LAS ONCE FERRERÍAS DE GALDAKANO Y SU PALACIO FERRAL

LAS ONCE FERRERÍAS DE GALDAKANO Y SU PALACIO FERRAL


Aitzol Altuna Enzunza


Año 1925, postal empresa Circa que reproduce una fotografía en blanco y negro con una vista de la fachada trasera de un caserío en Urgoiti junto al río, probablemente el molino-ferrería



En la zona media del río Ibaizabal con sus afluentes, comarca entre Basauri, Etxebarri-Galdakano-Bedia y Lemona, aparecen numerosas ferrerías hidráulicas controladas por las familias de los Ariz, Artunduaga (Mayor y Menor, que ya poseían una ferrería documentada en 1442), Etxebarri, Arbolantxa, Legizamon, Aperribai, Isasi, Lekue, Oinkina, Usansolo, Bedia, Atutxa o Aldape, pero también de los Abendaño, Parientes Mayores y cabeza de los ganboínos bizkaínos.


La gran cantidad de ferrerías de la anteiglesia de Galdakano, supuso una importante explotación del bosque galdakanés en esos siglos XV-XVI, cuando las ferrerías eran una gran fuente de riqueza: ferrerías de Urgoiti(a), Gumuzio, Aperribai, Guturribai, Lekue, las dos de Usansolo, además de las dos de Etxebarri y las dos de Bedia, municipios que entonces estaban dentro de Galdakano, por tanto, 11 ferrerías.

Es más, un poco más arriba en el propio río Ibaizabal y sus afluentes en Amorebieta-Etxano, tenemos otras seis ferrerías documentadas: la de Amorebieta, Belaustegi, Berna, Ibarra, Astepe y Ugarte.

Lekue 1974, foto FOAT



LA FERRERÍA DE URGOITI

Existía la ferrería de “Urgoitia” antes de la llegada del martinete, mencionada en 1430 cuando era su propietario Sancho Ortiz de Usunsolo, según consta en la subasta del solar y de la ferrería de Atutxola de Lemoa que facilitó el historiador Sabino Aguirre Gandarias. Además, sabemos que existió después un molino secundario a esta ferrería cuya mitad pertenecía a María Ibañez de Labeaga, viuda de Juan de Aldape y casada en segundas nupcias con Martín de Urguitia, molino que estaba en “Urgoitia de Yuso” o Behekoa, al menos desde el siglo XVI.


Según escribe Ander Ros Cubas en "Urgoitiko errotea": "María Ibáñez Labeaga o Urguitia, –de ambas formas se la menciona–, era propietaria parzonera de su parte de molino por herencia de sus padres, lo que nos remontaría en la existencia del molino, hasta donde nos alcanza, al comienzo del siglo XVI.(...) Antes, hacía el año 1571, los nuevos esposos María Ibáñez y Martín (de Urguitia, sic.) acordaron un reparto de los bienes entre sus hijos e hijas. Así, convinieron en dotar y donar a sendos hijos de sus primeros matrimonios, Sancho de Aldape y Teresa de Urguitia, la “meyntad de molino de Urguitia”, entre otras muchas propiedades, (...) parece ser que junto a la antepara de la ferrería (...).









Posibles restos actuales del molino y de la ferrería de Urgoiti Behekoa junto al puente (Fotos propias de octubre del año 2021)
Casa torre de Urgoiti o Puentelatorre en Galdakano en Meatzeta,
era la construcción que se ve en la foto a la derecha, la cual fue bombardeada en 1936 por aviones fascistas españoles. Es la primera casa torre de los Abendaño en Bizkaia (después cabeza del bando ganboíno), cuando fueron acogidos por los Galdakano, según cuentan en sus crónicas Fernán Pérez de Ayala (s. XIV) y Lope García de Salazar (s.XV). 
Sabino Aguirre Gandarias describía la casa torre: "Y de la segunda, frontera al palacio renacentista de Urgoiti, que por su situación al borde del Ibaizábal es conocida como torre de La Puente, se conservaban: los gruesos muros de sillería con siete metros de alto, y, además de diversas aspilleras y la puerta de diamante de dos discos, el uno de redondeles y el otro estrellado". 
Foto: Eduardo Madina del libro del ayuntamiento de Galdakano 
"Bazen Behin Galdakaon"

Fotos propias octubre 2021, a la izquierda del puente es donde se encontraba la ferrería

"En 1602, Elvira Sáenz de Arespezueta, casada con el difunto Juan de Isasi, se dirigió al escribano Mateo de Gortazar, y usando un poder otorgado por su padre Vicente de Arespezueta realizó una escritura de venta e imposición de censo, con hipoteca expresa de “la mitad de la rrerría e del mollino de Urgoytia” (...)".

En la segunda mitad del siglo XIV comenzaron a hacerse habituales en las ferrerías los llamados “barquines”, o fuelles mecánicos, que permitieron ganar temperatura en los hornos a través de una ventilación constante de los mismos, y por tanto mejorar la calidad del hierro eliminando impurezas de una manera más eficaz” (Íñigo Mugueta Moreno “La primera industrialización en Navarra…)

Por tanto, a veces, la propiedad de la ferrería era compartida. En otro documento de 1609 aparece: “la mitad del molino que esta pegante a la mesma dicha (f)herrería (...). El molino hacía uso de las instalaciones de la ferrería que eran comunes para obtener la energía hidráulica precisa para su funcionamiento, la cual impulsaría dos ruedas para moler trigo y maíz”.



El 24 de noviembre de 1625, en la entrega y ejecución de los muebles raíces por deudas de Hordoño de Zugasti y su difunta mujer doña María Ibáñez de Isasi, se trabó el embargo sobre “la mitad de la ferrería y molino de Urgoitia” previa y repetidamente hipotecada". 

Sabemos por sendos documentos de 1629 y 1632, que la otra mitad de la ferrería de Urgoiti era de Domingo de Oinkina Urgoitia y de su esposa María de Aldape, habitantes del palacio de Usansolo, antigua torre de este linaje (toda la información sobre los Usansolo en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-usansolo.html).

Domingo hipotecó, como fiador de su yerno Martín de Aldape Isasi y Usansolo y de su mujer María de Garate de la torre de Legizamon“la mitad de la herrería, molino, casa, y casería de Urgoitia con todas sus tierras, heredades, montes, y demás pertenecidos, y la casa y casería de Labeaga, y todos sus montes, heredades, castañales, y demás pertenecidos”.

Anguleros en el molino de Urgoitia.
Fotos: Eduardo Madina en libro del ayuntamiento de Galdakano 
"Bazen Behin Galdakaon".
También usaban las txanelas o gallupas para su labor como vamos a ver.



En 1495 sobre el día de Santa Ana, el puente de Urgoiti quedó destrozado, en concreto uno de los arcos y su estribo, por un "aguadutxu" o la riada, por ello, Martín Sánchez de Oinkina ("Oinquina", torre cercana a Urgoiti), presentaba ante los Reyes Católicos el siguiente resumen de la situación: “muchas (f)herrerías y molinos y presas e fiso otros muchos dapnos y llevó la puente de Urguytia (…) e demás de esto dis que desvaraton otra puente que esta acerca de la otra (el puente menor de Urgoiti) qual dis que ha menester de mucho reparo y renovase”.
Hubo un siglo después otro "aguadutxu" y el puente fue reedificado en 1606 por Ordoño de Zugasti, alférez y escribano real, casado con María Ibáñez de Isasi, propietarios entonces de la mitad del molino y de la ferrería de Urgoiti.
En 1721 se cerró el tránsito a todo tipo de vehículos por este puente y quedó para el tránsito peatonal, tras un pleito con Miguel Vélez de Larrea del palacio Urgoiti (familia procedente de Larrea en Amorebieta), el cual había comprado el molino y la ferrería sobre 1713, y que quería pasar por el puente para reparar su ferrería de Urgoiti varias enormes traviesas tiradas de 30 juntas de bueyes y 100 personas.


Palacio de Urgoitia, construido a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII (Foto: Indalecio Ojanguren, año 1942) y el monumento de El Gallo a su derecha sobre una pilastra y un pilar con la inscripción “A Vitoria. Año 1825”.
Tenía el edificio 4 plantas de 400 metros cuadrados cada una.
A la muerte de Miguel Vélez de Larrea, en la foguerización de 1747 aparece: “Casa ferrería y molino de dicha viuda de don Miguel Vélez de Larrea, su arrendatario don Juan de Meabe vibe en ella”, se trataba de doña Josefa Jacinta de Adán de Yarza y Zaldívar, del palacio del mismo apellido de Lekeitio-Isparter. Su hijo Fernando, adoptó el apellido materno y su nieto Antonio Adán de Yarza y Tavira, acumuló cargos, títulos y prerrogativas llegando a ser 
un destacado miembro de la élite bizkaína de su época.
Pintura de Francisco de Goya sobre 1787-88
Antonio Adán de Yarza (Valladolid, 24 de diciembre de 1761–Bilbao, 3 de enero de 1835) quedó bajo la tutela de su tío paterno, José Vélez de Larrea. al cumplir veintiún años, se hizo cargo de su hermano Ignacio y de la administración de los bienes familiares. Vivió en el palacio Zubieta de Ispaster.
Estampas de la guerra. T.I, De Irún a Bilbao / [colaboradores, literario, Federico de Urrutia ; gráficos, Azqueta F... (et al.) ; dibujantes, Pucheu, Ortíz de Urbina]
El Gallo y la caseta del aduanero (1937), cuya historia la contamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/11/los-primeros-peajes-de-bizkaia-urgoiti.html
En la foto Luis Abasolo y Mari Zamalloa, vecinos del barrio de Urgoitia (1910). 
Foto: "Bazen Behin Galdakaon".
El molino de Urgoitia siguió moliendo: En el censo electoral elaborado el 15 de julio de 1893, en el distrito de Usansolo y barrio de Urgoitia, figuraban Felipe Ereño Jaureguisuría con 70 años, de oficio molinero y Alejo Zamalloa Zamalloa de 50 años de edad (su yerno), que tenía entonces un hijo de nombre Felipe Zamalloa Ereño de 24 años, que también será molinero.
Enciclopedia Auñamendi: De izquierda a derecha: Luis Zamalloa Bilbao, Romualda Bilbao, Alejo Zamalloa (Sentado), María Zamalloa Bilbao

Foto: Barrio de Bekea con su ermita en primer plano y el cruce de Urgoiti al fondo (1969). 
La familia Adán de Yarza destacó en la defensa del estatuto y las libertades vascas, por lo que en 1937, tras la toma de Bilbao por los fascistas españoles, aparece el “caserío molino frente al Palacio de Urgoiti” en el Juzgado de Incautación de Bienes de Vizcaya, aunque después siguió dentro de la familia. María Adán y Yarza, hija y heredera de Mario, vendió en 1959 la propiedad del molino y de la ferrería, junto a otros bienes, a los empresarios industriales Julián y Luis Abasolo Garay. 
La serrería de los Abasolo como el palacio de Urgoiti de los Adán de Yarza, fueron desmontados al construir la autopista A-8, así como los restos que quedaban de la bombardeada casa-torre de Urgoiti, autopista inaugurada el 27 de junio de 1971.
Cruce del Gallo en el año 1974 con el monumento que sustituyó al anterior. Fondo Fotográfico de la empresa FOAT (Fotografía aérea y terrestre SL)

Trincheras y campo de alambradas de Urgoiti, parte del Cinturón de Hierro del Gobierno de Euskadi durante la guerra de 1936. Fotos: Indalecio Ojanguren 
En 1828, en la lista de la Sociedad de Seguros Mutuos de
Incendios que se conformó entonces, se menciona “la pegante a la
ferrería de Urgoitia”. En la fachada del palacio estaban ambos escudos, el de Adán de Yarza y el de Vélez de Larrea.
El palacio fue expropiado en 1968 para la construcción de la autopista Bilbao-Behobia, José María Solano del linaje de los Adán de Yarza, propietario del edificio para entonces, decidió desmontarlo y numerarlo piedra a piedra. Se perdieron los planos para  su reconstrucción en las inundaciones de 1983.
E
n 2004, se inició definitivamente la reconstrucción de una gran parte del palacio, pero en el municipio Mungia.
Caseríos de Urgoit junto al palacio
Postales Cica 1925
Museo Vasco de Bilbao

LA FERRERÍA DE GUMUZIO

El primer Gumuzio del que tenemos constancia fue  Pedro Sáenz de Gumuzio, nacido en Galdakano sobre 1485 proveniente de Torrezabal (y por tanto de los Usansolo) que parece en el testamento de Martín Sáenz de Isasi de 1514, propietario de la casa-torre, parte del molino y parte de la ferrería: 

"Yten mas, la meitad de la herreria de Gomuçio, menos la dozena parte. Yten mas, la cassa e caseria de Gomuçio, con sus heredamientos (...)". Estas mismas propiedades se repiten en el testamento de su hijo Gaspar Sáenz de Isasi.

El experto en casas y caseríos de GaldakanoXabier Valencia Barahona recoge en el trabajo de caseríos de Galdakano que esta casa es la casa-torre de Gumuzio.

Casa-torre de Gumuzio y la casería adosada detrás, documentada en 1569 y reformada en 1793, a su derecha el comienzo caserío de Zarandona.  
Estaba en el cruce o bifurcación hacia Larrabetzu y hacia Amorebieta que es conocido como Erletxes en el barrio Gumuzio.

Pero, emparentaron los Gumuzio con los Isasi. El hijo y único heredero del Bachiller Martín Sáenz de Isasi, de nombre Gaspar Sáenz de Isasi Basaurbe (Galdakano 1500-1556), que también fue bachiller, tuvo siete hijos e hijas con su primera mujer Juana Gómez de Zamudio y Zugasti. Una hija de Gaspar y Juana, María Ortiz de Isasi y Zamudio, nieta por tanto del bachiller Martín Sáenz de Isasi, se casó con Martín de Gumuzio "el Viejo", en 1536.





Martín de Gumuzio "el viejo" quedó viudo en 1563 y se casó con su segunda mujer Teresa Ruiz de Ubilla (mayorazgo de Markina), también viuda y con propiedades en Durango. 

La casa-torre de Gumuzio fue derribada en 1993 para ampliar la carretera. En el museo vasco de Bilbao se conserva la puerta de madera y una placa con inscripción de la misma: “cassa/solar/Gumucio/año 1793”. 
Pero, su primera referencia escrita es de 1514.


Fueron vecinos de Galdakano y poseedores de la casa-torre de Gumuzio que por tanto ya existía, además de una casería adyacente, seles y tierras, la mitad del molino de dos moliendas de Gumuzio a medias con María de Usansolo Asueta por el mayorazgo Aldape Isasi y Usansolo y la mitad de de la ferrería de Gumuzio pegada al molino menos una doceava parte (del mencionado mayorazgo de los Isasi). En 1578 Martín creó el mayorazgo de los Gumuzio con todas sus herencias y los de su mujer.


"La torre y solar de Gomuçio con todos sus perteneçidos y dos molinos y otra casa junto a la dicha torre donde están los lagares, y la dozena parte de la herrería de Gomuçio y una huerta que está pegada a la torre con su bibero y un mançanal delante de la torre". Por tanto, ahora aparece la casa-torre y la casa pegada, quizás la casa y casería del testamento de los bachilleres Isasi.


Caserío Zarandona (antes de los Agirre), junto a la casa-torre de Gumuzio. En 1975 ganó un premio al caserío mejor embellecido de la comarca Arratia-Nervión. Foto y comentario de Eduardo Madina.

En realidad el de Gumuzio era un molino de dos moliendas y una ferrería en Aspolatzaga (un sel que aparece en los testamentos de los bachilleres Isasi), Martín de Gumuzio intentó quedarse con las dos moliendas al asumir las "machuras" o arreglos, pero sin conseguirlo. 


Molino moderno de Gumuzio hacia Artola
Foto: Diputación de Bizkaia Ondarea

LA FERRERIA DE APERRIBAI:


También existía una ferrería de Aperribai, pero que debió de ser muy efímera. En un acuerdo de 1514, Juan Ruiz de Aperribay “el Viejo”, hizo donación al comerciante Bilbaíno Juan de Arbolancha el de la torre (cuyo solar y casa torre estaba en Etxebarri), tres cuarta partes del robledal de Errotazarra con los derechos de aguas para construir ferrerías y molinos junto a Tristán de Leguizamon, reservándose para sí el derecho a adquirir la cuarta parte del molino y ferrería. 

Juan de Arbolancha declaró que los herederos del difunto donante llevaban más de 20 años gozando todos los frutos de las moliendas, a razón de 70 fanegas de trigo limpio por cada uno año, que estaba “en las riberas e agua de río que pasa por junto de Aperribay”. Sí podemos afirmar que se reconstruyó el molino, pero no sabemos si hubo ferrería". 

Ander Ros Cubas en “Aperribaiko errotea”: "Sea lo que fuere, el “diluvio” de 1593 arruinó tanto los molinos y ferrerías de Etxebarri con sus presas, como los de Aperribai. Fueron, por lo visto, reconstruidos poco después los de Etxebarri, no así los de Aperribai, que no constan en las visitas de tabernas y molinos de 1635 ni de 1639, señal inequívoca de que permanecían parados. Martín de Abendaño hubo gastado, según declaró, 9.300 ducados en la reconstrucción del complejo ferrón de Etxebarri y sus molinos por lo que se arruinó (…).

El Juez Mayor de Vizcaya declaró libres los bienes del mayorazgo de Etxebarri, para así hacer frente a las ingentes deudas contraídas por sus poseedores”. Francisco de Salazar, y su mujer, Magdalena de Abendaño Bilbao, patrones de las anteiglesias de Arrigorriaga y Galdakao, junto a sus hijos, se agraviaron, como sucesores en dicho mayorazgo, de la sentencia que había dado el corregidor vizcaíno y ganaron finalmente el pleito en Valladolid". 

Tal y como explica en “Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019): En el solar que ocupaba la torre de Aperribai fueron edificadas dos nuevas casas: Torretxiki primeramente y Torrezarra algunos años más tardes. Según testimonio recogido de personas que habitaron Torrezarra, la denominada Torretxiki se edificó con piedra extraída de la propia torre de Aperribai, y la nombrada Torrezarra, sustituyó a la propia torre (hoy desaparecidas). Cerca de la torre se edificó también el palacio de Aperribai.

Se revocó la sentencia anterior y se les restituyeron libremente los frutos y bienes del mayorazgo, vuelto a reconocer como tal, de lo que se libró carta real ejecutoria en Valladolid, a 20 de septiembre de 1641 habla de la existencia de esta ferrería de Aperribai junto a los molinos: “quitó las aguas y las dio a las ferrerías y molinos”, es cuando se cita por primera vez, junto al “jaro, montes y arboledas de Yaga” (riachuelo entre Etxebarri y Aperribai), cuna de un nuevo molino que había de surgir dos siglos después, “unos sitios biexos más arriva de Echavarri que son de ferrería y molinos en el agua de Galdácano junto donde se juntan los dos ríos”.
Escudo con la bordura de las cadenas de Nabarra, muy frecuente en las principales familias de Galdakano, tal y como explicamos y numeramos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/dos-escudos-del-estado-de-nabarra-en.html

 


LA FERRERIA DE GUTURRIBAI

A finales del siglo XV, Lope García de Isasi dio a su hijo y de María Sáenz de Bedia, Martín Sáenz Isasi (1460-1514) así como a María Ibáñez de Olabarrieta, dos molinos (un edificio con dos moliendas) y el solar de Guturribai. Martín mando a Juan de Elorza por 19.000 maravedíes construir en el lugar una ferrería.

El origen y la historia de los primeros Isasi la resumimos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/los-isasi-de-galdakano-origen-y.html

Foto: Guturribai 1961,donde se ve las instalaciones de la Unión de Explosivos Río Tinto, con la presa y el salto de agua, lugar donde probablemente habrían estado el molino y la ferrería.
A la izquierda se ve la iglesia Santa María de Zabalea.
Fondo Fotográfico de la empresa FOAT (Fotografía aérea y terrestre SL) 

Foto similar. La iglesia Santa María junto al Ayuntamiento y el colegio Gandasegi a la izquierda de la fotografía, mientras que Andra Mari aparece al fondo a la derecha, cerca del cementerio (1953). En primer plano, Guturribai con empresa "La Cantábrica" en primer plano. 

Ander Ros Cubas en “Guturribaiko Errotea”: No tenemos demasiadas evidencias sobre estos extremos, pero parece que los molinos eran antiguos y que en torno a ellos se erigió la nueva ferrería, que, por cierto, debió de tener una vida muy efímera, muy al contrario del edificio de molinos que subsistió cuatro centurias más (…). 

En 1514, cuando Martín Sáenz (de Isasi) hace en su testamento relación de los bienes que le correspondían, entre otras muchas casas, torres, ferrerías, molinos y no menor número de seles, nos da noticia concisa de lo que poseía en Gutarribai: “La casa e molinos e herrería nueba de Gutarribay con su presa, saltos e sobresaltos de aguas e con sus tierras e heredamientos”. 

Foto: Eduardo Madina
Harinera de Guturribai construida en el mencionado salto de agua-presa. En 1825 aparece dentro del mayorazgo de los Areizaga, herederos de los Aldape Isasi y Usansolo. 
En Bizkaia en 1885, había las siguientes harineras: “las de harinas de la Isla, Pontón, Arrigorriaga, Galdácano, Areta, Valmaseda; las de la Merced; de tejidos de Orozco y el Pontón” (libro “El Señorío de Bizkaya” de Aristides de Artiñano y Zuricalday).
La foto estaría hecha entre 1884 de las escrituras de La Cantábrica y 1894 que empezaron las obras de Santa María en Zabalea. Este edificio harinero llamdo "molino viejo", se quemó en 1899.



Continúa el testamento de Martín Sáenz de Isasi en los siguientes términos:

"Yo hube casado a Maria Hortiz de Isasi, mi hixa, con Francisco Gonçález de Basoçabal, escrivano defunto que en gloria sea su ánima e después de ello, al tiempo que yo fabriqué la (f)herreria nueba de Gutarribay por mi e respecto e causa por ciertas deudas mías que son veinte y seis mil e tantos mrs, digo e declaro que yo hube fecho cierta contratación con Juan de Helorça para que obiese de abrir las calçes de la dicha mi herrería de Gutarribay por preçio de diecinueve mil mrs e para ello rescibió de mi catorce mil mrs en dinero e más una cuba de sidra e más çierto montazgo mío en el llogar de Bequea. digo e declaro que sobre la (f)herrería nueba de Gutarribay yo tengo fecho contracto con la señora doña Mayora de Vilela. Por ende mando que lo contenido en el dicho contracto sea conplido e hefetuado ...

Planta de Guturribai de la Dinamita siglo XIX
https://www.euskariana.euskadi.eus/euskadibib/es/bib/1658781.do?queryId=2801&position=190
Detalle de Cerca del puente y de la presa
U.E.E. en Guturribai
Dinamita de Guturribai 1957, Santiago Yaniz


(...) la casa e molinos e (f)herrería nueba de Gutarribay con su presa, saltos e sobresaltos de aguas e con sus tierras e heredamientos ... La casa torre de Echabarria donde yo al presente bibo la casa biexa que está zerca de la dicha casa torre".


 Caserío de Isasi o Isisi, construido cerca de Isasi-Zarra (Zaharra) e Isasi Etxebarria, según consta en las escrituras recogidas por el estudioso del tema Xabier Valencia, reconstrucción de Txomin Bustinza Ibarrondo (Galdakano 1938-2024).
Las ruinas de Isasi Zarra, también llamada "Casa torre de Etxebarria" construida en el siglo XV, aparecieron en el año 2012 en Olabarri-Abusu

Por su parte, su hijo Gaspar Sáenz de Isasi Basaurde (1500-1556), dejó a su hija Joana casada con el Diputado provincial Gaspar García de Aldape y Mezeta entre otros muchos bienes: “la casa y torre de Echabarría de Isasi y los molinos de Gutarribay y presa y hedifiçios de (f)herrería del dicho lugar”.

Sin embargo, su nieto Gaspar Aldape Isasi con María Usansolo Asueta, en sus capitulaciones matrimoniales de 1582, solo habla de "los molinos de Guturribay" (sic.) y no de la ferrería. En 1587 el matrimonio hipoteca los molinos ante las numerosas deudas que les acucian. No habiendo más referencias, parece que la vida de la ferrería de Guturribai fue breve.

Palacio Aldape de Lemoa, solar de esta familia.
Sobre los Aldape y su origen, hablamos en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/los-aldape-origen-y-primeros-documentos.html



LA FERRERIA DE LEKUE

La ferrería de Lekue al comienzo del camino de Lekubaso, está documentada desde 1571 por unas reparaciones que se hicieron a la misma. Pocos años después en 1576, Juan de Labeaga de Lekue vendió la ferrería de Lekue por 80 ducados. En 1635 el dueño era Sebastián de Ugarte pero del molino, hijo de Pedro Ugarte Lecue, al cual multaron con 108 reales por un mal uso de las pesas y por tener lechones y gallinas en el molino, lo cual estba prohibido.


La torre Lekue (a la derecha su forma actual, desmochada, y a la izquierda su reconstrucción)


De sus últimas menciones es en las foguerizaciones de 1746, donde aparece como "la casa torre ferrería de Lecue", propiedad de Francisco de Guerra Lekue.
 
En 1791 la ferrería estaba activa Joseph Antonio Gallarza era el arrendatario de la ferrería y el molino. Y su dueño Manuel Mateo de Aguirre y Lecue.

Dejó de funcionar para 1795, cuando no aparece en la relación de ferrerías de ese año de las Foguerizaciones, Propios y Arbitrios.


"En 1821 los dueños de la casa-torre de Lekue deciden construir una casa-molino en el lugar donde se encontraba la ferrería germana.

En 1831 los últimos molineros de Lekue y dueños Antoliano Izpizua y Felopa Arana donaron el molino a su hija Mº Victoria Ispizua que contrajo matrimonio con Venancio Aspiunza
" (Alberto Díez de Tubillexa Saiz).


Ferrería de Lekue, hoy en terrenos de Bedia


LAS DOS FERRERIAS DE USANSOLO

En Usansolo existieron una Ferrería Mayor y otra Menor, siendo la primera la más importante del municipio como vamos a ver. La Ferrería Mayor y Menor de Usansolo están documentadas desde 1523 y 1654 respectivamente. Solo estas dos ferrerías y la de Urgoiti, estaban en funcionamiento en el siglo XIX.

Las ferrerías masuqueras o zearrolas, requerían de un gran mazo y de grandes edificios, por lo que eran llamadas ferrerías mayores, frente a las ferrerías menores, llamadas también tiraderas o martinetes, que no llegaban a alcanzar temperaturas tan altas y solo maleaban hasta convertir en barra el tocho de hierro producido en las ferrerías mayores (https://www.arkeolan.com/ferrerias-gipuzkoa/evolucion-tipo.php),

A veces, aparece tardíamente en la documentación una ferrería menor en Gorosibai, por lo que situamos la segunda de ellas en este otro barrio, cercano a la torre de los Usansolo. Es así como aparece por ejemplo en la Estadística de 1863, siendo para entonces su propietario Ceferino (Díaz de) Mendivil o Mendibil, comerciante bilbaíno de ascendencia alabesa, que lo había adquirido (Fernando Malo Anguiano).

En un documento del año 1523 del Archivo de los Barones de Areizaga, se habla de la venta de la ferrería (Mayor) de Usunsolo (sic.), otorgada por Juan José Usunsolo de Aldape (de apellido Aldape que vivía en Usansolo, probablemente en la torre) y Dª María Miguel Ochoa de Usunsolo, su mujer y dueña de la torre, a favor de Juan Pérez de Mandarte. 

En el año 1532, se produjo la compra de la octava parte de la ferrería de Usunsolo, otorgada por Martín de Ordeñana a favor de D. Sancho de Aldape.

Existe una información, recibida a instancia de D. Gaspar de Aldape del año 1567, donde dice ser el dueño de la "ferrería de Galdácano" y sus montes, relativa al corte de robles ejecutado en ellos, que sería la ferrería de Usansolo (Archivo de los Barones de Areizaga).

Río Errekalde de Galdakano 2020

Muchas veces, la explotación de la ferrería era arrendada. Hay un pleito de 1674/75 en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid de: "Pedro de Abendaño (de la famosa familia banderiza que medró desde la Casa-torre de Urgoiti o Puentelatorre) contra Martín de Irusta y Aldape (propietario del triple mayorazgo mencionado y el de Irusta de Lekeitio), ambos vecinos de Galdácano. Por un lado el demandante reclama cuatro mil y tantos ducados de daños que ha recibido su ferrería de Usunsolo durante el tiempo que la ha tenido arrendada el demandado a quien, además, acusa criminalmente de haber hurtado hierro de ella".

Mapa de Albiz de 1791, en el mismo aparece en primer término la torre de Urgoiti o Puentelatorre con el puente y el palacio de Urgoiti a ambos lados del río Ibaizabal, el barrio de Labea(ga), y en la esquina superior derecha la torre de Usansolo

En el año 1714, también en la Chancillería Valladolid donde se dirimían los asuntos de Bizkaia en última instancia, existe un documento de "Ajuste sobre la mitad de la ferrería de Usunsolo y molino adjunto, otorgado entre D. José de Areizaga y Corral y D. Manuel de Baseta" (el primero propietario entonces de los mayorazgos mencionados y de otros más). 

Quince, años después, en 1729, tenemos la "Venta de la mitad de la ferrería de Usunsolo, otorgada por el patrón y capellanía fundada por Francisco de Gaztelu, a favor del barón D. José de Aréizaga y Corral". 

Toda la información sobre esta familia y sus mayorazgos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html?m=1

En el Diccionario Geográfico-Estadístico-histórico de Pascual Mandoz de 1847, se habla de una "Industria de cuatro molinos harineros, dos ferrerías en una de las cuales llamada de Usánsolo se fabricaban en la última guerra cañones, obuses, morteros, bombas, granadas, balas y demás pertrechos de esta clase, comercian con el fierro que elaboran las ferrerías ha sido muy trabajada esta población en la última guerra civil por estar en ella una de las fuertes líneas…".

Periódico “El Eco del Comercio” (nª1956 Madrid): Bilbao 29 de agostos de 1839. Ayer de mañana entraron en esta plaza escoltadas por una partida del regimiento provincial de Trujillo 18 piezas de artillería y unas cuantas cureñas (vehículo para el transporte de cañones) que los facciosos (carlistas) han abandonado en la fundición que tenían en Usansolo colación de Bedía (sic.). Se cuentan entre las primeras dos morteros de á 9 á medio tornear y diferentes cañones del calibre de á 3, 6, 8 y 12 casi enteramente concluidos. Por la tarde llegaron custodiados por unos cuantos hombres del referido cuerpo 18 del país con infinidad de bombas y de otros proyectiles sólidos y huecos que los rebeldes (carlistas) se han dejado también en el susodicho punto.

  Molino en Gorosibai camino Bedia en Galdakano, año 1974.
Fondo Fotográfico de la empresa FOAT (Fotografía aérea y terrestre SL)


La disolución de los mayorazgos en Bizkaia se produjo a mediados del siglo XIX. En el año 1861, tenemos la "Venta de la ferrería de Usunsolo y molino de Errotabarri, otorgada por D. José María de Aréizaga y Magallón y Dª Manuela de Gortázar y Munibe (su mujer), a favor de D. Ceferino Díaz de Mendívil", que sería la misma persona que dos años después aparece como propietario de la ferrería de Gorosibai o menor de Usansolo (Archivo de los Barones de Areizaga). 

En el año 1871, Fernando Campos Ibaceta, compró a sus primos e hijos de Ceferino, Bernabé y Esperanza Díaz de Mendivil Ajuria, la ferrería, palacio y Casería de Usansolo (libro de Xabier Valencia Barahona).

En 1885, aprovechando las instalaciones de la antigua ferrería de la familia Usansolo, se creó la Fábrica de Hierros de San Juan. 


En el libro “El Señorío de Bizkaya” de Arístides de Artiñano y Zuricalday, Secretario honorario del Gobierno Universal del Señorío y escrito en 1885, nos da la relación de ferrerías que mantienen su actividad en Bizkaia: 

“grandiosas fábricas del Carmen, ó sea de Altos Hornos, en el Desierto (Barakaldo); la del Marqués de Múdela, en Sestao; las de Bolueta, Iraúreguí, Astepe, Miravalles, Usánsolo, la recién inaugurada. La Bizcaya, en Portugalete, y otras varias de menos importancia”. Por tanto, por esas fechas, la ferrería Mayor de Usansolo fue totalmente renovada.

Esta empresa de Hierros de San Juan, en 1897, se convirtió en la Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón de la “Josefina”, que se vendió a la empresa americana Firestone Hispania y después a la japonesa Bridgestone. 

Josefina 1968. El palacio Areizaga queda en la otra esquina, en el camino hacia Bedia (en la actual rotonda).
Euskadiko Artxibo Historikoa-Archivo Histórico de Euskadi
Sobre el origen de los Usansolo y sus primeros miembros, hablamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-usansolo.html

En la torre de los Usansolo reconvertida en el Palacio Areizaga, se instalaron las oficinas de “La Josefina”, nombre que le viene de Josefina  Gómez de Rueda, mujer del propietario Santos López de Letona y Apoita, natural de Zeanuri pero que vivía en Bilbao, enriquecido en México con la venta de lanas y algodón donde ya tenía una empresa con el mismo nombre. 


En 1910 disponía Santos López de Letona en las cercanías de Urgoiti-El Gallo, de un salto de agua con 2 turbinas de 25 caballos, junto a otro en Bedia con destino a la fábrica de tejidos "La Josefina", donde fabricaba gasas para farmacia en su pabellón hidrófilo.

Josefina (web Euskariana)

El salto de Urgoiti era un proyecto de Mario Adán de Yarza del palacio Urgoiti, que mandó al ingeniero industrial don Leopoldo Díaz del año 1906, y que al año siguiente se convirtió en “Electra del Gallo”, con el objetivo básico de “refundir en un solo salto sus dos molinos de Urgoiti, estableciendo también unas perlangas (los tablones de la presa de la ferrería) y aprovechar el total de la fuerza en la producción de energía eléctrica transportable como luz y como fuerza para usos industriales en el términos de Galdácano”.

Firestone Hispania, Planta de la Josefina y el palacio Areizaga.
El molino y la ferrería fueron usados de almacén, según me informa Xabier Valencia Barahona (Foto: Galdakao gogoan 1951, http://galdako.blogspot.com/2020/06/la-josefina-y-firestone.html)

http://historiastren.blogspot.com/2014/12/el-tranvia-de-bilbao-durango-y-arratia-v.html?m=1
Estación del tranvía de Arratia en la Josefina en Gorosibai.
 Archivo Eusko Tren/Museo Vasco del Ferrocarril


OTRAS CUATROS FERRERÍAS: EN ETXEBARRI Y BEDIA

Además, a finales del siglo XV, todavía pertenecían a Galdakano los actuales municipios de Etxebarri (hasta principios del siglo XVI) y Bedia, donde habría otras cuatro ferrería (dos y dos), propiedad de las principales familias como los Legizamon (mayor y menor) o Bedia-Gortazar en Ibarra y la de Utxaraingolea, cerca de Tosubando.

Sobre los primeros Bedia y su torre de Tosubando, hablamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/09/la-torre-nabarra-de-tosubando-en-bedia.html)

Utxaraingolea

Utxaraingo errota
En un contrato nupcial, aparece una ferrería en Bedia, documento
del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid Sala de Vizcaya Leg. 762-3 (2ª parte):
Año de 1543, septiembre, 27. Galdakao.
Contrato dotal de Juan de Salazar, hijo de Luis de Salazar y Sancha de Guebara, de una parte, y de la otra Mencia de Ganboa y Abendaño, hermana de Prudencio de Ganboa y Abendaño.
Este último entre otras muchas cosas, tenía (Fol. 23 vº): "e la herrería e molino de Larrabeti de Bedia, e la renta de los tributos (...)"
(“Encartaciones, documentos para su historia 1297-1821” Goio Bañales García pág. 934 y sucesivas)


Pero, Gaspar Aldape Isasi y Usansolo, propietario del tripe mayorazgo, debió de aumentar sus bienes, ya que en el archivo de los Barones de Areizaga, hay un documento de ese año 1586 sobre el "Apartamiento de compra de la ferrería de Bedia, otorgada entre D. Gaspar de Aldape y Santiago de Eizaguirre".


Ferrería de Ibarra activa hasta mediados del siglo XIX. 
En 1513/14 "Pedro Ibáñez de Ripa, escribano, vecino de Bilbao, contra Sancho Ortiz de Bedia, y Martín de Usunsolo, su yerno, vecinos de Galdacano sobre la posesión de la octava parte de la ferrería nueva de Bedia o de Ibarra, presentándose carta de venta de la dicha parte de 1488".
En un pleito de 1665/71 vemos los propietarios del molino: "Alejandro de Aldape e Isasi, con Antonio de Guerra Tozubando, Catalina de Anguiz y su hija, vecinos de Galdacano. Sobre la tasación de las obras de reedificación de las ferrerías y molinos de Beidacolea, propias de los demandados, que posee el demandante por un convenio que hicieron las partes para el pago de ciertas deudas que tenían".
El molino-ferrería de Bediakolea pertenecía a comienzos del XVII a Pedro López de Zamudio-yerno de Sancho Ortiz de Bedia, el cual era el patrón de la iglesia de Lemona y Merino Mayor de la Merindad de Bedia, según el documento del A.H.D.V. Corregimiento, Leg. 1106, N.º 7 ("Lemoa y Bedia" Francisco Javier Sanz Iraeta, Monografías de pueblos de Bizkaia, Diputación Foral de Bizkaia).
La ferrería fue comprada por los Gortazar a principios del siglo XVIII.

EL PALACIO FERRAL

Palacio Ferral de Urgoiti Goikoa. Por la entrada principal, el palacio se encuentra nada más pasar Puentelatorre. Mucha más información sobre la importancia de las once ferrerías en Galdakano, donde se firmó en Urgoiti el Fuero de Ferrerías de Bizkaia en 1480, se puede leer en el siguiente artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html



La revistan Bertan de la Diputación de Bizkaia sobre la industria ferrona, nos habla de las funciones de los Palacios ferrales: "La importancia que la minería y metalurgia del hierro cobraron en todo el territorio vasco durante la Edad Moderna, explica la creación y distribución geográfica de las renterías o casas-lonja. Estas fueron los puntos de almacenaje y comercialización donde se hacían efectivos los pagos de las rentas reales. 

En ellas se desarrollaron las instalaciones e instrumentos necesarios para cargar y descargar, pesar y almacenar, tanto el mineral en bruto como el hierro elaborado y semielaborado.

Debido a la naturaleza de su función -cobrar los derechos sobre el hierro- se distribuyeron por todo el territorio guipuzcoano, tanto en puertos marítimos como fluviales desde Hondarribia y Errenteria, hasta Alzola en Elgoibar, pasando por Donostia-San Sebastián, Hernani, Arrazubia en Aia o Bedua en Zestoa, situados sobre otros tantos puntos de penetración y extracción de los productos desde el interior de la Provincia al mar".

Otro de estos palacios Ferrales, renterías o casas-lonja donde se pesabe el hierro y se pagaban sus importantes impuestos, estaba en Urgoiti Goikoa en Galdakano, junto al puente del mismo nombre y la casa-torre de los Abendaño, también llamado Puentelatorre.

En la Foto: A este lado del puente estaba la casa-torre de Urgoiti o Puentelatorre en el barrio de Urgoiti Behekoa (hoy Meatzeta), al otro lado, se vislumbra la figura del Palacio Ferral en Urgoiti Goikoa con el hospital de Galdakano al fondo en el barrio de Labea o Labeaga.


Según conversación mantenida con Xabier Valencia Barahona, estudioso de todos los caseríos, casastorre y palacios de Galdakano y de sus escrituras ("Galdakao, casas, propietarios y habitantes...desde el siglo XVI hasta 1936" -2019-), el palacio Ferral del barrio Urgoiti-Goikoa, cercano al actual hospital en la rotonda dirección Usansolo, pudo ser el lugar donde se aprobaron dichos Fueros de las ferrerías de Bizkaia.


En el dintel, aparece escrito 1278 (que no corresponde a este palacio en su estructura actual sin que sepamos su procedencia), debajo con pintura negra, Urgoiti Goikoa.


Sobre el año 1900, se sacaba todavía gran cantidad de mineral de hierro en Bizkaia que representaba el 10% del hierro a nivel mundial, el 20% del hierro de Bizkaia salía de Mehatzeta, entre Oinkina y Urgoiti Behekoa. 

Foto: Transportando gente de una orilla a otra en una txanela.
El hierro se transportaba por el río Ibaizabal hacia los puertos en gabarras, pero cuando el río se estrechaba o el calado era mínimo, se usaban las llamadas gallupa, ara o txanelas como las de las fotos.
Para poder ayudar a transportan grandes cargas, según señala uno de los Fueros de Ferrerías, se adecuaban las orillas de los ríos para que las juntas de bueyes o caballos empujaran las barcazas o los propios animales los mismos cargaran con ellas. Del mismo modo, se adecuaban los lechos de los ríos para que no tuvieran rápidos y se usaban pértigas para empujar las diferentes barcazas.
En el Fuero de Ferrerías de los Valles de Mendaro, Ego y Lastur (1335) se dice: "que progresen por las vías secas fuera de los vados y ríos para que los ejemplares (de bueyes) transporten hierro".
Transportando madera en el Urumea en el año 1960 sobre una gabarra (Fonoteca de la Kutxa).
Un documento de 1781 señala que: "…el vial desde Altzola hasta Deba era navegable, pero en algunos tramos no era así. Entonces la carga se transportaba en pequeñas txanelas de 15 quintales que se empujaban con la fuerza de los brazos. Los hombres iban sumergidos, desnudos por la cintura. Además de ser peligroso, era vergonzoso y corría el riesgo de mojar las armas y mercancías que iban a bordo”.