EUSKADI VS EUSKAL HERRIA
Aitzol Altuna Enzunza
Dentro del nacionalismo vasco, existen en la actualidad dos corrientes de pensamiento sobre el nombre de un nuevo Estado vasco.
Los unos proponen el término “Euskal Herria”, los otros el término "Euskadi". El origen de ambos nombres y su historia, sin embargo, es muy diferente.
EUZKADI/EUSKADI
Existe una corriente ideológica que prefiere el nombre de Euskadi al de Euskal Herria para un nuevo Estado vasco, dejando Euskal Herria en el terreno lingüístico-cultural.
El término "Euskadi" fue inventado en el siglo XIX por Sabino Arana Goiri (Abando 1865- Sukarrieta 1903), extendiéndose poco a poco por los territorios donde se fue asentando el nacionalismo vasco.
La primera vez que apareció escrito "Euzkadi" fue en "Lecciones de ortografía del euskera bizkaíno", publicado en 1897 y escrito durante el año anterior, pero, Arana no lo usó sistemáticamente el hasta el año 1900.
Arana inventó el nombre
de Euzkadi desde la voz "eusko" pero escrito con "z", al creer que era una derivación de
"eguzki" (sol). Lo explicaba de este modo Sabino Arana en su revista Euzkadi en el artículo “Etimología de Euzko” (respetando la grafía):
“Hemos visto que euskera se compone de euzko y era; que
euzko es el nombre étnico de la gens o familia vaska, y era, por sí y
directamente, significa lengua; y últimamente, queda expuesto el origen o
etimología de era, ¿Cuál es la etimología de euzko (raza vaska)?"
Seguía Arana explicando: "Lo que voy a atribuirle no se presenta con la evidencia de la de era,
pero sí como probable muy alto grado.
Comenzaré haciendo notar la analogía que hay entre euzko y eguzki (sol),
puesto que este eguzki se contrae, muy castizamente, en euzki en casi todas las
comarcas del país euskaldun.
Y pregunto, ¿eguzko-a, sincopado euzko-a, no puedo ser el nombre que,
significando el del sol, se diera a sí mismo el vasko, por provenir de oriente
como todas las razas de Europa, que tuvieran natural empeño en consignarlo, o
por la veneración que tributara al sol como la obra más benéfica del Creador?”.
Pero, esta etimología es más bien fantasiosa, por eso Euskadi con su raíz "eusko" se escribe actualmente con "s".
En la misma revista, Arana explicaba su neologismo: "Y,
en conclusión, agregando el sufijo di al nombre euzko resulta el de euzko-di,
significando etimológicamente conjunto de euzkos: y aplicando a éste la citada
regla fonética, queda formado el nombre propio de Euzkadi como el más natural,
más castizo y más adecuado para significar al Pueblo Vasko en conjunto".
Hay quien ha creído ver en ello un error gramatical, sobre todo desde el nacionalismo español con su animadversión hacia nacionalismo vasco y muchas veces hacia el propio euskera. Argumentan sus detractores lingüísticos que el sufijo "-di" debe usarse solo para el conjunto de plantas o árboles como en: pagadi, aresti, pinudi (hayedo,
robledal, pinar) etc.
Así lo decía el coetáneo a Sabino Arana el bilbaíno Miguel de Unamuno Jugo, el cual, desde su desconocimiento del euskera, aseveraba que el término Euzkadi equivaldría a cambiar la palabra España por “Españoleda, al modo de pereda, robleda…” y que era una “grotesca y miserable ocurrencia (...) de un menor de edad mental” (revista "Nuevo Mundo" -1918-).
Para entonces ya había vez fallecido Arana, con el que Unamuno llevaba una larga disputa dialectal de la que hablaremos en otro artículo.
Miguel de Unamuno en Hendaia, con Hondarribia al fondo durante su exilio de España
Sobre el neologismo "Euskadi" y su composición, el académico de Euskaltzaindia y experto en la cuestión, Ibon Sarasola Errazkin (Donostia-San Sebastián 1946), en su libro “Euskara batuaren ajeak” (1997), aclaraba que el sufijo
“-di” sí tiene tradición histórica para crear nuevas palabras en el sentido
como lo hizo Sabino Arana, con autores tan prestigiosos como Etxeberri Ziburuko o Joanes Haraneder en el siglo XVII, Agustín Kardaberaz o Pedro Astarloa en el XVIII, Joan Ignazio Iztueta en el mismo siglo XIX etc., por lo que, el neologismo, tiene una composición gramatical
correcta desde la lingüística vasca.
Hoy en día, usamos palabras construidas con el sufijo -di(a) que nada tienen que ver con árboles y plantas, por ejemplo Gaztedi (juventud), Gizadi (humanidad) y también tenemos izadi (naturaleza).
El lema más conocido de Sabino Arana era: "Euzkotarren Aberria Euzkadi da", siendo "aberri" otro neologismo de Sabino Arana. En su libro mencionado “Lecciones de ortografía del euskera bizkaíno” escrito durante el año 1896, en el apartado “voces nuevas que se contienen en este libro”, aparece “aberri” (con una sola "r" y acentuada), pero sin definición.
Sin embargo, en una de sus “olerkiak” o poesías, indicaba Arana que: “aberri=Asaba-erri; pantzeraz (en francés), patrie ; españeraz, patria". Por tanto, interpretaba aberri(a) como “pueblo de los antepasados”.
MENDIKO NEGARRA
Ene Aberri Laztana
Jausi zara España-pian
¡Obia eriotza da!
Sabino da la misma definición en el trabajo "Umiaren Lenengo Aizkidia" publicado en 1897, en el último apartado titulado "Ingurrki onek daukazan itz barrijak" (Obras Completas pág. 2.402, Editorial Sabindiar-Batza, Buenos Aires 1973):
"Guraso bizkatarrei: (...) Zubek zerorrek ikusi dozube iltzen zuben Aberrija, onetako Erri zorigeztotsu au: ikusi dozube ilda aintziñeko lagi on eta deunak (...) Eta aditu: zuben seme-alaba ezpa-dabe ikasten erdalerriko izkera, erdera zantarra, eztabez ikasiko erdeldunen ekandu okerrak bez; baña zuben umioi ezpa-dautsezube irakasten zein dan euron Aberrija, ta euskaraz, euron izkera dalako, egin biar dabela, zuben umiok eztabe mateko euron Aberrija (...)".
En junio de 1897 en el número 6 de la revista "Aberrija" (con "r" acentuada), escribe la palabra "abertzale", ese mismo mes en el número 8, traduce el texto entero y la palabra "abertzale" aparece como "patriota":
"Euzkotar bateri (...)
Bizkai´ko urijetako kalietan ikusi dodaz erderaz egiten daben ume asko.
¿Uri orretan ezta guraso bizkaitarrik?
Bai: baña ezta naikua Bizkai-semia ixatia. Abertzalia ixan biar da".
|
"Aberri" como "(h)erri" son dos teónimos que aparecen en sendas lápidas funerarias aquitanas de época romana.
|
No era el primer intento de crear una
palabra que definiese el territorio de los vasconabarros desde el propio euskera...y que no fuera el nativo Euskal Herria.
Así, el escritor lekeitarra Eusebio Azkue en 1862 (padre del primer Euskaltzain), usaba la palabra "Euzkadia" y en la
literatura franca y española de la época aparece "Euskaria" o
“Euskeria”, que usó también Sabino Arana en todos sus primeros escritos. Arturo Campion, Oloriz, Manterola o Iturralde y Suit entre otros, crearon a finales de siglo
XIX la "Asociación Euskara".
En la revista Euzkadi, el propio Sabino Arana, explicaba por qué los más
ilustres miembros de las asociaciones culturales y políticas del País Vasconabarro, buscaban
una palabra diferente a la de Euskal Herria (respetamos la grafía original): “(….) habrá no pocos que pretendan
objetarme diciendo que sí posee y usa el euzkera nombres con que designar al
vasko y al pueblo vasko: que vasko se dice euzkeldun y que pueblo vasko se dice
Euzkelerria. Pero, en honor a la verdad sea dicho y en deshonor del vasko, no
hay tal cosa, como voy a demostrarlo.
Euzkeldun, formado como todos sabemos, de euzkel, nombre de la lengua,
y dun, sufijo adjetival que indica poseedor, sólo significa quien habla euskera,
sea vasko, turco o japonés. No hay más que fijarse en el uso: de un vasko
conocido como tal por sus convecinos dirán éstos, si no sabe euskera, que es
erdeldun; y viceversa, de un latino, hijo o nieto de carabinero, guardia civil
o sujeto por el estilo, que hable euskera dirán que es euzkeldun. En Gipuzkoa
no son raros los Suárez, Gómez, López Pérez etc, euzkeldunes desde su cuna; ni
escasos, sino muy numerosos, en Nabarra, Alaba y Bizkaya los vaskos de pura cepa
que son tan erdeldunes como los aragoneses y los castellanos.
Así también, Euzkelerria formado de euzkel y erri (pueblo), sólo puede
significar pueblo del euskera, sean o no vaskas las familias que lo compongan.
Un barrio de gitanos euzkeldunes, tales como los hay en Nabarra y Gipuzkoa, es
Euskalerria; y, por el contrario, no lo son las grandes porciones de población
vaska erdelduna que hay en Bizkaya, Alaba y Nabarra”.
A renglón seguido, comentaba Arana las diferentes formas de escribir Euskal Herria como un
inconveniente más, aunque en realidad es solo una cuestión de grafía y de dialecticación:
Euskalerria, Euskalerrie, Eskualerria, Euskal Herria…del mismo modo que hoy escuchamos España, Ezpaña, Épaña o incluso Ejpaña.
Sabino Arana concluía: “Y, por último, significando el
nombre de Euzkelerria, en sus diversas formas, sólo al pueblo euzkeldun, no
puede significar pueblo vasko porque para ello sería preciso extender su
significación, y hemos visto que esto no basta, pues que, a la vez de llegar a
comprender en sí a toda la población vaska, tendría que reducirse y dejar de
expresar a euzkelduna no vaska. Pueblo que habla el euskera significa, pues,
Euzkelerria, ni más ni menos que esto puede significar.
Queda probado lo que me propuse probar: que en euskera actual el vasko
no tiene nombre ni lo tiene tampoco el total de su raza, su gente, su pueblo.
Pero, afortunadamente, para proporcionárselos no es preciso inventarlo:
descubierto tenemos en las mismas voces hoy usuales el nombre étnico o de raza
de este pueblo, euzko, y con él basta: no hay más que llevarlo al uso corriente”.
EUSKAL HERRIA
Otra de las corrientes del nacionalismo vasco, habla de Euskal Herria como futuro nombre político para nuestro Estado, pasando por tanto, de ser un término cultural relacionado fundamentalmente con el idioma nacional y aceptado comúnmente por todas la ideologías políticas (desde el nacionalismo hispano-francés al vasco o por las diferentes familias del carlismo), a ser una designación estatal.
Esta nueva línea nació, realmente, en los años 90 del siglo XX, descartando el término Euskadi o Euzkadi que quedaría, en todo caso, para designar la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Hasta entonces, los partidos políticos del nacionalismo vasco e incluso del nacionalismo español, usaban el término Euskadi, sobre todo desde la creación del Gobierno de Euzkadi (1936).
Tenemos así el acrónimo ETA (Euskadi Ta Askatasuna -1959-), Euskadiko Ezkerra (EE -1977-) o PSE (Partido Socialista de Euskadi -1979-, hoy PSE-EE).
En 1958, el grupo juvenil EKIN se desligó de EGI, las juventudes de EAJ-PNV, y en 1959 nació ETA bajo el lema: "Euskadi: una Euskal Herria libre, por un Estado vasco entre otros Estados del mundo" y "Askatasuna: el hombre libre dentro de Euskadi", de clara mención a los infanzones nabarros y su lema, como también hicieron antes los Mendigoxales y ANV.
En cuanto a la territorialidad de Euskadi, Sabino Arana dejó escrito con la siguiente grafía: "Dado el asentimiento de los demás pueblos euskerianos, a saber, Álaba, Gipuzkoa, Lapurdi, Benabarra, Nabarra y Zuberoa, Bizkaya se confederaría con ellos pues que son hermanos suyos de raza (hoy diríamos etnia), la lengua, el carácter y las costumbres".
Por tanto, se trataría de siete territorios de "euskaros" confederados. Esta territorialidad, coincide con la de Euskal Herria como vamos a ver.
La segunda vez que aparece escrita la palabra "Euzkadi" es en el libro de Sabino Arana "Umiaren lenengo aizkidia" de 1897, en el mismo, aparece también este mismo segundo escudo.
ORIGEN DEL TÉRMINO EUSKAL HERRIA
El término “Euskal Herria”, aparece escrito en el siglo XVI y era ya entonces un término popular, sin que se pueda determinar desde cuando se venía usando.
En 1571, el cura labortano de Beraskoitz, Joanes Leizarraga, por mandato de la reina nabarra Joana o Juana III de Albert, tradujo el Nuevo Testamento al euskera. En ese primer nuevo Testamento de 1571 Leizarraga dice: “(É)moien hunez Iaincoaren hitz purac ukanen luela fartze eta auançamendu Heuscal-herrian».
Y después, en otro párrafo, vuelve a aparecer el término: “batbederac daqui heuscal herria quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den”, ambos textos son del prólogo de ese Nuevo Testamento y dirigido a “Heuscalduney”.
Hasta este siglo, era la primera referencia conocida de la palabra “Euskal Herria”. Pero en el año 2004 se encontró un manuscrito de 102 páginas. Se trata de una colección de versos, cantares y lances de amor escritos en euskera de mano de Juan Pérez de Lazarraga, señor de la Torre de Larrea (1550–1605) en Alaba y con presencia en Oñati, que guardan paralelismo en su composición con la obra de Etxepare, el primer libre escrito en euskera (1545).
El libro de Pérez de Lazarraga fue escrito entre los años 1564 y 1567, según se desprende del análisis de varios párrafos del propio texto. En este libro se dice: “anchinaco liburuetan/çeñetan ditut eçautu/eusquel erriau nola eben/ erregue batec pobladu”, en referencia a Nabarra.
El que se use casi al mismo tiempo en libros de diferentes territorios del euskera, es señal de que el término Euskal Herria era de uso común, pues no parece probable que Leizarraga conociese el libro del alabés Pérez de Lazarraga cuando tradujo su Nuevo Testamento.
En todos estos primeros libros, Euskal Herria es todavía la literalidad del término: “Tierras del euskera” (como ocurre en Beterri, Goierri, Txorierri, Tronperri, Iruñerri etc. o en herri-Idi, “buey para la tierra”), aunque también se puede traducir como como "país" en su sentido de territorio, pero sin su contenido político actual.
Con los siglos, el término evolucionó para identificar al Pueblo del euskera, en su sentido más general étnico-cultural, tal y como explicaba Sabino Arana en la revista Euzkadi como hemos visto.
Sin embargo, el término Euskal Herria ha tenido escaso recorrido político, fue tardía y residualmente aceptado en otros países. Así, el británico Richar Ford en 1845 en su libro publicado en Londres “A hand-book for travellers in Spain, and Readers at home”, hace una breve mención: “The Basques call themselves Euskaldunac, their Country Euskalerria, and their language Euscara”.
LA TERRITORIALIDAD DE EUSKAL HERRIA
|
S. XII-XIII territorios aproximados del euskera |
Pedro Aguerre “Axular”, desde la “Escuela de Sara” -gracias al amparo de Enrique III de Nabarra “el bearnés” o “el nabarro”-, habló en el siglo XVII por primera vez sobre qué territorios componían Euskal Herria en su libro “Gero”, obra cumbre de la literatura en euskera, donde comenta:
"Nor da Euscal herrian aldez edo moldez çordun eta obligatu etçaitçunic?"; y en la página 7: "Ceren aunitz moldez eta differentequi minçatcen baitdira euscal herrian: Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lapurdia, Bizçayan, Guipuzcoa, Alaba-herrian, eta bertçe aunitz leccutan" (Porque de muchas maneras y diferentemente se habla en Euskal Herria: Alta Nabarra, Baja Nabarra, Zuberoa, Lapurdi, Bizkaia, Gipuzkoa, en las tierras de Alaba y en otros muchos sitios).
Es decir, esos siete territorios en que fue dividido tras su conquista el reino baskón de Nabarra, configuran la tierra del euskera, aunque, además, en el siglo XVII forman parte de Euskal Herria otros lugares donde aún se hablaría y que serían: Rioja Alta (al menos desde Ezcaray a Santo Domingo de La Calzada), algunos valles del Bearne, sur de Bigorra, Alto Aragón y Cinco Villas de Aragón, quizás en comarcas autrigonas-enkartadas al oeste de la actual Bizkaia y probablemente algunas comarcas pirenaicas más.
|
Mapa de 1712 del cartógrafo y geógrafo Alexis-Hubert Jaillot
|
Respecto a la representación en diferentes mapas de Euskal Herria, la mayoría de ellos están relacionados con la lingüística, siendo el primero de ellos el que hizo en 1712 de Alexis-Hubert Jaillot para el rey francés Louis XIV, que incluye por primera vez Iparralde, llamada entonces Tierra de Vascos, junto a las tierras circunvecinas del Beárn o La Rioja.
Otra de las primeras referencias es de los años 1810-12, con el mapa de Eugene Coquebert de Montbret, el cual realizó un estudio -gracias a numerosos colaboradores- sobre los idiomas de todo el imperio francés y sus conclusiones las dibujó en lo que sería el primer mapa de los territorios euskaldunes continentales y en otro mapa dibujó los territorios peninsulares a los que había quedado reducido el euskera, pero por separado.
Louis Lucien Bonaparte marcó en su mapa dos grados de intensidad en el uso de la lengua y dibujó también las fronteras administrativas entonces existentes, aunque ya no se hablase euskera en parte de ellas, por lo que sería realmente el primer mapa donde aparece Euskal Herria reducida a los 8 territorios donde se hablaba a finales del siglo XIX, aunque llama a su mapa “Carte des Sept provinces basques, la délimitation actuelle del euscara”, donde ya no aparece La Rioja, ni otras regiones de Aragón (aunque se sabe que en la comarca de Uncastillo, por ejemplo, se daba todavía la misa en euskera), pero sí la octava región que sería el Beárn-Biarno, pero en la comarca reducida de Eskiula-Jeruntze.
EL GOBIERNO DE EUZKADI
La fuerza y preponderancia hasta los años 90 de Euskadi frente a Euskal Herria, viene en realidad por el último gobierno soberano que tuvimos, aunque fuera sobre un territorio minúsculo entre Legutiano en Alaba y Bizkaia y durante 13 meses, pero que, desde su exilio, tuvo una gran influencia sobre todo el país. Era por tanto “Euzkadi” en aquél entonces, un primer intento de crear un nuevo Estado a modo de República vasconabarra.
|
Monzon, Irujo y Agirre |
OTRA CORRIENTE IDEOLÓGICA: NABARRA
En realidad, no hay una característica común que defina los Pueblos o las naciones, más que su propia existencia-resistencia, lo que presupone la conciencia de serlo.
El idioma, las leyes o Fueros, las costumbres, una historia común, una misma religión, tener un mismo territorio etc. no definen el concepto de Pueblo o de nación, es más, no son por sí mismos necesarios, ya que hay ejemplos de naciones que no tienen o no han tenido alguna de esas características o varias, aunque sí al menos una de ellas.
Es significativo que, el nombre que se daba a sí mismo el Pueblo vasconabarro, fuese el de "euskaldun" o vascoparlante, conformando así Euskal Herria.
Aunque, anteriormente y durante la Edad Media, también está documentado el término "nabarro" o "nafarra" con el mismo significado de euskaldun o vascoparlante, para pasar en el siglo XII a tener un significado nacional con Sancho VI el Sabio (1150-1194), independientemente del idioma que se hable, la cultura que se tenga o la religión que se practique: el euskera, el gascón-bearnés, el occitano, el romance nabarro, el castellano, el hebreo, el árabe, el mozárabe u otros, ya seamos paganos, cristianos, judíos o musulmanes o no creyentes, todos con nuestras múltiples culturas, todas ellas igual de nabarras.
Nabarra es el Estado del Pueblo vasconabarro. Nabarra ha tenido y tiene un reconocimiento internacional muy superior a Euskadi y a Euskal Herria.
Nabarra es la historia política de nuestro Estado y la lucha de nuestro Pueblo por su soberanía y su libertad entre los siglos V al XVII; más de 1000 años de historia política. Incluso, su vida política y su preponderancia, siguió tras la invasión franco-española hasta el desmantelamiento institucional con la supresión de sus Fueros en los siglos XVIII-XIX.