EL ORIGEN DE LOS AYUNTAMIENTOS DE BIZKAIA

EL ORIGEN DE LOS AYUNTAMIENTOS DE BIZKAIA

Aitzol Altuna Enzunza



Las primeras aldeas tras la caída del Imperio Romano Occidental, aparecen en Europa en torno al año 800. En Bizkaia se abrirán claros en los bosques y en el litoral, pero éste pronto se volverá peligroso por las incursiones normandas. 



Se han encontrado restos arqueológicos de estas aldeas en Gerrika, Arta en Bolibar e Iturrieta, todos en la comarca de Lea-Artibai, además de en los hoy barrios de Miota, Gazeta y Santo Tomás de Mendraka – los tres en Elorrio-, en Momoitio (Garai) en el duranguesado, en Otzerinmendi, Arzuaga, Artea y Elgezua en el valle de Arratia, en Bermejillo y San Esteban de Karrantza en las Enkartaciones, también en San Martín de Finaga (Basauri, entonces Arrigorriaga), Abrisketa (Arrigorriaga) y en Gerekiz (Morga). 

Además, los bizkaínos volvieron a habitar las cuevas tras la caída del Imperio Romano, buscando un refugio seguro, son el caso de Peña Forua (Forua), Santimamiñe, Sagastagorri (Kortezubi), Ereñuko Arizti (Ereño), Lumetxa (Lekeitio) y Goikolau (Berriatua).

Casería siglo IX-X, redonda, de madera vertical rellena de adobe, 
con techos de paja, brezo y arbustos
Casería siglo XI, rectangular con zócalo y base de piedra, 
aumenta también el uso de la madera como entramado base
Casería del siglo XII, muy similar en su aspecto a un caserío actual, 
más pequeño, con zócalo y base de piedra y entramado de madera

ES SISTEMA ADMINISTRATIVO EN NABARRA

El rey de Nabarra Sancho I Garcés (905-25) creó las primeras “tenencias” o divisiones administrativas para el control y gestión del territorio, configuradas para defenderse de los ataques de los musulmanes, por lo que la mayoría de las primeras tenencias estaban en la Ribera. 


Sancho I Garçés

Llamó Sancho a las tenencias “Udalla u Udalha”, “el concejo”, que denominaba después al territorio mancomunado y hoy a los ayuntamientos.

Villa de Rada en Alta Nabarra del siglo X, en la foto se observan todos los elementos de la época: iglesia, torreón del castillo, muralla, casas solariegas etc. (Foto del libro  "Navarra, castillos que defendieron el reino" Iñaki Sagredo Garde)



En Alta Nabarra son de esa época: Aibar, Funes, Falces, Tafalla, Sartaguda, Salazar, Leguín, Resa, San Esteban, Caparroso, Rada, Argueda, Azafra, Arla, Uxue y Alesves, todos ellos son hoy municipios. 

ORIGEN DE LOS AYUNTAMIENTOS


Los problemas de rango local se dirimían en los Fueros en los "Consejos Vecinales", elemento peculiar del Derecho Pirenaico y por ende de todo el reino de Nabarra. 

El Consejo Vecinal, se celebraba el domingo a la salida de misa mayor presididos por los “fieles regidores”, al principio bajo un árbol sagrado (siguiendo el culto pagano), y siglos después en las “ante-iglesias” o pórticos que darán nombre a esta administración municipal o reuniones vecinales (que también serán llamadas “repúblicas” del latín “res-pública”). Toda la información en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/11/nabarra-creo-los-pueblos-de-bizkaia.html.



LAS PRIMERAS LEDANÍAS O COFRADÍAS EN BIZKAIA

Las primeras ermitas e iglesias bizkaínas, alabesas o gipuzkoanas, fueron mandadas construir por los reyes o por los infanzones nabarros más poderosos del reino de Pamplona-Nabarra de forma masiva en los dos siglos que duró el arte románico -del XI hasta principios del XIII- y no por la Iglesia Católica como hemos dejado constancia en el artículo “Nabarra cristianizó Bizkaia” (https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/10/nabarra-cristianizo-bizkaia.html).

Muchas de estas ermitas e iglesias, aún conservan rasgos o algún resto arquitectónico del románico nabarro, en otras no se han conservado, aunque sí se sabe que hubo ermitas o iglesias anteriores sobre las que se construyeron las actuales gracias a la documentación de la época.

Dibujo Ismael García-Gómez 

Alrededor de las primeras ermitas surgieron las “ledanías” o "decanías", en los lugares de "ajuntamiento" de la comarca bajo un árbol sagrado. 

Estas ledanías son anteriores a las anteiglesias de influencia cristiana como veremos, siendo ambas el germen de los municipios actuales y que en euskera también se llamaron "Udalha", término que abarcaba una realidad algo más extensa similar a "valle". 

No existen documentos sobre iglesias o ermitas de la Bizkaia nuclear anteriores al siglo XI, y por tanto tampoco de sus ledanías y menos de anteiglesias.

Cofradía de Ozerin-mendi en la ermita de San Justo en Zeanuri, donde aún es comunal el terreno y el calero adjunto

Esteban Jaime de Labayru (Filipinas 1845, Bilbao 1904) en su libro “Historia de Bizcaya” explicaba que: “Ledania llamaban los antiguos (…) a las barriadas que tenían ermita para la celebración del Santo Oficio, voz vascongada (…), sirvió muchísimas veces como materia prima, esto es, de base o fundamento para la constitución de un municipio, de una república independiente”. 

También se conocen como “cofradías”, es muy famosa la historia de la Cofradía de Arriaga en Alaba. El término “cofradía” se utilizará con el tiempo más en relación a una asociación de gremios o de marineros por ejemplo.


Juan Iñiguez de Ibargüen de la merindad de Zornotza escribió sobre el año 1588 la “Crónica General Española y Sumaria de la Casa de Vizcaya, y su antigua fundación y Nobleza”, pero, se cree que sólo fue el escribiente del santanderino García Fernández de Cachopín, por lo que sus crónicas sobre Bizkaia son llamadas de Ibarguen-Cachopín. 


Sarcófago en el Museo Vasco de Bilbao, Siglo XII. Este sarcófago fue descubierto por el Padre Vázquez al comienzo de la calzada que va desde la Colegiata de Santa María de Zenarruza a Bolíbar, Bizkaia, y junto con otro, conservado en la actualidad en la propia Colegiata, parecen proceder, en origen, de la ermita de Santa Lucía de Garai, en Arbatzegi-Gerrikaitz. 
https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/objeto-sarcofago/ciuVerFicha/museo-57/ninv-AAAA/0683

Ésta crónica nos daba la lista de las “ledanías primeras”, según consta en el índice de su libro, pero ese tomo se ha perdido, aunque sí menciona en otros pasajes tres de esas  primeras ledanías, en concreto la de Albiz (Mendata), la de Ajangiz y la Garai en Gerrika, las tres cercanas a la ría de Urdaibai en la ruta comercial a Durango, la cual enlazaba con el Camino de Santiago en Zenarruza-Bolibar".


"Y estas ermitas cofradistas que están con sus feligreses enteras como pueblo de por sí son las siguientes, a saber: La cofradía de señora Sancta María Madalena de Albiz que, según dize el liçençiado Gaspar de Peña y Galdocha, es la más antigua confradía y p(a)rroquia de todas cuantas ha (h)abido ni (h)ay en Vizcaya, y de quien se apartó e hizo la anteiglesia de Menda(c)ta de la merindad de Busturia, que dexamos apuntada en su lugar particular (...).

Santa María Madalena de Albiz
[fol.11(327)r.] A la antigua y muy noble ledanía de Ajanguiz se le aplicó en su vezindad 10 fogueras e un terçio, la cual, como más antigua que las demás anteiglesias de Vizcaya, mostrando en ello su antigüedad y nobleza de inmemorial tienpo de su fundación (…)". 


"Esta ledanía tiene su plaça en la rentería que llaman de Ajanguiz, çerca de Guernica, donde ay una buena cantidad de casas a manera de barrio donde llega el braço de mar que viene subiendo con sus mareas de la mar de Mundaca, y allá cargan y descargan sus mercaderías los nabíos baxeles de bela y remo que bienen y ban nabegando por el dicho braço de mar que es muy probechoso.

(...) Afirman que por tradiçión antiquísima y examen de algunos papeles auténticos y fidedinos que an bisto saben y entienden berissimilmente que la primera iglesia que hubo en Bizcaya fue la fundada por el dueño y caudillo del cadalso de Garai de Guerrica y ssus allegados, parientes e bezinos (...)".

Iturriza y Garate (1787), en la nota al margen, también señala la existencia junto a la ermita de sepulcros y lápidas: "Reducida de muchos siglos a esta parte en Heremitorio, sito en jurisdicción temporal y espiritual de la Anteiglesia de Arbacegui; existen en su banda oriental seis sepulcros de piedra areniza y doce lapidas, ó cubiertas sin inscripcion; y aunque vbo muchos mas en la antiguedad se han minorado á causa de haver llebado los Caseros y herreros para las fuentes y otros Menesteres, y los Carmelitas Descalzos del Convento de Marquina llevaron dos para el remojo del abadejo. Habiendo abierto en tiempos pasados algunos de dichos sepulcros de Santa Lucia, hallaron los esqueletos vestidos y calzados con botas, espuelas, puñales y lanzas a vsanza antigua, segun escrive Juan Iñiguez de Ibarguen..."

   "Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" 
Diputación de Bizkaia

"Este lugar de Garai de Guerrica (Gerrikaitz) está asentado en un tezo alto de aquel cabo donde hes agora la billa de Guerricaiz y açia la parte de Guerricaiz Bolibar. La adbocaçión desta santa iglesia hera de señora Santa Luçía (...)”.

Foto propia: iglesia de San Emeterio y San Celedonio en Goikolexea (Larrabetzu) -agosto 2023-
El edificio fue totalmente remodelado sobre al anterior románico del siglo XI-XII del que quedan algunos pocos materiales reutilizados (fotos de debajo), construido la nueva fábrica en estilo gótico tardío en los siglos XV-XVI.


Fotos románicas del libro de Javier Barturen
"Monografías de pueblos de Bizkaia, Larrabezua":

Según la crónica de Ibargüen-Cachopín, la cual históricamente es poco rigurosa pero sí es muy válida como crónica de su época, había a finales del siglo XVI las siguientes ledanías o cofradías sin asiento en las Juntas Generales por no tener población suficiente, por lo que no tenían ni voz ni voto en lo que a la organización y defensa del Señorío se refiere:

“Y ansimesmo, la confradia de señores Sanct Medel y Çeledón de Larrabeçua [Goikolexea], y la confradia de señor Sanct Cristobal de [Berrio], y la de señor Sanct Miguel de Basauri, y las confradias de Çarátamo y de Alonsótegui y de Çollo y de Lamindano [Dimay de Ipiña [Zeanuri, que incluía Ipiñaburu y Ubidea] y de Çumelçu [Igorre] y de Bernagoitia [Amorebieta-Etxano] y de señor Sanct Joan de Bedia [entonces una barriada o ledanía de Galdakano]”. 

Parroquia de Santiago de Ipiña (Zeanuri) la más antigua de Bizkaia de la que se conservan actas de bautismo, 
en el antiguo Erregebidea-Camino Real 
de subida por el puerto de Barazar 


Muchas de estas ermitas o iglesias las visitó el bizkaíno José Ramón Iturriza y Garate (Berriz 1741-Munitibar 1812) para escribir su manuscrito "Historia General de Vizcaya" de 1787, el cual nos daba un listado donde él mismo da testimonio de que “existen vestigios y sepulcros” (sic.) del siglo XI en: 

 “San Miguel de Arbaizegi, San Román de Muxika, San Miguel de Ereño [antiguo castillo nabarro], San Juan de la Peña vulgo de Gaztelugatxe [antiguo castillo nabarro], San Antolín de Arteaga, San Juan de Murelaga, San Esteban de Gerekiz en Morga, San Pedro de Atxispe (Gamiz-Fika), Santa Marina de Ganguren [Galdakano, Camino de Santiago], Nuestra señora de Agirre de Gandia (Gorliz), Nuestra Señora de Orduña la Antigua, San Bartolomé de Berreaga (Zamudio), Santa Lucía de Elgezua (Igorre), San Juan de Zengoitia (Berriz), Nuestra Señora de Likona (Ondarrua), Nuestra Señora de Goikouria (Iurreta), San Juan de Murgoitio (Berriz), San Juan de Miota, Santo Tomás de Mendraka (Elorrio), Santa Catalina de Berriozabal (Elorrio), San Adrián de Argiñeta (Elorrio), Nuestra Señora de Gazeta (Elorrio) y Santa Marina de Menayo”.



San Esteban de Gerekiz

Muchos de estos "vestigios y sepulcros" que describe Iturriza se han perdido. Lo que sí tienen en común casi todas estas cofradías es que estaban o están situadas mayormente en lugares a media ladera, siempre cerca de los pastos y de las rutas comerciales y no en el fondo de los valles o en las alturas.

 
"Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" 
Diputación de Bizkaia


LA DEFINITIVA CREACIÓN DE LOS CONCEJOS VECINALES

La definitiva configuración de estos Consejos Vecinales en los pórticos de las iglesias o ermitas, hará de las mismas el centro unificador administrativo de una población hasta entonces -y en general- dispersa. 

Cofradía de Ipiñaburu, ermita de Santa Agueda cercana a la anterior pero que agrupa a otros caseríos o caserías, siendo su base política de funcionamiento

Se usarán como primeros centros techados estos pórticos de las ermitas e iglesias tras la total cristianización de Bizkaia por iniciativa de la Corte nabarra reinando Sancho III el Mayor mediante la reforma cluniacense desde Leire y con la masiva construcción de iglesias de estilo románico por todo el territorio bizkaíno, bien por los reyes de Nabarra (de realengo), bien por señores locales (iglesias diviseras) o incluso se construía su “fábrica” en “auzolan” por el pueblo. 

DE MONASTERIO A ANTEIGLESIA

La anteiglesia era llamada al principio “monasterio” y en plena Edad Media pasó a llamarse anteiglesia.




JA. García Cortázar en su trabajo “El Señorío de Vizcaya: personalidad y territorialidad en la estructura institucional de un señorío bajomedieval”, comenta como: 

"El vocablo anteiglesia sugiere ya una relación entre esas entidades locales y las iglesias o monasterios de los hidalgos diviseros del Señorío. La aparición de la palabra se documenta, por primera vez en 1342 en el texto del Capitulado o Cuaderno penal, formalmente, una declaración en treinta y cinco capítulos de las costumbres del Señorío respecto a administración de justicia y a distribución de derechos entre el señor y los hidalgos en materia de aprovechamiento de montes para pastos y, sobre todo, para hacer carbón. 

Esta declaración fue el resultado de una reunión en junta en Guernica de los fijosdalgo de Vizcaya, assi de la fermandad como los otros caballeros, escuderos de Vizcaya, quienes, de esa forma, respondieron a la encuesta promovida por su señor don Juan Núñez de Lara.

 

(…) En 1394 un Capitulado de la Hermandad recogerá ya la voz «anteiglesia» con el valor de espacio que se va delimitando y constituye el ámbito territorial más elemental en la acción de la justicia contra los malhechores”.


LA DIVISIÓN DEL COMUNAL ENTRE LOS MUNCIPIOS


Relacionado con la fundación de las villas, éstas precipitaron el amojonamiento del comunal entre municipios, hasta entonces casi inexistentes. El alfoz de la villa se hacía con bosques necesarios para la alimentación de una creciente población (leña, frutos silvestres y arborícolas, árgoma, helechos etc.) y para la explotación del hierro o la construcción naval. 

"Los seles de Urdaibai" Daniel Rementeria Arruza

Arantza Gogeascoa en su trabajo “Los montes proindivisos de Vizcaya” (1999), describe cómo en el siglo XIV, había 50 montes proindivisos en toda Bizkaia, sobre todo en las merindades de Markina y Durango, seguidos de las merindades de Busturia, y Zornotza con una proporción del 75% de municipios, después las de Arratia, Bedia y las Enkartaciones en torno al 60%, siendo la que menos la merindad de Uribe, con tan solo un 28,5% de los municipios que participan de esta fórmula.

CONCLUSIÓN

 

Por tanto, la creación definitiva de las anteiglesias como unidades municipales son coetáneas a las villas. Su inicio está, sin lugar a dudas, en el siglo XI, con las mencionadas “villas” de Mundaka en Busturia, Garai en Duranguesado y Arestegitza en Arratia. 


"La vivienda rural en Euskadi, presente y futuro" Ibon Tellería Julián y Daniel Luengas-Carreño


Es un proceso donde los batzarres bajo los árboles pasarán a las cofradías, decanías o ledanías, las cuales se agrupan en los valles, de donde surgen la “udala” que terminará de constituirse mediante la construcción laica de las parroquias, iglesias aglutinadoras de las ledanías o decanías creadas por un patrono laico frente a las ledanías comunales de los bizkaínos, el proceso es largo y no acaba hasta el siglo XIV cuando acaban los amojonamientos del comunal.


"Guzur Aretxa", árbol juramental y lugar de reunión del  Concejo Vecinal de la anteiglesia de Galdakano, a unos 100 metros del pórtico de la iglesia  parroquial de Andra Mari de Elexalde (s. XII) a la izquierda de la foto.De estas reuniones salían los representantes del municipio a las Juntas Generales de Bizkaia. Incluso parece que se tomaba confesión en el mismo. Este roble fue talado por el ayuntamiento en 1935, ante las protestas de los vecinos se plantó otro en medio de una fiesta.

 




NOTA FINAL

En el año 1779 John Adams, segundo presidente de EE.UU., estuvo en Bilbao, por tanto 3 años después de la independencia de su nación. John Adams, en su extenso libro “Defense of Constitutions of Governement of the USA”, reflejó el sistema democrático bizkaíno y su influencia en el norteamericano con diferentes datos forales, el libro fue publicado en Londres en el año 1787. Un busto de este presidente norteamericano frente a la Diputación de Bizkaia en la Gran Vía de Bilbao así lo recuerda.