Egilea: Joseba Arinabarreta Garabieta
Respecto a los Pueblos que habitaban el territorio occidental de lo que en la Alta Edad Media será el ducado de Baskonia, el griego Claudio Ptlomeo de Alejandría en el s. II d. C en su libro “Geographica” (εωγραφικὴ ὑφήγησις) nos aclara cuales eran: “los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y tienen la desembocadura en el río Nerua (…). Cerca de los autrigones, entre el río Ebro y Pirineo, se encuentran los caristios (…). Al oriente de los caristios están los bardulos”. El libro se encontró en el año 1300.
Recreación de la península ibérica siguiendo a Ptolomeo y realizado por la biblioteca de Alejandría, donde se ve su imprecisión
Aunque el nombre de Nerua se ha considerado por la historiografía como el río Ibaizabal (llamado Nerva-Nerua o Nervión tan solo desde el siglo XIX y en referencia a este libro), realmente solo Ptolomeo nombra este río, pero, por las coordenadas que da, parece referirse al Asón, tal y como demostramos en:
|
Mapa del historiador, lingüista y filólogo vallisoletano Antonio Tovar Llorente (1911-1985) de los idiomas de la península ibérica antes de la llegada de las legiones romanas |
ESTRABÓN Y SUS REFERENCIAS
Otro geógrafo griego de referencia es Estrabón (64 a.C al 24 d.C), coetáneo a la conquista de la cornisa cantábrica (Guerras Cántabras 29-19 a.C.), el cual nos dice que: “Al norte de los celtíberos están los berones (...) Lindan también con los bardyetas, que hoy se llaman bárdulos. Por el oeste están algunos de los astures y de los callaicos (…)”. Pero, esa grafía no deja de ser una aproximación actual de un texto escrito en griego clásico en su alfabeto correspondiente.
Es más, Estrabón no visitó jamás los territorios de la península ibérica (lo más cerca que estuvo fue en el mar Tirreno, en Roma) y nació a unos 300 kilómetros de la actual Ankara en Turquía. Estrabón usó como base de datos para su libro "Geografía" (realmente Gewgrαjikα upomnήmata, traducible como "Noticias geográficas"): los escritos de Eratóstenes (280-195 a.C., matemático-geógrafo de la ciudad griega de Cirene en la actual Libia) y, sobre todo, del sirio Posidonio (135-51 a.C):
"La fuente que probablemente más utilizó Estrabón para la disposición y desarrollo del libro tercero y en parte del cuarto (Iberia), fue Posidonio, el gran pensador griego nacido en Apamea de Siria hacia el año 135 a. C (...).
"Durante su vida emprendió numerosos viajes científicos, entre los que hay que destacar el realizado a Iberia, que puede fecharse en torno al año 95 a. C. En él recorrió la costa mediterránea de la Península, visitó Turdetania, se detuvo algún tiempo en Gadeira (Cádiz) y remontó parcialmente el curso del Betis (Guadalquivir). En el mismo o en otro viaje recorrió detenidamente la zona romana de las Galias (...)
Dada su capacidad de observación y su interés en recoger información, sus noticias son muy valiosas, pero hay que tener en cuenta dos cosas: primera que solamente conoció por presencia personal las zonas del este y sur de la Península; segunda, que en los años de sus viajes el dominio de Roma en Hispania chocaba todavía con la resistencia de algunos grupos (...)" (Juan de Churruca Arellano -Bilbao 1923-2011-, Rector y Catedrático de la universidad de Deusto en Historia del Derecho y Derecho Romano).
Por tanto, la principal fuente de Estrabón en lo que llama Iberia, no conocía de primera mano los pueblos del mar cantábrico, que además, aún no habían sido conquistados por los romanos.
Otros autores que pudo haber utilizado fueron Asinio Polión (Asinius Pollio): "Asinio Polión, de distinguida familia romana, había nacido hacia el año 76 a. C., había tenido una buena formación literaria y tras una movida y brillante carrera política y militar (...) Entre otras cosas escribió una obra histórica en 17 libros (Historiae) cuyo punto de partida era el año 60 a. C., y contenía probablemente la época de las guerras entre Pompeyo y César en las que había intervenido". Lo mismo, libros anteriores a las Guerras Cántabras" (Juan de Churruca Arellano).
"Posidonio, el gran filósofo y polígrafo (geógrafo e historiador) estoico incluía en sus obras de contenido geográfico cuidadosas descripciones de diversos lugares, reflexiones geológicas, consideraciones etnográficas e históricas articuladas en su concepción filosófica de la evolución del mundo y de la cultura (...).
Por lo que se refiere a nuestro tema, interesa destacar que Iberia ocupa un lugar intermedio en esa escala: un libro entero frente a los dos de Italia, tres de Grecia y tres de Asia Menor. A la Céltica se dedica una extensión todavía menor: poco más de medio libro (4,1-4 C176b-199a). Dentro de estas dos regiones (Iberia y Céltica) la atención de Estrabón se centra en el sur y levante de Iberia y en el sudeste de Galia".
Por tanto, las menciones de Estrabón relativas a los Pueblos euskaros y a sus pobladores son muy escasas, indirectas y genéricas. Su libro 3, que es el que más nos interesa, no se publicó antes del año 17 ó 18 d. C. (al menos en su estado actual), ya que menciona una disposición de Tiberio que fijó en tres el número de legiones que debían quedar estacionadas en Hispania (3,3,8 C156a-b). En esas fechas, Estrabón tendría unos 80 años.
Es más, los libros de Geografía han llegado hasta nosotros principalmente a través de varios códices bizantinos, todos ellos posteriores al siglo X.
"El manuscrito más antiguo de los que se conservan, es un palimpsesto convencionalmente (...), escrito en Bizancio hacia el final del siglo V, raspado y desmembrado más tarde para copiar en sus hojas los Nomocanones, borrados a su vez hacia el año 1000 para utilizar una parte de sus hojas para copiar fragmentos del Pentateuco y otra para una colección de homilías de Gregorio Nacianceno.
En la actualidad se conservan sólo 69 folios: algo menos de un sexto de los que debió de tener originariamente. Esos folios no recogen el texto de los libros tercero y cuarto, que son los que interesan en este trabajo" ("Fuentes de la Geografía de Estrabón" Juan de Churruca Arellano, Iura Vasconiae nº 5 -2008-).
Es más, el texto de este manuscrito original de Estrabón, diverge notablemente del que ha llegado hasta la actualidad a través de los manuscritos medievales por lo que hay que relativizar mucho su importancia.
|
Mapa de los pueblos prerromanos mencionados por sus escritores y, a la derecha, el mapa de la conquista de la península ibérica en diferentes colores según las fechas de su ocupación. Ningún texto romano habla de que los pueblos que conformaron Baskonia fueran Pueblos celtas (salvo los berones), los cuales conocen muy bien como vimos en el artículo anterior (http://lehoinabarra.blogspot.com.es/2015/12/el-celtismo-en-la-hipotesis-de-la_15.html).
|
SOBRE LOS IDIOMAS QUE HABLABAN
Pese a ello y debido a la poca información que tenemos, nos interesa lo que Estrabón pudo haber escritos sobre los Pueblos euskéricos.
En general, de los idiomas que hablaban estos Pueblos, las referencias de los autores romanos son muy vagas, solo Estrabón o su copista altomedieval, nos deja escrito: “a los cuales dejamos por inconsonancia de los nombres, porque no se pueden explicar”.
Pomponio Mela tampoco es muy explícito a este respecto en su "De Chorographia" (Baética, sur de Hispania año 40): “cuyos nombres en nuestra boca no se pueden concebir”.
Para los romanos los idiomas de los celtas eran “incomprensibles” y la de los Pueblos euskaros “inconsonantes” o “inconcebibles”. Es lógico pensar que hubiera zonas bilingües al igual que las habría con los íberos por Este.
Por tanto, según explicaba el antropólogo español Julio Caro Baroja (Madrid 1914-Bera 1995) en su libro “Sobre la lengua vasca”: “En suma desde épocas remotas la lengua vasca se caracteriza por ser aquella que se hablaba y se habla por un pueblo colocado a las dos vertientes de la cordillera pirenaica, y con probabilidad también de su continuación, o sea la cordillera cantábrica”.
En otro texto decía el antropólogo: “Que es lícito pensar que en el norte se hablaba una lengua difícil a oídos griegos y latinos, que pudiera ser la generadora del vasco. Que en la región pirenaica es donde se encuentran los vestigios más claros de que se habló un idioma parecido al vasco”.
El historiador Ramón Menéndez Pidal (La Coruña 1869- Madrid 1968) en su trabajo “Del elemento vasco en la lengua española” era de la misma opinión: “(…) lo hablan descendientes de pueblos antiguos como los várdulos y caristios que nunca se confundieron con los vascones”.
ESTUDIOS SOBRE LA RIOJA
Más recientemente M.M. Sáez de Jubera y J.M. G. Perujo en su libro “Onomástica vasca en la Rioja” (1998) son del mismo parecer y mencionan a Julio Caro Baroja para decir que: “se mostró también a favor de la continuidad de la lengua vasca, desde la época de los autrigones, en área entre el Cantábrico y La Demanda. De esta misma opinión fue Antonio Tovar (Filólogo y Lingüista, Valladolid 1911-Madrid 1985)”. Incluso en la actual capital riojana, Logroño (berones): “la permanencia cultural indígena es mucho mayor”.
"El Euskera en La Rioja" Eduardo Aznar Martínez
El último trabajo importante sobre el euskera en el territorio de los berones y autrigones es del antropólogo de Fitero Eduardo Martínez Aznar en “El euskera en La Rioja” (2011), donde comenta al respecto: “…la existencia de un amplio conjunto toponímico y onomástico vasco medieval en todo el territorio autrigón, y que al igual que en el caso riojano (en referencia a los berones), es bastante difícil que haya surgido de una repoblación tardía y apresurada”. Por tanto, según los investigadores más prestigiosos del siglo XX y los nuevos del siglo XXI, el euskera o un protoeuskera es el idioma de todos estos Pueblos.
LOS NOMBRES DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS DE BASKONIA
Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" Xabier Peñaver y Sonia San José, castros prerromanos en la Euskal Herria actual.
Hay quien quiere ver nombres celtas en estos Pueblos euskaros, sin embargo, si los analizamos a la luz de lo que hoy sabemos, nada de esto se puede deducir. Respecto a su significado, en muchos casos es evidente que es euskera:
- Vasco(nes): No hay duda de que está en euskera. Julio Caro Baroja señala en su libro “Los vascones y sus vecinos” que “vascones” sería el plural de “vascus” (vasco).
|
Mapa aproximado de los Baskones prerromanos, con errores de bulto como la marca de Baja Nabarra por Luzaide-Valcarlos (relacionada con la invasión del siglo XVI) |
- Aquitanos (de Novempopulania, Aquitania III después): en singular “ausko”, cuyo plural latino (i) sería auski o ausci (se pronuncian igual en latín) más el gentilicio -tano. Julio Caro Baroja explica: en su libro “Sobre historia y etnografía vasca”: “Que uasc-, vasc- esté en relación con eusk o con ausc- (en los ausci de la Novempopulania), es muy probable”, el paréntesis es del propio Caro Baroja. El historiador ronkalés Bernardo Estornés Lasa (Isaba 1907-Donostia 1999) también apuntaba a que Eusko, Vasco y Ausko sean lo mismo.
Los romanos tenía la costumbre de extender el nombre de los pueblos que con más dureza se resistieron al imperialismo romano y sus legiones a otros que no lo hicieron.
Es el caso de los aguerridos aquitanos de Novempopulania, terminaron dando nombre a la mitad de lo que hoy es Francia como Aquitania I y II, lo que demuestra, una vez más, que a los romanos no les interesaba mucho respetar las fronteras o nombres anteriores a sus conquistas.
El general romano Julio César (Roma 100 a.C.-44 a. C), conquistador de Hispania y de la Galia, nos dejó escrito que: "los aquitanos, eran de parecido físico, lengua y costumbres iguales que la provincia vecina, La Hispania Citerior". Esta apreciación es expuesta después por Estrabón (Amasia 65 a.C.-24 d.C.) y Julio Caro Baroja aclara: "es lógico pensar que los aquitanos fueran, en primer término, semejantes en lengua y aspecto a sus vecinos de la Península, que Estrabón llama Iberia en general, es decir, a los vascones".
Aunque ni Estrabón ni Julio César delimitan los Pueblos a los que son “semejantes en lengua y aspecto” los ausko, lo que sí dejan claro es que no son celtas, ya que según sus escritos delimitan al sur y al norte con ellos.
Museo Saint Raymond de Toulouse: NEURE SENI SENDI
Museo Saint Raymond de Toulouse:
ILUNNO ANDOSE
Museo Saint Raymond de Toulouse:
ANDERESEN
Ara Votiva en el museo del castillo de Lurda: ASTELLO
(Fotos: Mentxu Zorita)
- Bardulos o realmente Barduli: “Bar” sería frontera, conservado en el romance baskón o gascón como “Bararte” (donde –arte es “hasta” en euskera) más “Uli”, que es ciudad o población en euskera, el propio J. Caro Baroja en su libro “Sobre historia y etnografía vasca” es el que nos da esta referencia (Mella escribe “Varduli” y Plinio “Vardulli”).
|
Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" Xabier Peñaver y Sonia San José |
- Berones: en la zona La Rioja media actual con capital en Varea (municipio de Logroño): El río Iregua era llamado “Bero” y contendría el término, así como quizás el municipio de Briones cercano a Haro. Ya hemos visto que, aunque está documentado que se volvió a repoblar en la Alta Edad Media con euskaros del ducado de Baskonia y después del reino de Nabarra, lo más probable es que nunca se dejara de hablarse euskera, al menos en el “saltus” o zona boscosa y de la montaña riojana.
Es más difícil el caso de los dos siguientes:
- Autrigones/al(l)otrigues: no se ha encontrado una respuesta satisfactoria para traducir este nombre que Ptolomeo deforma, pero que sí tiene significado en griego de manera muy clarificadora: “extraños”. Estrabón llama a este pueblo "al(l)otrigues" y Floro "Autrigonas" con capital Briviesca (La Bureba, actual provincia de Burgos).
Recordemos, por ejemplo, que el vocablo “celta” en realidad no está en un idioma celta sino en griego y significa: “gente oculta”; por lo que este tipo de adecuaciones fonéticas al griego o de nombres “ex novo” no son nada extraños en los geógrafos grecolatinos.
- Karisti/Kariete/Καριστοί: Ocurre lo mismo que con el anterior, no parece tener traducción sin forzarlo en exceso a ningún idioma (ni euskaro, ni celta, ni íbero), pero sí que existe una población con este nombre en isla griega de Eubea documentada en este época y citada por Estrabón, por lo que, al menos karistoi pudiera ser que esté aproximando el nombre euskaro al término que más se parece en su idioma o poniéndole uno nuevo, lo cual no parece descabellado pensar que ocurrió más veces.
Se cree que en realidad los Karietes esconden bajo ese nombre también a los Venneses, ya que han aparecido juntos en unas pocas referencias de Mela y Estrabón para desaparecer después, sin que podamos determinar su situación geográfica. El naturalista Plinio en el siglo I d.C. nos da una de sus últimas referencias:
"In Cluniensem conventum Varduli ducunt populos XIII, ex quibus Alabanenses tantum nominare libeat, Turmogidi IIII, in quibus Segisaminensis et Segisamaiulienses. In eudem conventun Carietes et Venneses V civitatibus vadunt, quarum sunt Velienses".
Donde aparece la ciudad más importante de los karietes, Veleia (Iruña de Oka) con "v", a diferencia de en la Edad Media que será la diócesis de Beleia con "b".
|
Lugares con lápidas romanas entre los karietes, Mª Cruz González-Rodríguez y Marta Fernández Corral de la Universidad del País Vasco en el trabajo “El grupo de población caristio en época romana a través de las fuentes escritas” (2020), donde se ve su concentración en la principal vía romana Asturica-Burdigalam |
Otra hipótesis, es que estos nombres podrían tomarlos los romanos de los propios celtíberos que sí los conocen y que acababan de ser conquistados en el Ebro medio e integrados en las legiones que invaden los Pueblos euskaros.
|
En julio del 2024 se halló una tumba en Pompeya sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C de Numerius Agrestinus, el prefecto de los autrigones durante las Guerras Cántabras de Augusto tras lo cual fue compensado con altos cargos en Roma, lo que parece corroborar la conquista final del territorio en esta época: N(umerius) AGRESTINUS N(umerii) F(ilio) EQUITIO PULCHRO TRIB(uno) MIL(itum) PRAEF(ecto) AUTRYGON(um) PRAEF(ecto) FABR(um) II D(uum) V(iro) I(ure) D(icundo) ITER(um) LOCUS SEPULTURAE DATUS D(ecreto) D(ecurionum) “A Numerius Agrestinus, hijo de Numerius, Caballero justo, tribuno militar, prefecto de los autrigones, prefecto de ingenieros, duumviro por la jurisdicción (es decir, titular de la magistratura más alta en la ciudad de Pompeya) por dos veces, el lugar de la sepultura fue dado por decreto del consejo de la ciudad. En la excavación se encontraron los dos extremos de la tumba con forma de semicírculo, un tipo de sepultura muy popular en Pompeya, las tumbas 'a schola', que constan de un banco en hemiciclo realizado en toba y decorado en los extremos con zarpas de león y que puede datarse en el reinado de Augusto (27 a.C. – 14 d.C.). La escritura en el respaldo del banco reveló quién era el fallecido, y los expertos se sorprendieron al descubrir que era el mismo personaje conocido por otra inscripción funeraria en la necrópolis de Porta Nocera, también en Pompeya, y donde su esposa, Veia Barchilla, había creado un monumento cilíndrico para ella y su marido, pero más tarde el consejo de decuriones decretó honrar a Numerio Agrestino en un terreno público” https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782:BlogPost:528492 |
|
La tumba vista desde arriba |
|
El castro autrigón de Babio en Izoria (Ayala, cercano a Orduña), tiene una superficie total de 10 hectáreas con dos murallas paralelas y concéntricas que abrazan la cumbre, igual al existente en la cercana cima de Peregaña en Ozeka (Ayala), esté último el doble de grande con 20 hectáreas del Bronce Final-Edad del Hierro entre los años 1.200 y 500 antes de nuestra era. “Ambos son muy grandes para la época. En Babio hablamos de una muralla de 247 metros y otra de 600, y de bastante altura, en una ubicación sumamente estratégica, pues desde aquí podían controlar la entrada y salida de mercancías, tránsito humano, e incluso militar, a todo el Alto Nervión” (Jon Obaldia Undurraga, arqueólogo de Aranzadi). |
OTROS PUEBLOS EUSKAROS
El antropólogo Julio Caro Baroja (1914 Madrid-1995 Bera), el cual en su libro “Sobre la lengua vasca” y tras el estudio de distintas inscripciones en monedas, plomos y vasijas llegó a la conclusión de que: “el aquitano, el vasco actual y el idioma de los antiguos ilergetes, cerretanos y hasta mediterráneos de más al sur parecen tener cierto parentesco que no se puede explicar por influencias célticas”.
El historiador, filólogo y lingüista Antonio Tovar (Valladolid 1911-Madrid 1985), decía que Vich en Catalunya era del Pueblo de los auscetani de Ausa, andonisini eran los de Andorra y areosioi los del valle de Aran. Las inscripciones en lápidas halladas en Escunhau-Escuñau (Valle de Arán, Lleida, al norte de los Pirineos) presentan rasgos aquitanos que contienen al menos dos nombres euskéricos: Ilurberrixo y Anderexo.
Sant Pèir de Ecunhau elizan aurkitu zuten hilarriaren ordekoa
|
LEHEREN Aran araneko museoan.
|
CONCLUSIÓN
La realidad es que es imposible asegurar que éstos sean realmente los nombres de estos Pueblos ni tan siquiera podemos concretar sus territorios. El hecho de que un Pueblo tenga un nombre diferente (exónimo) al que se da a sí mismo (endónimo) es muy frecuente y tiene su lógica en el desconocimiento del idioma que tiene el observador que muchas veces es en realidad un invasor, más cuando estos nombres, como dicen los geógrafos grecoromanos, son “inconsonantes” e “inconcebibles”.
|
En el mapa aparecen nombres en chino mandarín simplificado (pinyin) de los diferentes Estados europeos que poco se parecen a los nombres en sus leguas vernáculas, España por ejemplo es "Xibanya" y Francia "Fraguo". |
Algunos ejemplos de lo que menciono son:
Grecia (Hellás o Elláda),
Germany o Alemania (Deutchland),
Albania (Shqiperia),
Georgia (Kartveli),
Armenia (Hayastan),
Hungría (Magyarország, Hungría viene de los Hunos que allí se asentaron),
Japón (Nipón, Japón está en chino),
China (Zhongguó),
Corea Sur (Daehan Minguk),
Corea Norte (Joseon Minjujuei),
Finlandés (Suomi),
Esquimal (Inuit),
Bereber (Imagizen),
Navajos (Dineh),
Apaches (Inder) etc.
El mismo nombre de Hispania que sustituyó al anterior Iberia y del que deriva el medieval España, viene del púnico que hablaban los cartaginenses del norte de África, enemigos de los romanos, y en cuyo idioma significa "tierra de conejos".
Monedas del emperador Adriano (s. I-II) con una figura femenina con un laurel en la mano y con un conejos a sus pies
Francia viene de los asentamientos en la provincia romana de las Galias de los germánicos francos del norte de Renania en la actual Alemania, pero el francés proviene del latín y los actuales franceses no son descendientes directos de los francos sino más bien de los galos romanizados.
BASKONIA, LA UNIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS EUSKAROS
Para los siglos IV-V ya no se mencionan los Pueblos euskaros en los textos grecorromanos. Idacio de Gallaecia (norte de Hispania) nombra en el año 456 a los bárdulos por última vez ("Las costas de los cántabros y de los bárdulos fueron cruelmente devastadas" por los hérulos) y las últimas referencias a los autrigones son del Cronógrafo en el año 354; del mismo año es la última referencia a los karistios.
|
Los baskones volvieron a sus refugios pirenaicos, los castros de esta época han sido recogidos por de Iñaki Sagredo Garde en su libro "Vascones, poblamiento defensivo en el Pirineo" |
El propio Idacio (449) hablaba por primera vez de "Baskonias" en referencia tanto a la norpirenaica como al territorio al sur de ésta cordillera montañosa, por lo que ya podríamos hablar de la existencia de una unidad al menos cultural-idiomática para esas fechas. En el 581 los germánicos francos y los godos ya lo hacen en singular: "Baskonia".
El libro se puede comprar en Amazon por 10 euros: