudad baskona de más alto rango era Kalagoricos-Calahorra, que era de tamaño medio para la época (ya poblada desde el paleolítico), si exceptuamos Caesaraugusta-Zaragoza, ya que con Octavio fue nombrada “municipium civium romanorum”.
MAPA ELABORADO POR GABI GOITIA: donde se ve que -briga, topónimo que se considera celta, "ciudad" u "oppida", sin embargo su distribución es sólo peninsular (cuando los "celtas", per se, eran los del norte de las Galias de donde se extendió el término por su similitud, como hoy los idiomas romances) y no corresponde únicamente al territorio celta, ni siquiera su mayor presencia.
Universidad del País Vasco Palaeohispánica 9 (2009):
"La terminación briga, de raíz celta, se aplica en la época de la conquista con mucha frecuencia a las nuevas entidades organizadas por los romanos.(...)"
"La estructuración territorial y étnica del Conventus Bracarensis", D. Plácido Suárez Universidad Complutense de Madrid, Minius X 2002: Es más que posible que los topónimos -briga de Hispania vengan a través del latín y sean fortificaciones en los altos según los trabajos de la Revista especializada Cambridge Archeological Journal: "(...) el carácter celta de la península ibérica es exagerado en todos estos mapas".
Contaban todas estas ciudades con una asamblea de cien miembros (decuriones), de las que salían los cargos municipales de dos varones (hoy serían los alcaldes), los “aediles” para el abastecimiento y obras públicas (los ediles actuales) y los “quaestores” o encargados de las finanzas. Eran siempre recaudaciones entre las gentes de la ciudad, se autofinanciaban.
Mientras, la población fuera de esta ciudades, vivían según sus costumbres y leyes, lo cual fue vital para la supervivencia del euskera, la creación del ducado de Baskonia y el posterior reino de Nabarra, tal y como narramos en sendos artículos: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/04/el-proceso-de-la-temprana-baskonizacion.html y en https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/10/como-surgieron-los-buruzagis-o.html
QUÉ SABEMOS DE LA CIUDAD DE FLAVIOBRIGA
En el siglo I d.C. el italiano Cayo Plinio dentro del libro IV de su Historia Natural comenta: "partiendo del Pyrenaeus y siguiendo la rivera del Oceanus hallamos el Vasconum Saltus, Olarso, los oppida de los Vardulorum, oppida Morosgi, Menosca, Vesperies y el Amanum Portus "ubi nunc Flaviobriga", donde actualmente está la colonia de Flaviobriga, colonia Civitatum IX; le sigue la región de los cantabri con nueve civitates".
Olarso u Oiasso es Irun (Gipuzkoa), Moroni no está nada claro pero los historiadores creen que estaba en la ría de Urdaibai, Menosca se identifica con Zarautz (Gipuzkoa), Vesperies con Bermeo y después viene Flaviobriga.
Olarso u Oiasso es Irun (Gipuzkoa), Moroni no está nada claro pero los historiadores creen que estaba en la ría de Urdaibai, Menosca se identifica con Zarautz (Gipuzkoa), Vesperies con Bermeo y después viene Flaviobriga.
Plinio, que estuvo como funcionario militar en las Galias y en Hispania, ordenó los puertos más o menos de Este a Oeste, salvo por el de Moroni en Urdaibai. Además, situó todas estas poblaciones entre los bardulos (en la Gipuzkoa actual, entre los ríos Deba y el Oria-Urumea), lo cual no parece muy posible.
Mapa de la península ibérica según Ptolomeo y realizado por la biblioteca de Alejandría donde se observa que sus coordenadas no son del todo precisas
Es más explícito Ptlomeo de Alejandría (s. I d.C.) en su libro “Geografica (II.6.(7), el cual concreta bastante más la situación Flaviobriga: “Los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y tienen la desembocadura en el río Nerua y la ciudad de Flaviobriga” (…).
Ptlomeo no dice que el río Nerua sea la frontera, sino que lo nombra por ser probablemente el río autrigón más importante. Es el único autor que nombra este río.
La atribución semántica Nerva-Nervión no nos sirve, ya que el cambio de Ibaizabal por Nervión se produjo en el siglo XIX, basándose precisamente en esta falsa referencia de Ptolomeo y con la intención de distinguir los dos ramales: el ayalés y del durangués-arratiano.
Toda la información sobre el río Ibaizabal y el fake Nerva-Nervión se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/02/el-nombre-del-rio-nervion-es-un-fake.html
¿ES CASTRO URDIALES FLAVIOBRIGA?
La opinión más extendida entre los historiadores, es que Flaviobriga sería la actual población de Castro Urdiales, pero, esta población no está en la ría del Ibaizabal-Nervión, ni tampoco se corresponde con la ubicación que da Ptolomeo como vamos a ver.
El libro de Geographia de Ptolomeo contiene la localización de 8.000 topónimos (oikoumene en griego) de todo el mundo, entre los cuales está la ubicación de "Nervae" al Oeste de la ciudad de Flaviobriga, por tanto, el Nerva es el Nervión-Ibaizabal y si esta ciudad romana es la actual población de Castro Urdiales como se pretende, tampoco cuadra geográficamente, pero es posible que no se estuviese refiriendo a este río:
"…Autrigonum Nervae fluvii ostia 13º 10’ (en la bocana del río autrigón de Nerva)….Flaviobriga 13º 30’…Caristorum Devae fluvii ostia 13º 45’…".
Si Castro Urdaiales fuese Flaviobriga, la ubicación parece ajustarse más al actual río Asón entre Laredo y Santoña, aunque, casi todos los historiadores aceptan que es el actual Ibaizabal-Nervión, pero sin aportar pruebas.
Iñaki Sagredo Garde, libro sobre castillos de Nabarra, Castro Urdiales en el siglo XVI.
Castro Urdiales es hoy una población cántabra pero perteneciente históricamente a Bizkaia hasta el siglo XIX y al reino de Nabarra hasta el año 1200 (https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/territorios-de-las-enkartaciones-que-se.html?m=1),
Como hemos visto, según Plinio el Viejo, la colonia o asentamiento de legionarios “Flaviobriga” era el anterior asentamiento indígena de Portus Amanum, que estaría por tanto fundada entre el año 69 y el 79 d. C., muy tardíamente por tanto.
Cerca de Castro Urdiales y hacia el interior, se encuentra la población de Sámano, nombre que puede guardar similitudes fonéticas con el poblado indígena mencionado de “Portus Amanum”, atribución aleatoria-fonética que tampoco parece muy consistente y que no es la única posibilidad como vamos a ver.
LOS MILIARIOS DE OTAÑES
Si Castro Urdiales era Flaviobriga, según los textos romanos tenía que estar conectada por una calzada con Herrera de Pisuerga (Palencia comarca Boedo-Ojeda), llamada “Vía Pisoraca”. La cuestión es que el antiguo Camino Real que pasaba por Otañes (perteneciente hoy al municipio de Castro Urdiales, fronterizo con Bizkaia), era una vía o calzada romana que sea ha pretendido que sea la Vía Pisoraca.
plato o cuenco de poco fondo que se usaba en los sacrificios
antiguos, datada entre los siglos II y IV sin poderse concretar mejor, en ella se lee SALUS arriba en el centro y después V-ME-RI-TA-NA a lo largo de la periferia del cuenco, por tanto, sería una de las dos palabras en euskera encontradas en las tierras de este pueblo euskaro:
Durante las obras de remodelación de este camino en el año 1770, se encontraron cuatro miliarios o postes de piedra que marcan la distancias entre las principales ciudades romanas, tal y como también se hace hoy en día. Uno de estos miliarios ha desaparecido, otros dos se conservan en Otañes en su casa torre, y el último de ellos se llevó a Castro Urdiales. Además, se encontraron tres aras imperiales o cipos y una estela.
Este es el único argumento para situar Flaviobriga en Castro Urdiales, ya que en uno de los miliarios de Otañes se ha leído históricamente como que marcaba la distancia a Pisoraca, y se da como segura la existencia de una calzada entre estas dos poblaciones.
Este es el único argumento para situar Flaviobriga en Castro Urdiales, ya que en uno de los miliarios de Otañes se ha leído históricamente como que marcaba la distancia a Pisoraca, y se da como segura la existencia de una calzada entre estas dos poblaciones.
Pero, un trabajo de la Junta de Castilla y León sobre los miliarios de Otañes demuestra que esto no es así:
"Aunque la asociación entre Flaviobriga (Castro Urdiales) y Pisoraca (Herrera de Pisuerga) se ha dado por segura como lugares de origen y destino de esta vía romana, ni un solo metro de camino realmente romano ha sido encontrado nunca entre estas dos localidades. Los miliarios encontrados en el valle de Otañes indican de manera parcial en su leyenda un posible destino a Pisoraca".
En la foto se ve una falsa calzada romana en Castro Urdiales.
Como se puede observar en el vídeo, la calzadas romanas no estaban empedradas, sólo en las salidas de las grandes ciudades como la Vía Apia de Roma estaba enlosada la primera parte
"Uno, del Valle de Otañes, indica leyenda A PIS, que parece significar “desde Pisoraca”. Existe otro miliario más cuya leyenda, más completa, indica en las líneas finales ORACA·M/ CLXXX (180 millas a "ORACA M", que sería por tanto otro destino diferente, lo cual es contradictorio).
La controversia aquí, procede de la desmesurada distancia indicada. No existen 180 millas por ningún camino razonable entre estas dos ciudades (Castro Urdiales y Herrera de Pisuerga). Más bien serían los kilómetros que separan el lugar del hallazgo del miliario de Herrera de Pisuerga, pero no las millas".
Sigue el trabajo de investigación: "Iglesias Gil justificaba en su obra que podía relacionarse el recorrido con una conexión previa hacia la Vía de Aquitania (la mencionada Calzada Astorga-Burdeos y posterior Camino de Santiago vasco o baionés) entre Valmaseda y Puente Larrá para luego, a través de Sasamón llegar a Pisoraca. Esta especie de “vuelta al mundo” que tampoco acaba de cumplir las distancias buscadas, es tan injustificable como la distancia marcada en el miliario de Castro Urdiales".
"Sasamón es destino de los miliarios desde el Este y desde el Oeste de la vía de Astorga a Aquitania, por lo que difícilmente puede señalarse desde tan lejos, por esta vía, el destino a Pisoraca. Este enigma de la distancia, quedaría resuelto pensando en una falsificación del miliario o de su leyenda final.
Un hecho sospechoso sería que su lectura resulta idéntica a la que se había supuesto o interpretado, con anterioridad a la aparición de éste, en el trozo pequeño del miliario de Otañes, a excepción de las millas que no presentaba aquél.
Una milla romana equivale a 1.481 metros, lo que nos daría 266 Km para esas 18 millas. La distancia entre Herrera de Pisuerga y Castro Urdiales es de 184 Km por carretera (126 Km en línea recta).
Sigue el trabajo de investigación: "Iglesias Gil justificaba en su obra que podía relacionarse el recorrido con una conexión previa hacia la Vía de Aquitania (la mencionada Calzada Astorga-Burdeos y posterior Camino de Santiago vasco o baionés) entre Valmaseda y Puente Larrá para luego, a través de Sasamón llegar a Pisoraca. Esta especie de “vuelta al mundo” que tampoco acaba de cumplir las distancias buscadas, es tan injustificable como la distancia marcada en el miliario de Castro Urdiales".
Miliario de Otañes en su casa torre donde no se aprecia el final del mismo
El desgaste de la epigrafía a la intemperie ha resultado ser, en los 180 años que ha estado en Castro Urdiales (se llevó en 1826), prácticamente total. Mientras que, en los casi dos mil años anteriores, supuestamente se conservó intacta (se sabe además, que estaba muy gastada al ser encontrada por los testimonios de la época, pero después se leía bien y coincide con la distancia en los modernos kilómetros, es decir, debió de "repasarse" sus incisiones)".
En rojo la principal de las calzadas, Astorga-Burdeos o Vía Aquitana. En línea continua negra, otras calzadas romanas a Sasamón y Pisoraca desde puertos cántabros.
La raya con puntos azules, marca el recorrido propuesto para la Calzada de Castro Urdiales a Pisoraca para que coincida algo más con las 180 millas del miliario de Otañes, calzada la cual tendría que desviarse y pasar por las importantes ciudades romanas de Virovesca (Briviesca en La Bureba) y Segisamo (Sasamón también Burgos), por lo que es más lógico que el miliario de Otañes marcarse estas ciudades y no Pisoraca, tal y como aprecia el trabajo de la Junta de Castilla-León.
El trabajo de la Junta de Castilla y León, propone otra calzada romana para estos miliarios de Otañes, la cual coincide con las indicaciones y cuadra mucho mejor con el miliario que indica OACA·M/ CLXXX:
"(...) El camino que nosotros describiremos, a partir de aquí, no ha sido descrito por nadie ni ha sido conocido por nadie antes de este trabajo. La práctica totalidad de los restos los encontramos en el transcurso de los años 2009 y 2010, en lugares en los que hasta la fecha nadie se había ocupado de la búsqueda de las vías romanas.
La conexión que hemos encontrado en primera instancia, con estos descubrimientos, es la de un camino romano que llegaba hasta la llanada alavesa desde el Valle de Mena, pasando por el Valle de Losa".
"(...) el núcleo de Valmaseda, el yacimiento de Salinas de Rosío, ciudad salinera de nombre romano desconocido, unos pequeños núcleos romanos en torno a San Llorente y a San Martín de Losa y Vxama Varca, al sur de Osma de Álava".
En rojo la principal de las calzadas, Astorga-Burdeos o Vía Aquitana. En línea continua negra, otras calzadas romanas a Sasamón y Pisoraca desde puertos cántabros.
La raya con puntos azules, marca el recorrido propuesto para la Calzada de Castro Urdiales a Pisoraca para que coincida algo más con las 180 millas del miliario de Otañes, calzada la cual tendría que desviarse y pasar por las importantes ciudades romanas de Virovesca (Briviesca en La Bureba) y Segisamo (Sasamón también Burgos), por lo que es más lógico que el miliario de Otañes marcarse estas ciudades y no Pisoraca, tal y como aprecia el trabajo de la Junta de Castilla-León.
"(...) El camino que nosotros describiremos, a partir de aquí, no ha sido descrito por nadie ni ha sido conocido por nadie antes de este trabajo. La práctica totalidad de los restos los encontramos en el transcurso de los años 2009 y 2010, en lugares en los que hasta la fecha nadie se había ocupado de la búsqueda de las vías romanas.
La conexión que hemos encontrado en primera instancia, con estos descubrimientos, es la de un camino romano que llegaba hasta la llanada alavesa desde el Valle de Mena, pasando por el Valle de Losa".
"(...) el núcleo de Valmaseda, el yacimiento de Salinas de Rosío, ciudad salinera de nombre romano desconocido, unos pequeños núcleos romanos en torno a San Llorente y a San Martín de Losa y Vxama Varca, al sur de Osma de Álava".
La calzada romana de Otañes se dirige a Uxama(i)barca (el segundo término es euskériko de "ibar") en Alaba, todo el recorrido transcurría por territorio autrigón.
En la lápida se lee "Uxama Ibarcensis"
Desde aquí, por la BI-2701, sigue hasta San Martín de Carral. Desde San Martín subía seguramente por la margen izquierda del valle, la contraria de por donde lo hace la carretera y llegaba a Avellaneda (sigue en Sopuerta)".
La Abellaneda. Un artículo sobre el euskera en las Enkartaciones se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2015/10/desaparicion-del-euskera-de-las.html) |
"Luego por la carretera hasta Calzadilla y desde aquí, por carretera de primer orden, la BI-630, hasta la Venta del Sol. Dese esta Venta llegaba por el Torreón a Valmaseda. En Valmaseda, cruzaba el río Cadagua seguramente por el mismo sitio donde está el puente medieval y ya por la margen derecha seguía hasta el lugar de la Calzada y hasta el Berrón, coincidiendo con el límite provincial entre Vizcaya y Burgos.
Del Berrón, sigue a la Cayuela, cruzando allí el arroyo Romarín. Desde la Cayuela, por la carretera C-6318 de Valmaseda a Medina de Pomar, sigue a Guijano por un camino ya desaparecido, luego a Tarriba por lugares cercanos a la vía del tren y a Cereceda, a Ungo y a la Presilla, por algún lugar cercano a la carretera actual".
"(....) Cruza Villasana de Mena por la travesía actual y el río Cadagua, más o menos por el lugar del actual puente (...) en la jurisdicción de Medina de Pomar, siguiendo, con buena alineación, por el camino antiguo que pasa por el lugar de la Calzada, hasta Salinas de Rosío, donde hay un importante yacimiento romano y explotación salinera histórica (...).
Miliario del Puerto de La Muñecas en Sopuerta (Las Encartaciones)
CAESAR DIVI VESP(asiani) F(ilius) DOMITIANVS AVG(ustus) GERM(anicus) PONT(ifex) MAX(imus) TRIB(unitia) POTES(tate) P(ater) P(atriae) CO(n)S(ulatu) XI DESIG(natus) XII CENSORIAE POTESTATIS [VIAS VETVS]TATE CORRVPTAS ATQVE PONTES REF(ecit)
Entra en el Valle de Losa, pasando por los lugares de Socalzada y Calzadilla, hasta llegar al pueblo de Calzada, presentando tramos labrados y tramos conservados (...) Cruza el río Jerea en el lugar del Campo Santo, entre Calzada y San Llorente".
Miliario de Otañes de su ermita Trinidad expuesta en Castro Urdiales
(...) Entra en la Junta de Villalba de Losa y sigue al sur de Villalba de Losa, pasando por los lugares de Carrolateja, Arguijo. Luego entra en jurisdicción de Berberana y pasa al sur del pueblo de Berberana, por Fuente Horcajo y las Calzadas. Por el lugar de la Cruz, entra en Álava para llegar a Osma. Desde Osma, sigue por la carretera de Espejo, hasta Fresnedo y hasta cerca de Cárcamo, donde conecta con la Vxama Barca romana".
Desde Subijana, por el camino antiguo que pasa por San Roque, llega a Montevite y Ollavarre. Desde Ollavarre, llega a Nanclares de Oca coincidiendo ya con la carretera A-2622. A partir de Nanclares, ya coincide plenamente con la carretera, cruza el río Zadorra y llega a Veleia, en Trespuentes, bordeando el meandro que el río describe frente a Villodas.
Otra vía romana, parte desde Vxama Barca hasta Deobriga (Arce, cerca de Miranda de Ebro), por la carretera A-2625 hacia Espejo. Pasa por Burguillos, las Ermitas de Espejo, Tuesta, Alcedo y Fontecha".
La ruta completa y restos de la calzada encontrada se pueden ver en: http://www.viasromanas.net/pdf/27_Via_romana_Castro_Urdiales_a_Osma_de_Alava.pdf.
OTRAS OPCIONES PARA FLAVIOBRIGA
Resumiendo, en las crónicas de Ptolomeo no cuadra la situación geográfica de Flaviobriga con Castro Urdiales como hemos visto, los miliarios a los que se aludían como pruebas fehacientes, no lo son, la coincidencia fonética Amanum-Sámano, no es tan clara ya que la acentuación no coincide, además, no es la única coincidencia fonética en la comarca autrigona como veremos. Por lo tanto, no hay suficientes argumentos para ubicar Flaviobriga en el municipio castreño.
Tanto sea el río Nerva de Ptlomeo el río Ibaizabal-Nervión como el Asón, parece más lógico que Flaviobriga estuviera en la margen izquierda de la ría de Bilbao o Ibaizabal que también sería autrigona, en algún punto entre Abando (hoy Bilbao)-Barakaldo y Abanto-Muskiz como vamos a ver.
Francisco Rodríguez García, en el año 1865, en su libro “Historia General de España, Crónica del Señorío de Vizcaya”, manifestaba la misma opinión: “Todos los antecedentes inducen a creer que el antiguo Portus Amanum corresponde al puerto de Abando”, aunque añade a continuación “y los escasos detalles que conservamos de la colonia Flaviobriga, cuadra mejor a Bermeo que a Bilbao”, esa era también la opinión del historiador Juan de Mariana (1536-1624).
En “Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya”, Juan Eduardo Delmas a mediados del siglo XIX decía que: “Hay quien le supone el Amanus-Portus de los romanos, el "Flavio-briga”, a Portugalete.
Lo que ocurre es que mayoría de los materiales, restos de actividad romana, monedas o evidencias arqueológicas, han aparecido en las excavaciones del siglo XX, por lo que muchos autores clásicos como el historiador bizkaíno E. Labayru a finales del siglo XIX, hablaba de falta de ellos para demostrar que Flaviobriga estuviera en la costa vasca e incluso negaba que Vesperies fuese Bermeo (decía lo mismo con los demás puertos romanos), ya que no había en toda la costa bizkaína casi vestigios de actividad romana.
Ya en el siglo XX, en el libro “La Península ibérica en los comienzos de su historia”, el arqueólogo e historiador Antonio García Bellido (1903 Ciudad Real-1972 Madrid), creía que Flaviobriga estaba en la ría de Bilbao, quizás en la zona de Portugalete, “Portus Amanun”, o quizás en el actual Bilbao.
Los mapas de historiadores franceses, siguiendo probablemente a Ptolomeo, sitúan también la ciudad en la zona de Portugalete-Ansio, sin que se hayan encontrado aún restos urbanos.
Revista BERTAN
En el Casco Viejo bilbaíno (por tanto no en Abando), en el número 9 de la calle Ribera, apareció un bronce del emperador Trajano (de los años 98-117 d.C.), así como recipientes cerámicos (lucernas o tearios), pero éstos parecen más alto medievales.
En la ría se encontraron en Abando monedas también del siglo II de los emperadores Adriano (117-138 d.C.) y de Antonino Pío (138-161 d.C.), en otro barrio de Bilbao conocido por sus minas de hierro, Miribilla, apareció una moneda de Probo (276-282) y varias más en la barra de Portugalete de los siglos I al III entregadas por el arquitecto Churruca cuando estaba haciendo el muelle (1866), en concreto 7 monedas, 2 de Trajano, 2 Adriano, Antonio Pio, la Emperatriz Faustina y un As de la República Romana. En el Abra aparecieron otras tres monedas, dos de Faustina y otra de Adriano.
En toda la zona enkartada de la margen izquierda de la ría de Bilbao, hay una abundancia de importantes topónimos latinos que no son habituales en el resto de Bizkaia, lo que demuestra una gran actividad en época romana: el nombre de la localidad de Zierbana vendría del antropónimo "Cervius o Cerviana", Somorrostro (Muskiz) de "Summo rostro" (literalmente "prolongación de la tierra"), el río Kardeo y el río Barbadún que desemboca en Pobeña (Somorrostro-Muskiz: Sobarçabovabardun/Sobavardun /Sobarçabo /Sovarvardun /Sobalbadun/Sovanbardu, aunque en su parte baja está documentado también como río Lombar en 1322).
El estuario de los ríos Barbadun y Cotorrio a mediados del siglo XX, antes de la construcción de la refinería con Castro Urdiales al fondo.
Esta zona hoy está secada y en ella se asienta una refinería de Petróleo, pero en la misma había restos de un puerto romano el cual recibe las aguas del río Cotorrio que nace en Triano, famosa mina de hierro con talleres romanos metalúrgicos en el pantano de Oila o Loiola en la Arboleda (Trapagaran), así como del río Cadagua.
Plinio Libro XXXIV. 43. (149): “El hierro es, de todos los metales, el que tiene más abundantes minerales. En el país de los cántabro, En la zona costera que baña el océano hay una montaña muy alta, cosa increíble, que es toda entera de hierro, tal como ya lo hemos dicho en nuestro periplo alrededor de los mares".
Se trata de Triano entre los autrigones, a pesar del error de atribuirlo a los cántabros donde no hay constancia de tales minas.
Se cree que el hierro de Triano se sacaba por el puerto bizkaino de Kobarón también en Muskiz, pero no está demostrado (su cargadero es muy moderno), y hay varias posibilidades más, aunque veremos, que ésta es de las más sólidas.
"Este cargadero fue construido en la década de 1870 por la Compañía José Mac Lennan de Minas, para dar salida por mar a los minerales procedentes de las minas Amalia Vizcaína (Cobarón) y San Francisco (Carrascal), que llegaban hasta los depósitos de la costa mediante un ferrocarril de 3 kilómetros. Fue inaugurado en 1882". https://www.mtiblog.com/2011/11/cargadero-de-el-castillo-pobena-kobaron.html |
La ría de Bilbao estaba en época romana mucho más crecida –probablemente la antigua barra de Portugalete no existiría-, se trata de un abrigo natural inmejorable imposible de pasar desapercibido para los romanos que vinieran en comercio de cabotaje desde la gran ciudad de Burdeos a la fortaleza de Lapurdum (Baiona), la gran ciudad baskona de Oiasso (Irun) y el centro de distribución de mercancías de Vesperies-Forua doblando el cabo de Matxitxako.
En el cuadro del Abra del año 1760, en la margen derecha y en rojo, aparece Astrabudua-Erandio. En la margen izquierda se ve el Puerto de Portugalete y su playa, la unión de los ríos Galindo e Ibaizabal-Nervión en el Puntal de Barakaldo, y, seguido, la playa de Sestao con su fondeadero.
Finalmente, en el cuadro aparece a la izquierda el zigzagueante río Cadagua que nace en el valle de Mena en Burgos y recorre las Enkartaciones (Balmaseda, Zalla, Güeñes y Alonsotegi), para desahogar en la frontera entre Barakaldo y Zorroza.
Zorroza pertenecía a la anteiglesia de Abando y fue dada a Bilbao en su alfoz de villa en 1300, lugar que también recibe el nombre del Puntal: "dende como ba el camino de Echabarri fasta la sierra de Ganguren (Galdakano) et dende fastal puntal de fondo de Deusto (que sería otro nombre en latín) en derecho de Luchana".
Lutxana que hoy es un barrio de Erandio y otro de Barakaldo separados por la ría, siendo la primera la anteiglesia de la segunda hasta su separación en el siglo XIV.
Abando en el siglo XVI |
Esta opción era la más verosímil hasta hace pocos años, por eso, desde que en 1949 la diócesis de Vitoria con Alaba, Gipuzkoa y Bizkaia se dividió provincialmente, la diócesis de Bilbao con las iglesias de Bizkaia, en latín, es llamada Diócesis Flaviobrigensis.
Además, en la salida al mar de ría estaría "Abanto" en valle de Somorrostro, cerca de Pobeña y Kobarón (municipio actual de Abanto y Zierbana), con importantes restos romanos en Ranes en Zierbana, entre la playa de la Arena y el río Kardeo.
La formación de bancos de arena en las vegas de Arenota, Areño y El Verde, próximas a la desembocadura, fue durante siglos un importante obstáculo para la navegabilidad del río Barbadun".
Además hay una abundante toponimia latina en toda la zona, con el río Barbadun que se adentra desde la playa de la Arena por Triano y el interior enkartado hasta Sopuerta, donde recibe el nombre de Mercadillo, mencionado anteriormente como un topónimo claramente relacionado con el mundo romano (ver mapa de ríos en este artículo).
"Si alguien busca en un mapa no encontrará el nacimiento del Barbadún. En realidad, la corriente principal se conforma por la suma de tres ríos y ninguno de ellos recibe el nombre de Barbadún: El río Goritza, que nace en la ladera norte del Kolitza, en Arcentales y discurre hacia el valle de Sopuerta a través de la encañada de Labarrieta. A Sopuerta baja asimismo los ríos de Avellaneda, Beci y Limán y finalmente, en El Arenal, recibe al río Galdames que recoge las aguas de este valle".
"A partir de aquí el río (que también en Sopuerta ha recibido el nombre de Mercadillo) cruza el sistema montañoso Triano-Mello a través de una encañada que se abre en Santelices (Muskiz). En la parte media de esa encañada recibe, entre otras las aguas del río Mayor, que en realidad es un afluente menor aunque en algún momento haya dado el nombre al río principal" (párrafo del blog: http://km-130.blogspot.com/2015/05/domesticar-el-barbadun-aguaduchos.html).
Este "aguadutxu" o lluvia torrencial que produjo el desbordamiento del Barbadun a principios del siglo XX, nos da una idea de cómo sería la vega de Somorrostro, ya que, en época romana, sabemos que el mar entraba mucho más adentro. En la foto se ve la Iglesia de San Julián de Muskiz en la margen izquierda y el Peñón de Oceja o el Peñón en la derecha, entre Zierbana y Muskiz, el cual controla la entrada del río Barbadún. En este monte, se han encontrado restos de época romana (2012).
(Imagen de Rufino Manterola)
El historiador bizkaíno Sabino Aguirre Gandarias en su libro "Lope García de Salazar", comentaba que: "Pasando al estudio de la casa fuerte de San Martín (s. XIV), ésta se ubicó en un punto terminal del valle junto a la desembocadura de la ría de Somorrostro casi frente a la mar, por lo que consideraremos primero su posición concreta y luego sus consiguientes ventajas estratégicas la torre fue emplazada en la margen derecha de dicha ría y levantada al pie del monte Montaño, sobre una de las últimas estribaciones en un pequeño alto o “muña”.
https://www.muskiz-liburutegia.org/barcos/cap2.html |
"La primera ventaja de tal situación, ya aprovechada por los Muñatones, era en su interior la próxima presencia de las ricas veneras de hierro, potencial tesoro que sólo esperaba para su fácil exportación se le trasvasase hasta la orilla de la mar, salida natural que le proporcionaban un grupo de pequeñas ensenadas dispersas por los dos extremos del valle".
"Las mismas vistas desde el Peñón de Ojeda sobre la Playa de la Arena y el río Barbadún "Esta segunda circunstancia útil existía entonces cuando la boca de la ría de Somorrostro carecía aún de la gruesa barra exterior y de la alta playa de La Arena, siendo una pequeña abra mucho más limpia y abierta de lo que hoy pudiera sospecharse, de tal modo que el flujo de la marea llegaba hasta el pie mismo de la torre y cubría puntualmente su diminuta ensenada aledaña durante el máximo de la pleamar.
Todavía más tarde cuando a su vera empezaron a extenderse las marismas de juncales, por algún tiempo pudo conservar abierto un canal fluido hasta el puerto de San Martin, contando para ello con la fuerte ayuda del río Kotorrio o Torremoje que desde los montes de Triano baja sus aguas hasta cabe la torre. Que tal puerto quedaba muy próximo al edificio se constata por un suceso del año 1413 (…)".
Todavía más tarde cuando a su vera empezaron a extenderse las marismas de juncales, por algún tiempo pudo conservar abierto un canal fluido hasta el puerto de San Martin, contando para ello con la fuerte ayuda del río Kotorrio o Torremoje que desde los montes de Triano baja sus aguas hasta cabe la torre. Que tal puerto quedaba muy próximo al edificio se constata por un suceso del año 1413 (…)".
"La antigüedad del puerto de San Martín podría remontarse al menos a épocas anteriores al año 1212, pues se la enumera entre los demás bienes patrimoniales entonces ostentados por los Muñatones, y por otra parte no es extraño que desde un principio la rentable exportación de vena demandara para su carga aquel embarcadero lindante (IV, 101)".
"Un tercer factor de interés era su instalación en el primitivo camino hasta Santiago de Compostela siguiendo la costa vasca, y concretamente sobre el pequeño tramo que desde la vieja puebla de Bilbo recorría Retuerto, San Salvador del Valle y San Martin, para retomar aquí otra vez la orilla del mar hacia Ontón, Castro Urdiales y Santander".
"Los venateros acercaban el mineral de Triano a los cargaderos de la ribera derecha del puerto de Lavalle, en carros de bueyes y a lomo de mulas. Antes de hacerse a la mar, los barcos debían pagar una tasa denominada “cayaje”, proporcional a su envergadura, como contribución al mantenimiento de las instalaciones del puerto y de la propia ría".
"Ruta de primer orden hasta que, como recuerda nuestro autor, «este rey (Sancho III el Mayor) mudó el camino francés que venía por Guipuscoa a Visaya e Asturias e Oviedo, e lo fiso por Navarra e a Logroño e a Burgos e a León por donde agora es- (III, 55)”.
"Desde entonces la mayor parte de los peregrinos seguirían desde Bilbao el otro trayecto, ascendiendo por el curso del Cadagua y valle de Mena hasta empalmar con la nueva ruta creada en el interior de la meseta norte que así haría disminuir grandemente el papel de la primera”.
Este primitivo Camino de Santiago podría coincidir probablemente con la calzada romana por la costa.
EL PUERTO DE UGARTE
Se han encontrado en la zona restos de un puerto y explotación del mineral de hierro en la ría del Ibaizabal-Nervión, en un puerto documentado desde la Alta Edad Media y con restos romanos.
La salida natural del mineral se haría por los viejos puertos medievales de Ugarte-Galindo o la ribera de Ansio. En ellos aparecieron estructuras y materiales romanos en el solar en el que se levantó la antigua planta de laminación de Altos Hornos de Vizcaya. Tras el abandono de esta industria, y durante los trabajos de excavación para la cimentación del BEC, aparecieron de nuevo estos materiales.
Barakaldo 1858, con el Puntal al fondo entre el río Ibaizabal-Nervión y el Galindo, con el valle de Somorrostro al fondo.
El Puntal en el río Galindo con el Ibaizabal-Nervión en el año 2020 |
El historiador José Ángel Fernández Carvajal (2010) en su libro sobre las Encartaciones, comenta que la salida natural del mineral en la Edad Media se haría por los viejos puertos de Ugarte-Galindo o de la ribera de Ansio, y parece ser que también en época romana, por lo que no lejos de ellos debería de estar la ciudad más importante.
En el Cartulario de San Millán de la Cogolla se habla de la primera exportación del hierro de Bizkaia, en una donación de “Arroncio” en el 871 a la iglesia alabesa de “Ocoizta” (Acosta). Se tiene constancia escrita que a finales del siglo IX que en Alaba había una “industria siderúrgica” y que durante el siglo X se exportaba este mineral de hierro desde el puerto de “Uhart” de la tenencia nabarra de Ugarte.
"Horno vasco" de los siglo IX-XII.
Toda la información en:
El puerto principal de esta tenencia nabarra estaba allí donde el río Galindo vierte sus aguas en el Ibaizabal, en la zona conocida como el Puntal en Barakaldo.
El nombre de la tenencia de Uhart(e)-Ugart(e) (en euskera con "e" al final, como Bidart-Bidarte), quedó incrustado para siempre en otro de sus puertos nabarros: Portugalete del que hablamos en el artículo:
La condesa Dª Toda o Tecla, viuda de Eneko López "Ezkerra" señor de Bizkaia, donó la ermita de Alboniga (escrito Albonica) en Bermeo con sus bienes, al abad Blas de San Millán de la Cogolla en la Era MCXXXI, es decir, en el año 1093. Firmaron como numerosos señores de Bizkaia, entre ellos:
"sennor Sancio Ennecoz de Uuart", por tanto, Portugalete y la tenencia ya estaban dentro de Bizkaia.
Nos faltan más catas arqueológicas definitivas para saber dónde estaba la ciudad romana de Flaviobriga debido a los grandes cambios en la zona por el ser humano, pero no parece corresponder a Castro Urdiales.
De hecho, podría haber un puerto exterior y otro interior (con varios fondeaderos), como ocurría en la ría de Urdaibai con Vesperies (Bermeo)-Portuondo (Mundaka)-Moroaga, en este caso, entre Abanto-Muskiz en el exterior y entre Barakaldo-Abando en el interior de la ría del Ibaizabal-Nervión.