LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN BASKONIA: LA FERRERÍA HIDRAÚLICA
Mirandaola, Legazpi (Gipuzkoa) |
Ferrería. Ermita de San Miguel, Legazpi (Gipuzkoa) con un tipo de "haize-ola" en primer término. Fot. Iñaki Linazasoro, 1981. Enciclopedia Auñamendi. |
Se han hallado hasta el momento, más de 350 haizeolas, agorrolas o ferrerías de monte. Se trata de "hornos vascos" o de estructura propia del país, tal y como describe el galdakoztarra Xabier Orue-Etxebarria en “El Horno Vasco" https://www.euskonews.eus/0585zbk/gaia58501es.html.
La Revista arqueológica Kobie de la Diputación de Bizkaia, en su número 34 del año 2015, hacía el siguiente resumen de las investigaciones hasta ese momento:
"(...) En el caso vizcaíno, son 19 los yacimientos datados radiocarbónicamente (...): 14 de ellas se datan entre el siglo X y el XIV, mientras que las restantes 5 son anteriores al siglo IX. Son de especial interés, aquellas ferrerías (Arteta -Galdakao-, Estación 1 -Arcentales-, Artobilla 2 -Zaratamo- y Lekubarri -Gordexola-) que engarzan la conocida producción de hierro de época romana con el grueso de nuestras dataciones, concentradas entre el año 1000 y 1400" ("Los orígenes de la tecnología del hierro en el País Vasco: ferrerías de monte o haizeolak F. Javier Franco Pérez I. Etxezarraga Ortuondo X. Alberdi Lonbide).
se encuentra en Olabarri-Abusu (Galdakano), cercana al lugar donde se encontraba una de las dos casa-torre de los Isasi.
Esquema de un horno vasco no hidrúalico de grandes dimensiones, "haizeola" o "agorrola", como el Eizaga en Galdakano, sobre Guturribai
Por tanto, convivieron las ferrerías de monte con las hidráulicas durante mucho tiempo, está contrastado el uso de una de ellas en el siglo XVII en la sierra de Aralar en Zegama (Gipuzkoa) y otra en Bizkaia en el siglo XVI.
Explicamos el origen de las haizeolas en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/11/el-horno-vasco-la-protoindustria.html
SIGLO XII
El historiador bizkaíno Sabino Aguirre Gandarias, señalaba que para el siglo XII en Bizkaia, en la costa del reino de Nabarra: "se anota por cierta la existencia de una regular explotación de hierro en el ancho camino del mar hacia Inglaterra, mineral que era llamado de Hispania, según se registra en algunas tarifas aduaneras, y expresa una adscripción geográfica de tipo genérico alusiva a la península" ("Primera aproximación a las relaciones de Bizkaia con Europa durante la Edad Media" 1988).
En ese siglo XII, las ferrerías bizkaínas y gipuzkoanas, gracias a su orografía más adecuada para las nuevas tecnologías, empezaron a superar por primera vez en producción y número a la alabesas, las principales hasta entonces dentro del reino de Nabarra.
Sobre la marina de Nabarra se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/la-marina-nabarra.html |
SIGLO XIII
La villa de Segura-Erraztiolatza |
Tras la conquista de la Nabarra Occidental, en el siglo XIII, la fama del hierro de Balmaseda alcanzó "la misma Sevilla y en toda España" según escribía el historiador alemán Rolf Spradel ("Notas sobre la producción de hierro en la Península Ibérica durante la Edad Media", 1983).
Confirma esta evolución Luis María Bilbao en su trabajo acerca del uso de la energía hidráulica en las provincias costeras de Baskonia: "al menos desde fines del siglo XIII" ("Introducción y aplicaciones de la energía hidráulica en la siderurgia vasca, siglos XIII—XVII" de 1987).
Las ferrerías hidráulicas, la bajada de los cauces fluviales en los meses estivales, suponía el parón de la producción y se aprovechaba para reparar las "machuras". |
La exportación del hierro bizkaíno y gipuzkoano debía de ser importante, ya que el rey inglés Eduardo I en 1295 otorgó a los herreros (faures) de Baiona (Lapurdi fue ocupada por el duque de Aquitania a finales del siglo XII a Nabarra, después rey de Inglaterra, conocido como Ricardo "Corazón de León"), un privilegio para impedir la entrada en la ciudad de "obras en hierro" (manufacturas) provenientes “de Spania, Navarra o Béarn”, estos dos últimos, Estados independientes que se unirán después bajo una misma corona en el siglo XV. La competencia entre Gipuzkoa y Lapurdi, se extendió durante al menos los dos siguientes siglos.
En la parte libre de Nabarra, a finales del siglo XIII (1280), se recoge el pago a la corona en San Esteban-Doneztebe (valle del Baztan) por el uso de las minas (alquiler). Aunque no hay referencia alguna a las ferrerías, en la mención anterior (1295), ya está implícitamente registrada su existencia.
Funcionamiento de la ferrería, documental "Ama Lur" (1968) Nestor Basterretxea y Fernando Larruquert: |
Palacio Ferral de Urgoiti Goikoa en Galdakano. Los Fueros de Ferrerías de Bizkaia no fueron aprobados hasta 1488 en Urgoiti (Galdakano) en el Palacio Ferral. Toda la explicación y todo el Fuero de Ferrerías de Bizkaia, se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html |
Foto: Transportando gente de una orilla a otra en una txanela |
Para poder ayudar a transportan grandes cargas, según señala uno de los Fueros de Ferrerías, se adecuaban las orillas de los ríos para que las juntas de bueyes o caballos empujaran las barcazas o los propios animales los mismos cargaran con ellas. Del mismo modo, se adecuaban los lechos de los ríos para que no tuvieran rápidos y se usaban pértigas para empujar las diferentes barcazas.
https://www.gipuzkoa.eus/eu/web/aintzinako-lanbideak/alariak-gallupariak-lanbide-gogorra
Pero, los puntos con ferrerías más importantes en ese siglo, serían, por un lado el Abra y Muskiz-Somorrostro de los Salazar, y por otro, el "puerto de Legarra" o Butrón cerca de la villa de Plentzia.
Castillo de Muñatones de Muskiz del siglo XIV, donde estuvo encerrado por sus hijos Lope García de Salazar en el siglo XV |
https://www.muskiz-liburutegia.org/barcos/cap2.html |
Torre Ariz de Basauri, Foto de la izquierda: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946) |
El origen de la Guerra de Bandos la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/origen-de-la-guerra-de-bandos-en-bizkaia.html
Ferrería de Berna en Amorebieta-Etxano |
Cámara de Comptos de Nabarra en Pamplona-Iruñea https://camaradecomptos.navarra.es/es |
Ferrería de Urto (Alta Nabarra) en la carretera de Berastegi (Gipuzkoa) a Leitza (Alta Nabarra). Fot. Iñaki Linazasoro. Enciclopedia Auñamendi. |
Ferrería y casa-torre de Íbero en Leitza documentadas en el siglo XIV reinando Carlos II de Evreux https://ondaregia.com/ferreria-y-torre-de-ibero-leitza/ |
Santa Agueda en Olloki, cerca de Iruña-Pamplona, escudos de los Evreux y soldados nabarros |
SIGLO XV-XVI
Boletín Minero e Industrial de 1953: "En pleno siglo XV, el gremio de espaderos vizcainos era ya muy importante y las fraguas y fundiciones mayores de Bilbao, se hallaban por aquellos tiempos en el arrabal de Ascao (...) las espadas de Bilbao, que durante los siglos XVI y XVII fueron tan estimadas como las de Toledo y mencionadas por Shakespeare en diversos pasajes de sus obras".
"Una ferrería bien manejada producía a su dueño quinientos ducados al año, pagados todos los gastos. Y añade Bowles como comentario: “Es gran fortuna para Vizcaya tener estas minas de hierro, porque su comercio hace entrar todos los años en el país millones de reales que circulan y se subdividen infinito; lo cual es un excelente medio de mantener la población (...)".
"Afirma Labayru, que en el Archivo de Protocolos de Valmaseda encontró algunos documentos de interés para la historia de la fabricación de hierro en Vizcaya, y especialmente, para determinar con exactitud quién fué el primero y el lugar donde comenzó a labrar hierro y cobre con el procedimiento de los martillos de agua o martinetes, resultando que la Noble Villa de Valmaseda y uno de sus hijos, Marcos de Zumalabe, tienen la gloria de ser los primeros que usaron este procedimiento industrial, desconocido en el resto de España (sic.) hasta principios del siglo XVI".
Según el historiador bilbaíno José Ángel García de Cortázar en su trabajo "Álava, Guipúzcoa y Vizcaya en los siglos XIII a XV", la producción de hierro "de las ferrerías guipuzcoanas y vizcaínas llegó a suponer, hacia 1470, entre un 10 y un 15% del hierro obtenido en todo el continente", porcentaje superior al del siglo anterior.
Municipios vasconabarros con ferrerías en el siglo XVI |
Y si juntas las ferrerías de El Arenao, Los Vados y Atxuriaga rentaban un total unos 200-250 quintales sin contar los gastos, casi otro tanto rendían las dos ferrerías de Karrantza con 200 quintales, si bien algunos los rebajan a 170 y hay quien lo hace Ia ferrería 80 quintales para cada ferrería. Por lo cual pagándose el quintal a florín o dobla de oro ó 300 mrs, alguno cifraba la renta completa de aquel solar junto con los manzanales en 60 mil mrs.
En conclusión que las rentas del bloque ferrón también alcanzaban los cien mil de ganancia anual e incluso lo rebasaban algún tanto".
- iten, q .al respecto no sean tenjdos de yr a los llamamientos del Rey— salvo a pagar su parte de las costas mrs.
"La ferrería de Mirandaola, ubicada dentro del parque de Mirandaola, es la única que se conserva de las siete que existían en Legazpi en el siglo XV. Aunque cerró sus instalaciones en el siglo XIX, fue restaurada en 1952 gracias al mecenazgo de Patricio Etxeberria y Teresa Agirre". https://turismo.euskadi.eus/es/patrimonio-cultural/ferreria-de-mirandaola/aa30-12375/es/ |
Felipe III de Las Españas visita la ferrería de Yarza, en Beasain (Gipuzkoa). 2 de noviembre de 1615 (Enciclopedia Auñamendi) |
Elaboración de un caldero en la ferrería de Ibarra (Gipuzkoa). Año 1917. Fot. Archivo Museo San Telmo. Enciclopedia Auñamendi |
Estampa publicada en la página 12 de la Revista "La Ilustración Española y Americana", año XXVII, nº I, correspondiente al 8 de enero de 1883. Revista publicada por el establecimiento tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra.
Santa Ana de Bolueta es una de las empresas más emblemáticas del inicio de la industrialización vizcaína. Su fundación en 1841 supuso el paso de la ferrería a la siderurgia moderna".
Fotos: Eduardo Madina Etxebarria, Harinera de Guturribai, construida en el salto de agua-presa del molino anterior al siglo XVI y la ferrería de ese siglo. En 1856 la presa de madera fue reconstruida en piedra y puesta en marcha con nueva maquinaria por el empresario alto nabarro Romualdo García Narvalaz, que alquiló por 22 años las instalaciones al barón de Areizaga y marqués de Narros, creando en 1877 la "Fábrica de Harinas Romualdo García y Cia" sobre el antiguo molino. Pero la harinera duró otros 7 años y fue vendida a la "Dinamita": https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html |
Firestone Hispania, Planta de la Josefina y el palacio Areizaga. El molino y la ferrería fueron usados de almacén, según me informa Xabier Valencia Barahona (Foto: Galdakao gogoan 1951, http://galdako.blogspot.com/2020/06/la-josefina-y-firestone.html)
Estación del tranvía de Arratia en la Josefina que, junto al ferrocarril, permitió el desarrollo de estas industrias. Foto: Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril |