LA SEPARACIÓN DE BEDIA, LA COLACIÓN DE GALDAKANO


LA SEPARACIÓN DE BEDIA, LA COLACIÓN DE GALDAKANO


Aitzol Altuna Enzunza

Foto: Enciclopedia Auñamendi (del libro "Torres de Vizcaya" Ybarra y Garmendia). 


El Palacio Bediakolea lo mandó construir Domingo Martín de Gortazar tras adquirir varios bienes raíces en Bedia, Lemoa y Galdakano en 1729 y lo finalizó antes de 1737, año en el que escribe: "la casa torre nueva, de piedra, que he fabricado enfrente de la ferrería en la que he puesto mis armas". 

Poco después, Domingo Martín empezó un pleito contra el cabildo y el ayuntamiento de Galdakano que provocó la separación de Bedia.

Bedia (Bizkaia). Escudo de Gortazar en la fachada del palacio de Bidekolea. Foto Garikoitz Estornés Zubizarreta 1999


BEDIA TENÍA SU PROPIO FIEL O ALCALDE Y SU ASAMBLEA MUNICIPAL

Juan Ramón Iturriza, 1793 en su libro "Historia General de Vizcaya", dejó escrito que Galdakano: "…tiene una iglesia parroquial de advocación de Santa María, una en Echevarri y otra en la Colación de Bedia, fundada según relaciones antiguas, por el caballero don Sancho de Galdácano, pariente del rey de Navarra hacia el año 1200...".

Bedia, foto FOAT sin fecha, finales de los 60


Bedia pertenecía a la anteiglesia de Galdakano desde la Edad Media. El motivo principal pudo ser la torre nabarra de Tosubando, donde vivió el hijo de Sancho de Galdakano (el mencionado fundador de la iglesia Andra Mari de Elexalde), venido desde la Corte de Nabarra a repoblar esta comarca a finales del siglo XII. 


Pero no es la única explicación posible, ya que un siglo antes, aparece en tres documentos un Señor de Arratia que vivía en "Arestegitza", posiblemente en la torre de Tosubando, población que se situaría en la merindad Bedia, nombre que se extendía hasta Lemoa, pero que pudo llegar hasta Urgoiti como vamos ver, núcleo principal de Galdakano hasta el siglo XVIII.

Damos toda la explicación de la torre y del señor de Arratia en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/09/la-torre-nabarra-de-tosubando-en-bedia.html.

Era hasta entonces Bedia en lo religioso, una “colación”: una comunidad cristiana o feligresía con una parroquia dependiente de otra principal, por lo que la población recibe aún hoy el nombre de “kolaxiñue” y sus habitantes kolaxiñoztarrak. 

En lo político, Bedia fue una cofradía o ledanía, pero tuvo durante todos esos siglos su propio fiel regidor (alcalde) y una asamblea municipal propia, aunque sin asiento en las Juntas de Bizkaia: “Hay una reunión de Cruz parada antes de entrar en misa. Lugar la Ermita de los San Joanes de la colación de San Joan de Bedia. Domingo 17 de febrero 1686”. 

Todo el entramado institucional nabarro lo explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/las-instituciones-nabarras-de-bizkaia.html

"El ayuntamiento está en el mismo lugar que el anterior; en 1941 pusieron la primera piedra para su construcción, como se ve en la escalera frontal. El gobernador civil Genaro Riestra en persona tomó parte en el acto. Hasta que fue erigido el nuevo edificio el ayuntamiento desarrolló su actividad en la casa de enfrente, donde antes de la guerra estuvo también el batzoki. A su lado estaba el caserío Jandoniz. Ese nombre es una variante de San Juan (se han utilizado también otras: Jandoniz, Jandoze)".
http://www.bedia.biz/es-ES/Turismo/ConoceBedia/Paginas/LaPlaza.aspx


La crónica de Ibargüen-Cachopín de finales del siglo XVI y principios del XVII, nos da el número de cofradías que había en Bizkaia y que aspiraban a ser anteiglesia con representación en la Juntas Generales de Bizkaia:

"y ansimesmo, la confradía de señores Sanct Medel y Çeledón de Larrabeçua (Goikolejea) y la de confradía de señor Sanct Cristobal (Berrio en Elorrio), y la de señor Sanct Miguel de Basauri, y las de Çarátamo y Alonsótegui  (pertenecientes a Arrigorriaga) y de Çollo (Arrankudiaga) y de Lamindano (Dima) y de Itina (sic., Ipiña-Ipiñaburu-Ipiñazar, Zeanuri) y de Çumelçu (Igorre) y de Bernagoitia (Amorebieta) y de señor Sanct Joan de Bedia".


LOS ALARDES y LAS MILICIAS

En el año 1621, Bedia solicitó su derecho a realizar su propia lista de vecinos para las milicias y alarde de armas, a lo que Galdakano se opuso: "es pueblo y República de por sí en cuanto al govierno (sic.) seglar y tiene su fiel aparte (....) y ambos pueblos son de diferentes merindades y Jurisdicciones y las unas no pueden exercer en el pueblo de los otros" (AHDV Corregimiento, Leg. 1590 nº 13 fol.22).

Errenbonbillos, alarde de Elorrio documentado desde 1575

Ante lo que los representantes municipales de Galdakano dijeron: "la dha Colación no es anteyglesia ni pueblo ni república por sí, sino una bezindad y feligreseía de la dha anteyglesia de Galdacano a la cual está subordinada sin que tenga voz ni voto por si ni pueda hacer semejantes actos separadamente así en todos los actos de listas fenareles u otros semajantes".

La obligación de la defensa del territorio por sus naturales, aparece ya en Fuero General de Nabarra del siglo XII (reinando Sancho VI El Sabio), del que conocemos la recopilación del s. XIII realizada por Teobaldo I El Trovador. 

La defensa de Bizkaia por sus naturales y hasta el árbol Malato según la costumbre, la conocemos de manera oral en la leyenda de Jaun Zuria, y aparece escrita en el Fuero Viejo de Bizkaia (1452), siendo igual a la del Fuero General de Nabarra o Fuero Antiguo. 

En el Fuero se establecía que, para la "guerra ofensiva", la obligación de los nobles de Bizkaia era la de prestar sus armas al rey o señor por un período máximo de tres días a sus expensas, y nueve días más a cargo del monarca  ("llamada de hueste"); mientras que, en una "guerra defensiva", se obligaba a nobles y pecheros a acudir a la llamada del soberano el tiempo necesario ("al apellido", un hombre por casa) o bien pagar un equivalente que les liberaba de la participación activa". 

En el Fuero Nuevo de 1526, se amplió esta obligación que era hasta entonces de "caballeros, escuderos e hidalgos" a los "hombres", lo cual hay que relacionarlo con la Hidalguía o Nobleza Universal que se otorgaba a todos los bizkaínos en este Fuero Nuevo (como en el reino baskón de Nabarra se dio anteriormente a los habitantes de los valles pirenaicos como al Baztan, Erronkari, Salazar-Zaraitzu y Aezkoa). 

Para poder defender el territorio, se requería de instrucción militar y revisión de armas por todos los hombres, lo que llevaba a cabo cada municipio, son los mencionados alardes (Roldán Jimeno Aranguren, Revista Iura Vasconiae nº 4 "Servicios de Armas en los Fueros Medievales de Vasconia" -2007-). 



LAS REPARACIONES Y GASTOS DE PUENTES y CALZADAS

Casa-palacio de Asteitza

Las reparaciones de los puentes, caminos y calzadas de todo tipo (eleizbide, egurbide, erregebide...), los realizaba cada municipio o “república” y los gastos se repartían en derramas iguales entre todos sus habitantes. 

En cuanto a las contribuciones para esta cuestión, Bedia arreglaba sus caminos y puentes, pero, además, aportaba 1/3 de los gastos desde el puente de Gorosibai hasta el puente menor de Urgoiti(a) sobre el río Aretxabalagane-Zornotza en su desembocadura en el Ibaizabal en Urgoiti, hoy conocido también como El Gallo (el núcleo principal de Galdakano en esos siglos). 

Incluso aportaba el mismo porcentaje para los arreglos desde la frontera de Larrabetzu por Gumuzio hasta Amorebieta (entre Kortederra y Boroa se vendió el terreno de Gumuzio a Etxano en el siglo XIX). 

Además, se hacía cargo de la mitad de los gastos de reparación de calzadas y puente desde el puente de Astui en Gorosibai hasta Bedia. ¿Marcaban estas derramas la frontera de la merindad de Bedia? 

Cuadro facilitado por Xabier Valencia Barahona, donde se ve el Palacio Urgoiti, la serrería y la confluencia del río Aretxabalagana-Zornotza con el Ibaizabal y el puente menor de Urgoitia con maderas apiladas.

Población de Urgoiti (Goikoa), con el palacio del mismo nombre del siglo XVIII. 

Según señalaba el vecino de Galdakano Juan de Rementeria en el siglo XVI: “(…) en quanto a al contribución de los rreparos que se hazen en la dha anteyglessia de Galdacano están obligados y suelen contribuir assi para los gastos de los puentes como de las calçadas desde el puente menor de Urgoytia con la tercera parte della hasta el regato y puente de Goroscibay y la dha puente toda ella sin pte de la dha Galdakano y la mitad de la puente que llaman de Aztuy y de ella lo que sepase pª la colación y assi bien deben hacer los de la dha colación la tercia p.te de la puente de Gumucio y de allá asta la jurisdicción de la anteyglessia de Amorevieta la tª  de todo lo que se gastare en repararse de las dhas calçadas y puentes y anssi lo han hecho en el tpo de la acordança deste testo” (A.F.B. Corregimiento 1590/013 fol. 41).


PARTICIPACIÓN EN LOS GASTOS ECLESIALES

Pero, los habitantes de Bedia participaban de otros gastos comunes, incluido los eclesiales, de nuevo, con un tercio de los mismos. Los habitantes de Bedia recibían varios sacramentos en Andra Mari de Galdakano como el bautizo, matrimonio y la extrema unción-enterramiento.

Grabado de la iglesia Andra Mari de Galdakano del año 1885, con el cementerio al que se accedía por la puerta románica de medio punto (ampliado por esas fechas), donde estaban las tumbas de las familias más importantes. Hasta el año 1700, solo se enterraban dentro de la iglesia los descendientes de Sancho de Galdakano y su mujer, los fundadores de la iglesia, patronos laicos también llamados "diviseros". Dibujo de Jorge López, en el libro
“Santa María de Galdakao. Noticias referentes a su construcción 1791-1947” Aguirre, Amaia y Valencia, Xabier (Galdakano 1996).

Por ejemplo, en un Ayuntamiento de Galdakano en una Junta celebrada el 3 de Febrero de 1686, a petición del Licenciado Francisco de Eyzaga cura y beneficiado de Galdakano, propuso a los vocales congregados, que la iglesia Andra Mari se hallaba bien adornada de ornamentos y demás necesario para muchos años, como también las ermitas, y que solo faltaba en la iglesia matriz un órgano, y que para hacerlo era preciso constituir una renta suficiente para pagar el organista y que este fuese obligado de crear una escuela para enseñar a los niños.

Los vecinos de Galdakao prometieron dar 1.000 ducados, con tal que los vecinos de la Colación de Bedia se obligasen a dar la tercera parte de los mismos, los cuales pagarían dentro de seis años desde la fecha de esta escritura para que el dicho cura dispusiese de ellos (del libro sobre Galdakano, Etxebarri y Zaratamo de Fernando Malo Anguiano).


"Importantes hallazgos en la iglesia de Andra Mari de Galdakao construida al lado del Camino de Santiago por la costa" Xabier Orue-Etxebarria, Joseba Artaraz, Estibaliz Apellaniz.


Para saber qué habitantes de Bedia tenían tumba en el cementerio de Andra Mari, tenemos un documento de finales del siglo XVI. Entre 1594 y 1597, el mayordomo o administrador de Andra Mari era Martín de Elorza de Miraflores, por tanto, del mismo barrio Elexalde.

De ese mismo año, tenemos el listado de las familias que tenían que pagar las ceras enroscadas o "urruskea" para los difuntos (urrun+z+kea, "humo para los del más allá), que se ponían en la tumbas de familiares de Galdakano, similares a las argizaiola o cerillero de difuntos (aunque no aparece el término urruskea en el diccionario Orotarikoa de Euskaltzaindia, ni en el de Labayru, ni en el Elhuyar hiztegia).

Argizaiola de Andra Mari de Zeanuri usado hasta el siglo XX. Este modelo solo se encuentra entre Galdakano y Arratia


El listado es el de las familias más relevantes del municipio, nos informaba del mismo J.C. Ereño Urizar de Elexalde, que nos ha facilitado su familia, trascribiéndolo del Libro de la Fábrica de Andra Mari del Archivo Diocesano, entre ellas las más eminentes de Bedia, casi un tercio del total:




Jauregizuria-zarra (Yeusiri), ya aparece en el listado de caserías de 1375. Foto: Iñigo Rementeria


A partir del año 1597, el mayordomo de Andra Mari fue Martín de Eguia de BarroetaEgia es un barrio de Galdakano y Barroeta de Bedia.

Escudo de los Egia con la bordura de las cadenas de Nabarra y las panelas u hojas de álamo de los ganboínos, proveniente de los Gebara y de la Batalla de Arrato contra los Mendoza (muy similar al de Usansolo). Toda la información sobre los escudos nabarros de Galdakano-Bedia (Bedia, Tosubando, Isasi, Aperribai, Irusta...) en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/dos-escudos-del-estado-de-nabarra-en.html
Barroeta Goieneko-Zarra
(Labayru, escudo Barroeta: de 4 panelas verdes y a su izquierda en la otra mitad un castillo en plata sobre campo en sinople-verde)


DOMINGO MARTÍN DE GORTAZAR

Domingo Martín Gortazar Guendica era realmente un segundón de esta familia, procedente del palacio de Villaro-Areatza pero asentada para entonces en Bilbao desde 1665. Estudió Domingo Martín brevemente en Londres y llegó a ser armado Caballero de la Orden de Calatrava en el año 1705. 

Palacio Cortazar de Villaro de finales del siglo XVI, origen de los Gortazar a donde llegaron desde su torre de Altzusta en Zeanuri con la fundación de la villa arratiana en 1338 por Juan Nuñez de Lara en nombre de su mujer María Díaz de Haro.
"...cinco fuegos o casas fogueras —casas con hogar— que tenían los Gortázar en Arratia y que eran dos en Santa Lucía de Barázar (Altzusta en Zeanuri), una en Zulaybar de Céanuri, otra en la villa de Villaro y ésta en Bedia que ahora nos ocupa, y también se ha dicho que los fuegos heráldicos dicen de cinco casas diviseras que pagaban tributo a la de Gortázar” Ybarra y Bergué.


Al poco tiempo, obtuvo del rey de Las Españas, el francés Phillipe V de Anjou, la merced del Corregimiento de Guaylas (Perú), pagando 2.000 pesos o escudos de plata para acceder a dicho cargo. Desde 1714 a 1717 perteneció al Tribunal de la Inquisición de Lima. Se casó el bilbaíno en Lima con una descendiente de la nobleza de las Encartaciones, María Josefa Paula Arandia Vázquez de Velasco. 

Domingo Martín Gortazar Guendica.

En el año 1721, regresó Domingo de las Américas, traía más de 130.000 pesos como capital (casi dos millones de reales de vellón). En 1724 se instaló en Bilbao en casa de sus padres y fundó el mayorazgo. En 1733 compró el terreno adyacente al que vivían sus padres e hizo el palacio actual que finalizó en 1737 y donde murió en 1743 siendo el bizkaíno más rico. 

Antigua ferrería de Bediakolea


Domingo Martín de Gortazar entre 1729 y 1732 adquirió numerosos bienes raíces con el dinero que trajo de las Américas, sobre todo en la merindad de Bedia (Lemoa-Bedia), como la antigua ferrería de Bediakolea y todo el terreno adyacente donde se hizo el palacio mencionado. 

Los Gortazar no tenían relación con Bedia hasta entonces, y no descendían de los Bedia-Tosubando de este municipio, como se ha escrito más de una vez.

Toda la historia sobre el origen de los Gortazar la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/12/los-gortazar-de-bedia-y-tosubando.html

Domingo Martín, en 1729 adquirió también la casa torre de Tosubando, pero se quemó poco después en 1734.
Foto propia desde Erosomendi.
Vídeo muy recomendable para conocer el lugar: https://www.labayru.eus/es/celebrando-san-martin-en-bedia/


EL PLEITO DE LOS GORTAZAR CONTRA GALDAKANO

Era Domingo Martín de Gortazar, el señor más rico de Bizkaia en ese momento como hemos visto, y es él quien empezó en Valladolid un pleito contra el cabildo eclesial de Galdakano, los cinco curas que daban misa o sacramentos en todas las ermitas e iglesias del municipio conjunto de Galdakano-Bedia e incluso de Etxebarri hasta pocos años antes de este pleito, pese a su separación política de Galdakano en 1509.


Palacio y escudo de los Gortazar-Arandia en la c/Correo 8 en Bilbao, entonces c/Santiago, donde residía Domingo Martín y donde residirán todos sus descendientes 

En una carta,  fechada el 10 de Diciembre de 1739 en Bilbao, Domingo Martín de Gortazar se dirigía a los "beneficiados" o curas de Galdakao informándoles de sus intenciones en nombre de los vecinos de Bedia

"... hallándose los vecinos de la Colación de San Juan de Bedia desamparados de todo pasto espiritual por la impracticabilidad de concurrir en esa iglesia (Andra Mari de Galdakano) a los divinos oficios... a causa de la distancia y las incomodidades del camino y temporales han resuelto (los vecinos de Bedia) favorecerme con su poder para que abocándome con vmos. puedan discurrirse modos que remedien tanto inconveniente...". Son los mismos argumentos que habían utilizado los vecinos de San Esteban de Etxebarri.

Fotos: Iñigo Rementeria

Fue el propio Gortazar el que se hizo cargo de los costes del pleito para que no pusieran un gasto a los habitantes de Bedia, tal y como él mismo señala:

"... a este justo intento (de los de Bedia) se han querido oponer los vecinos de esta (Galdakao) y litigar a costa de la república (a influjo de los sres, beneficiados) a lo que he protestado yo (Gortazar) como vecino de ella y estoy siguiendo la causa porque no se deben gastar los propios de una república en lo que se le sigue perjuicio".


LA SEPARACIÓN DE GALDAKANO Y BEDIA 


El pelito acabó el 17 de mayo de 1742 a favor de Bedia. En esa época Bedia tenía unos 400 habitantes y Galdakano unos 800. Reproducimos la sentencia: 

“(...) declaramos que dicho fiel y vecinos de la Colación de San Juan de Bedia han probado bien y cumplidamente lo que probar les convenía para lo que abajo dirá; y que la parte de dhos Cabildo eclesiástico y secular de la Anteiglesia de Galdácano no lo ha hecho de cosa alguna que les pueda aprovechar para la manutención en posesión por su parte introducida; en consecuencia de lo cual, haciendo en la causa Justicia, usando de nra autoridad. ordinaria y de la que nos está delegada para causas de esta naturaleza por S. Sa. Iltma, el Obispo mi Señor, de que el infraescrito Notario da fe, y como mas haya en derecho, debe mos de erigir y erigimos en Iglesia Parroquial filial y anexa de la dha Anteiglesia de Galdácano la Hermita de San Juan Bautista de dha Colación de Bedia, en cuya consecuencia debamos de mandar y mandamos se ponga en ella Tabernáculo con la decencia necesaria y en él se coloque el Santísimo Sacramento, Pila Bautismal, crismera con los Santos Oleos para el bautismo y Extremaunción, todo á costa de dho fiel y vecinos, para por este medio ocurrir á que los referidos fiel y Parroquianos del dho pueblo de San Juan de Bedia no mueran sin administración de los Santos Sacramentos y puedan acudir cómodamente á dha Iglesia á oír Misa y demás oficios Divinos, que dando como queda anexa á la mencionada Parroquial de Galdácano, á cuio Cabildo y Beneficiados así bien mandamos, que por uno de sus individuos hábil y capaz y por medio de Sacerdote capellán que lo sea, sirva dhat Iglesia de San Juan Bautista de Bedia con título de Cura y residencia continua y administre á sus feligreses los Santos Sacramentos, y así lo cumplan dentro de veinte días de la notificación de esta sentencia, ó letras que en su virtud se libraren, con apercibimiento, que pasados y no lo haciendo, daremos licencia á dho fiel y vecinos de la mencionada colación para que, por cuenta de aquellos frutos decimales principales y demás emolumentos, de que es llevador dho Cabildo y Beneficiados, le busquen y pongan para que les administre los Santos Sacramentos...".



La actual iglesia de San Juan Bautista de Bedia fue consagrada a mediados del siglo XVIII, su parecido con Andra Mari de Galdakano es manifiesto. La anterior ermita de San Juan, debió de estar junto al ayuntamiento en la plazoleta, donde estuvo el cementerio hasta hace pocos años y donde aún se haya el conjunto escultórico del buen Samaritano con mármol de Ereño. Ese sería además el lugar de las reuniones de las Juntas Vecinales.

En ese año 1742 empezó a construirse la iglesia de San Juan Bautista cercana a la ermita anterior con la que convivió mientras se construía, dándose por terminada en 1749.

Con ello, los Gortazar conseguían el ansiado patronato de San Juan Bautista con su diezmo y todas las preeminencias que de ella derivaban, las cuales explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/el-patronato-de-andra-mari-de-galdakano.html.


EL AMOJONAMIENTO ENTRE GALDAKANO Y BEDIA

El amojonamiento de los montes comunales, sin embargo, se produjo pocos años después. En el pleito, se nombra otra vez a Domingo Martín de Gortazar, del que ya tenía "otros autos formados para ese tiempo" y al que se le acusaba de ser el causante de la disputa. Pero Domingo Martín de Gortazar murió en 1743, por lo que no vio el final de su empresa, la separación total de Bedia y Galdakano.

 Foto FOAT años 70


Fernando Malo Anguiano en su libro sobre "Galdakano, Etxebarri y Zaratamo" de donde hemos tomado muchas de las anotaciones, explicaba que el amojonamiento de los montes comunales se produjo en 1765, tras varias querellas de "sus respectivos fieles (alcaldes) y vecinos en los tribunales de los señores Corregidor y Diputados Generales de este señorío de Vizcaya", ya que hasta entonces tenían ambas poblaciones montes privativos y otros "en que han tenido comunidad en su aprovechamiento llevando dicha Colación una tercia parte de él, y dos tercias partes dicha anteiglesia, y éstos eran el monte Elorreguiondo, el de Exidueta, el de Elorregui, el de Uposarra, el de Urrestiguren, el de Gomendosolabarrena, el de Osagaraiondo, el de Asaola y el de Asaolabarrena (...)" más otros en el barrio de Gumuzio.


BEDIA EN LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA



Bedia no consiguió asiento en las Juntas Generales de Bizkaia durante otro siglo más desde su separación. El historiador bilbaíno Juan Eustaquio Delmas (1820-1892): “Este pueblo, que ha llevado siempre uno de los honrosísimos nombres de las siete merindades, no tenía voto ni asiento en la Junta Generales de Guernica hasta que le fue concedido el número LXXIII entre las anteiglesias el año de 1858. Tenía alcalde de fuero (juez de primera instancia de lo civil), que lo era a la vez de la merindad de Arratia y como tal ejercía las funciones de los de su clase”. 

En la foto una reconstrucción de la torre Lekue camino de Lekubaso en Galdakano-Usansolo, lugar de reunión de los “Alcaldes del Fuero”, jueces de primera instancia de lo civil de nombramiento vitalicio entre las grandes familias bizkaínas.
Las apelaciones en el señorío de Bizkaia, se hacían ante el Teniente de Corregidor y el Corregidor de la Merindad de la Tierra Llana bizkaína, que juzgaban los pleitos de manera itinerante (pleitos de las merindades de Bedia y Arratia en este caso), lo que llamaban el “lekue”, el sitio convenido en que se sabe que los oficios impartían Justicia (Gregorio Monreal Zia en la revista "Iure Vaconiae" nª 5 -2008-).
Sin embargo, la ferrería-molino de Lekue quedó en terrenos de Bedia. Para más información sobre esta ferrería se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html



AMAIERA, "GABON-GAUEKO OGIA" BEDIAN

Una de las menciones más antiguas a esta receta de Navidad la encontramos en un cuento del poeta, militar, Sir del imperio inglés y político bermeano Juan de Arzadun Zabala (1862-1950) en "La Nochebuena del expósito" (1897), donde se detalla un "menú de Gabon", compuesto por: «ensalada cocida, abrillantada por el aceite; luego bacalao frito espolvoreado con azúcar y un besugo asado. Después a los postres, el inchorsaltza (pasta de nueces con filamentos de bacalao, azúcar y canela), arroz con leche, castañas asadas en el tambolín y manzanas matrallagorris».

Existía también un rito extendido por toda Bizkaia recogido por Tiburcio de Ispitzua Meñika en "Fiestas populares de Bedia" (1922), llamado "El pan de Gabon":

El pan que se corta en la cena de Gabon (Gabon-gaba), el primer pedazo, después de rociarlo con tres gotas de vino, se guarda debajo del mantel, y durante todas la cenas se saca a la mesa hasta fin de año, siendo entonces guardado en lugar seguro, donde se conserva incorrupto durante todo un año: "Ogi hau, beste edozein ogi lez ez da urdinduten". 

Al año siguiente en la cena de Gabon se vuelve a sacar a la mesa y se reparte a todas las personas y animales. Este pan se llama "ogi salutadorea" (el pan saludador): "quien lo comiere, o no rabiará o su rabia no podrá hacer daño a nadie".

"Choque de trenes en el Arenal" de Antonio de Guezala 1922, 
entre ellos el de Bedia.