GÉNESIS DE LA NACIÓN VASCA o NABARRA

GÉNESIS DE LA NACIÓN VASCA o NABARRA

Aitzol Altuna Enzunza


“Con la caída del Imperio romano, en Vasconia se consolida una forma de poder independiente con respecto a los nuevos poderes emergentes de los pueblos germanos que se lo están repartiendo, resultando Navarra el único caso en Europa en que el Poder político no tenga su origen en alguno de esos pueblos germánicos” (“Navarra Estado europeo” Tomás Urzainqui Mina -2003-).

Reconstrucción de un Castro de la Edad de Hierro
en Henaio, Alegría-Dulantzi (Alaba)
Los arqueólogos responsables de la excavación de Alegría-Dulantzi Miguel Loza Uriarte y Javier Niso Lorenzo (2010), los cuales han encontrado construcciones, enterramientos con ajuar desde el siglo VI en adelante, son muy contundentes: "una vez más ha quedado claro que los habitantes de los Pueblos históricos alaveses son la herencia directa de sus antepasados premedievales”.



No hay referencia a los Pueblos euskaros prerromanos a partir de los siglos IV-V. La última mención histórica del Pueblo de los autrigones es del Cronógrafo en el año 354. Del mismo año es la referencia a los karistios, la de los bardulos es del año 456 (“Historia de Euskal Herria” José Luis Orella Unzué). 

Para saber más sobre los Pueblos euskaros prerromanos y sus nombre, se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/01/los-nombres-de-los-pueblos-prerromanos.html

Los estudios de ADN demuestran una escasa incidencia sobre la población autóctona del ADN romano y una continuidad poblacional al menos desde la Edad de Bronce


Idacio de Gallaecia en año 456 dice que: "Las costas de los cántabros y de los bardulos fueron cruelmente devastadas" por los hérulos. Por tanto, estos Pueblos euskaros prerromanos, pervivieron dentro del Imperio Romano que los identifican claramente. Sin embargo en los años de la caída del Imperio Romano Occidental, ya desde el año 449, el propio Idacio en “Olimpiada” habla de “las Baskonias”, por tanto, el autor hispano habla de estos Pueblos individualmente como en su conjunto.


Antes de la llegada de Roma existían una serie de Pueblos euskaros, como existían Pueblos celtas o los Pueblos ibéricos, ya que no tenían un único poder central como los romanos. A partir de mediados del siglo V, todos los Pueblos euskaros aparecemos por primera vez como uno solo y en un territorio definido: Baskonia, extendiendo los autores grecorromanos y después los francos el nombre de uno de los Pueblos euskaros a todos ellos por el idioma y cultura que tenemos en común, que nos distingue del resto y que nos unió frente a los ataques de los diferentes Pueblos “bárbaros” que llegaron a partir del siglo III.


En este artículo se narran los últimos años del Imperio Romano Occidental: https://historiayromaantigua.blogspot.com/2022/02/el-emperador-mayoriano-la-ultima.html?m=1


En el siglo VII, el conocido como “cosmógrafo de Rávena” (Italia) en su libro "Geografica" (aunque los estudios recientes retrasan su escritura al IX "Vasconia tardoantigua" Mikel Pozo Flores -2022-), incluye un mapa con toda Baskonia y habla de “Vasconum patria” (patria de los vascones o vascos). La copia que se conserva del Anónimo de Rávena es del siglo XII. 

La copia habla de una “Guasconia” –entre los ríos Loira al Garona- con ciudades cercanas al río Loira como Limoges, Poitiers, Bourges, Burdeos y Agen, de la que dice antes se llamaba “Aquitania” y de “Spano-gasconia” pero en referencia al territorio entre el río Garona y los Pirineos con ciudades como: Lectourne, Couvesarans, Conemes, Bigorra, Eauze o Bazas en Las Landas. 


Es por tanto en el siglo XII la primera vez que aparece escrito "Gasconia" con "g", en referencia a la Baskonia continental que se va romanzando en su lengua creando el gascón desde el euskera: "La patria que se llama Baskonia (Guasconia), que era llamada por los antiguos aquitanos. 

Así mismo, junto a la misma Baskonia, está situada la patria que se llama Hispano baskonia (Spanoguasconiam)” ("Guía para la historia del País Vasco hasta el siglo IX" Alberto Pérez de Laborda).

LOS BASKONES MEDIEVALES



Restos de la élite de baskones hallados en Aldaieta (Nanclares de Ganboa-Alaba), iguales a los encontrados en numerosas excavaciones en Bizkaia, Alaba, Alta Nabarra o Gascuña, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/02/la-arqueologia-desmiente-la-hipotesis.html
El doctor en historia Mikel Pozo Flores en su libro "Vasconia tardoantigua" (2022) nos da una idea de la importancia de Aldaieta y de Dulantzi:
"Así, el panorama funerario de Vasconia se puede percibir como una realidad excepcional o no dependiendo del enfoque desde el que se mire. Desde un punto de vista global, tan solo es el territorio más meridional de Occidente en el que se ha documentado el enterramiento con armas en abundancia. Desde un punto de vista peninsular, es un grupo bastante homogéneo y distinto de las prácticas funerarias del resto.
Algo similar ocurre con los materiales de origen norpirenaico. Lo relevante es que Vasconia aparecen de manera abundante, mientras que en el resto de Hispania son pocos y están muy diseminados. En realidad, en las necrópolis vasconas hay materiales de diverso origen: la mayoría son más comunes al norte de los Pirineos y en menor medida hay otros que se encuentran a ambos lados de la cordillera. El hecho significativo es que un espacio tan reducido contenga tantas tumbas con objetos cuyos paralelos están esencialmente al norte de los Pirineos.
 (...)
En definitiva, se puede sostener que Aldaieta es el cementerio de una comunidad de enterramiento formada por entre 20 y 30 individuos de cinco o seis familias que se enterró allí desde mediados del siglo VI hasta principios del VIII. Esta comunidad no necesariamente compartió un mismo hábitat, aunque sí que parecen haber mantenido relaciones de parentesco. La calidad de los ajuares y la gran presencia de objetos militares demuestra que Aldaieta corresponde a un puñado de familias dirigentes. Escogieron enterrarse en un espacio separado del utilizado por otros grupos de población y en un altozano reconocible a cierta distancia desde el que hacer visible su poder. Las semejanzas con otras necrópolis en plein champ sugieren una explicación semejante"

El propio cosmógrafo o Anónimo de Rávena, habla de la Baskonia sur pirenaica, por cuya costa dice que discurría una calzada romana, con nombres desconocidos como: Sandaquitum, Cambracum y Tenobrica hacia Oiasso (Irun) bajando después a Pamplona donde se junta con otra que pasa el Pirineo por Turisa (poblado encontrado entre Auritzberri-Orreaga).

La explicación del surgimiento del ducado de Baskonia compuesto por gentes baskonas en su sentido más amplio de eúskaras -que no están romanizadas ni latinizadas-, la da el ex Catedrático en Historia Medieval José Luis Orella en el libro “Historia de Euskal Herria Tomo I: “El saltus (zona boscosa o montuosa) permanece inalterable a lo largo de la historia romana sirviendo de soporte lingüístico y cultural de los vascones, los cuales encontraban en el saltus sus raíces más antiguas y el lugar refugio en los momento de acoso”. 


Las poblaciones se regían según el pacto “alcanzado” con Roma, así, el autor latino Plinio el Joven en el siglo II, comentaba que solo una cuarta parte de ellas se regía por el derecho romano y tres cuartas partes por el indígena anterior, lo cual será de vital importancia para los baskones y el derecho pirenaico o Fueros. Por tanto y como es evidente, los vascos o baskones sobrevivimos al Imperio Romano manteniendo nuestras leyes y costumbres (Fueros), idioma, religión y cultura para darnos nuestro propio Estado.


El poeta bordelés Décimo Magno Ausonio (310-394) en sus cartas a su discípulo y sobrino San Paulino de Nola (355-431) a finales de siglo IV, trata de salvajes y paganos a los baskones de los bosques “saltus”. 

Paulino provenía también de la actual Gascuña (Pueblo de los ausko -de su plural auski viene el gentilicio aquitano-), donde al menos, fuera de las ciudades de Novempopulania (Aquitania y Aquitania tercera después), la población seguiría siendo euskaldun cuasi monolingüe: “Si alguien, sin mácula de debilidad, gasta su vida en un bosque vascón (saltus vasconum), su carácter inmaculado como antes, no se ha infectado de la barbarie de sus huéspedes”.

Vertisti Pauline tuosdulcissime mores?
Vasconis hoc saltus et ninguida Pyrenaei
Hospitia et nostri jacti hoc obliuio caeli?
Inprecer ex merito quid non tibi, Hiberia tellus!

... quod tu mihi uastos
Vasconiae saltus et ninguida Pyrenaei

Non recipit mens pura malum neque leuibus haerent
Inspersae fibris maculae: si Vascone saltu

Ac si Vasconicis mihi ui ta fuisset in oris,
Cur non more meo potius formata ferinos
Paneret, in nostros migrans, gens barbar ritus?

También ahonda en este sentido el baskón kalagurritano Marco Aurelio Prudencio (348-410), el poeta cristiano en latín más grande de todos los tiempos, profesor de retórica y abogado tras estudiar filosofía y teología en Zaragoza (Caesaraugusta) que además fue gobernador romano de la provincia hispana de la Tarroconensis. Prudencio dejó escrito que las tierras de los baskones se extendían por ambos lados del Ebro y Pirineos y al río Ebro le llama "el río Baskón". 

El poeta baskón, con ocasión del canto a los legionarios mártires San Emeterio y Celedonio, alude a la “Vasconum gentilitas” de la que dice: “¿Crees todavía en esa gentilidad baskona, en otro tiempo tan grosera, cuya cruel falta hizo verter sangre sagrada?”


El propio José Luis Orella Unzué en el libro mencionado, define el “Saltus Vasconum”: “Es el territorio situado al norte de una línea imaginaria que corre desde Jaca a Pamplona, llegando hasta el límite con Álava. Es decir, es el territorio montañoso que discurre al sur y al norte del Pirineo y que viene limitado por ambos prepirineos”. 


Malmasín, Arrigorriaga, reconstrucción del poblado karistio sobre su cima, utilizado probablemente después durante la Alta Edad Media

La Enciclopedia Auñamendi explica de manera similar el “Saltus Vasconum": "Ha de entenderse por tal todo el tramo montañoso pirenaico, es decir, la montaña formada por la cordillera pirenaica vascona y sus series de valles a ambos lados de la misma (…) Ausonio (s. IV), dice Vasconis hoc saltos el ninguida Pyrenaei (XXIX, 51), y Paulino, su amigo, Vasconiae saltus et ninguida Pyrenaie. Parece referirse a los Pirineos marítimos”. 


Por tanto, los “salvajes baskones” abarcaban una amplia franja a los dos lados del Pirineo y las montañas que le siguen, según la terminología actual: macizo de Gorbea, Aramotz, montes del duranguesado, sierras de Elgea, Aitzgorri, Unkilla, Aralar, Urbasa, Andia, montes de Iturrieta y de Entzia.

Copia de la Tabula Rogeriana realizada por Muhammad al-Idrisi en el año 1154, basada en las obras clásicas, donde todavía Hispania empezaba en el llano, tras pasar las montañas pirenaicas según las entendemos hoy, por la calzada romana del paso de Roncesvalles-Orreaga- Burgi (Iturissa)ttps://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/eramos-hispanos-o-galos.html

A estas montañas habría que añadir la Sonsierra de Nabarra (hoy rebautizada como Sonsierra de Toloño-Cantabria, entre La Rioja, Alaba y Alta Nabarra) y probablemente los montes Obarenes y la Sierra de la Demanda o Arandio donde habitaron berones y autrigones: “Se puede afirmar que, cuando finaliza el período republicano (romano), solamente las tierras de la Rioja Baja, con Graccurris y Calagurris como núcleos más importantes, se encuentran totalmente romanizadas. 

En cuanto a las zonas correspondientes a las actuales Rioja Media y Alta, en lo que era propiamente el territorio berón, subsistían en buena medida los usos y costumbres de las gentes que habitaban allí antes de la llegada de los romanos. 

Para más información sobre las palabras en euskera encontradas en territorios de todos estos Pueblos euskaros, se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/01/las-primeras-palabras-en-euskera.html#:~:text=Tal%20y%20como%20recog%C3%ADa%20Estorn%C3%A9s,Ituri%20Lapur%20Larra%20Larra%20Lehen


Esta pervivencia de lo indígena, es todavía más acusada en las zonas montañosas de los valles altos del Cidacos, Jubera, Leza, Iregua y Najerilla, habitadas por comunidades pastoriles que, salvo contadas excepciones, no recibirán la influencia romana hasta bien avanzado el siglo I d. de C.” (Libro “La Rioja, espacio y sociedad" editada por la Fundación Caja Rioja).



Los Pirineos y las sucesivas sierras montañosas a las que los romanos también denominando Pirineos, eran lugares densamente poblados, a las cuales volvió mucha población abandonando las ciudades como Veleia (Iruña de Oka) o Pamplona, ya que en ambos casos, se han encontrado restos de un gran saqueo a finales del siglo III, seguramente cometido por las primeras invasiones bárbaras. 

Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" Xabier Peñaver y Sonia San José


La gente volvería a ocupar lugares más fácilmente defendibles que es donde estaban los castros prerromanos, en montes de media altura con grandes vistas y empalizados para su defensa como Malmasín en Arrigorriaga, Buzaga en el valle de Elortz, Henaio en Alegria-Dulantzi y un largo etc. 

Iñaki Sagredo Garde en su libro “Vascones. Poblamiento defensivo en el Pirineo” (2011) describe que pasado el siglo III de las primeras incursiones bárbaras "cuando existían situaciones de peligro, las gentes de Burgui o de Isaba, se refugiaban en antiguos poblados o incluso vivían en ellos", como ya mencionamos y explicitamos mejor en el artículo anterior.


Respecto al nombre que recibieron, Julio Caro Baroja señala en su libro “Los vascones y sus vecinos”, que “vascones” sería el plural de “vascus” (vasco). Según el insigne etnólogo e historiador español en el libro mencionado: “Que –tania no se diferencia de –itania en su significado y que se trata de una forma latina de denominar regiones según grupos étnicos y poblados de éstos (…) hemos de aceptar como principio general, que en la península son conocidos antes los nombres de los pueblos que los de las regiones (antes vascones que Vasconia y los Cántabros que Cantabria)”. 


Por tanto la palabra "Baskonia" hace referencia al lugar en el que habitan los vascos o baskones, Baskonia sería el “territorio de los vascos”. Este nombre (baskón o vasco) no existe en el idioma baskón, el euskera. Es muy probable que el nombre que nuestros antepasados se daban a sí mismos tuviera relación con el actual “euskaldun” o poseedor del euskara, como eusko, ausko o el más cercano de uasko que no parecen más que variedades dialectales, es más, en la escritura en latín la “u” y la “v” no se diferenciaban.

Sobre esta cuestión decía Julio Caro Baroja en su libro “Sobre historia y etnografía vasca”: “Que uasc-, vasc- esté en relación con eusk o con ausc- (en los ausci de la Novempopulania), es muy probable” (el paréntesis es del propio Caro Baroja). 

El historiador ronkalés Estornés Lasa (1907-1999) también apuntaba a que eusko, vasco y ausko sean lo mismo. El uso común del nombre “baskones” o similares por francos por el norte así como de godos y musulmanes por el sur, sólo denota la unidad política, lingüística y cultural que perciben el resto de los Pueblos y Estados colindantes.


El historiador vallisoletano Antonio Tovar en 1987 explicaba cómo se había creado un único Pueblo o nación donde antes de la llegada de los romanos había muchos (como muchos eran los Pueblos celtas o los Pueblos íberos): “Creemos que lo que hay aquí es la identificación del nombre, ya no tribal, de vascones, con las gentes euskaldunes o de habla euskaldun, por lo cual se dice que es parte de Vasconia Vitoria y se presenta a los vascones de la montaña, que probablemente eran los antepasados de labortanos, bajo-nabarros y suletinos de Iparralde al norte de los Pirineos, con ese nombre” (…)

Mapa del historiador, lingüista y filólogo vallisoletano Antonio Tovar Llorente (1911-1985) de los idiomas de la península ibérica antes de la llegada de las legiones romanas
 

Sigue Tovar: “Podemos muy bien suponer que en esa época de aislamiento, en la que los vascos, tanto del Norte como al Sur de los Pirineos, se mantienen fuera de los reinos visigodo y franco, la denominación de la tribu de los vascones se convierte en nombre general y se aplica tanto a la llanura de Araba y La Rioja como a los confines del territorio euskaldún con la Aquitania franca”.


En todos estos siglos los baskones fuimos independientes gracias a nuestra resistencia al imperialismo godo, musulmán y sobre todo franco, creando nuestro propio Estado soberano, poniendo la fuerza de nuestro Pueblo en manos de un gobierno en un territorio bien definido en su núcleo y bajo la organización ancestral de Concejos y Juntas basados en la costumbre como primera fuente del derecho, es decir, creamos el Estado baskón. 

No existe constancia documental de suceso bélico alguno interno entre los Pueblos euskaros entre el 476 y el 824 ni posteriores, año de la creación comúnmente aceptada del reino de Pamplona-Nabarra desde el sur baskón, por lo que una conciencia nacional y un interés común en la defensa del territorio, riquezas y gentes frente a diferentes invasiones, debieron de ser las razones que nos llevaron a todos los baskones a aunar esfuerzos y crear un Estado vasco o nabarro.

Exponemos la opinión de diversos historiadores de la “Enciclopedia Historia de Euskal Herria” -Rafael López, Joseba Agirreazkuenaga, Román Basurto y Rafael Mieza 1985-: “Si bien tradicionalmente la historiografía ha considerado como imposible que en la Edad Media surgieran conciencias nacionales ni sentimientos nacionales por el escaso desarrollo que presentaban entonces las estructuras políticas, económicas e ideológicas, últimamente tal consideración va perdiendo terreno a favor de una nueva concepción de los fenómenos de identidad colectiva nacionales cuyo nacimiento se tiende a datar cada vez más en fecha más temprana. 



En el castillo de Berbeia en Valdegobia-Gobiaran documentado en el siglo XII muy cerca de Espejo y perteneciente a la tenencia nabarra de Lantarón, se encontró en el 2022 un broche de bronce de un cinturón igual a los de las excavaciones de Aldaieta (Nanclares de Ganboa) de los guerreros baskones alabeses datados de los siglos VI-VII dentro todavía del ducado de Baskonia. Este tipo de broche también se ha encontrado en Eskota-Axkoeta (cerca del paso de Subijana y el río Baias en Alaba hacia el Oeste, en Erriberagoitia-Pobes) y Arroniz (tierra Estella, Alta Nabarra). El castillo está comunicado con otro cercano en la Peña los Castros (foto de arriba). Para el año 1000 se cree que Berbeia era un lugar donde se administraba justicia como cabeza de la tenencia nabarra y la principal fortaleza desde donde se dominaba una amplia comarca. En este castillo, también se han encontrado restos anteriores de la Edad de Hierro, lo que nos permite reafirmar que tras la caída del Imperio Romano los baskones volvieron a repoblar los altos donde se escondieron y defendieron los bárbaros.


Excavación en Berbeia y vistas desde el alto



Debajo en orden:Hebillas de Eskota, Cuevas de los Goros (Hueto de Arriba en Vitoria-Gasteiz) y Aldaieta (Nanklares de Ganboa) en el museo BiBat de Vitoria-Gasteiz

El arqueólogo  de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino sobre el broche encontrado fuera de contexto en Arrietabaso en Dima (valle de Arratia en Bizkaia): "Se trata de un gran broche de cinturón de placa rectangular rígida, perfiles rectos sin estrangulamiento central y lengüeta oval. La hebilla también rectangular y de sección plana forma con la placa una sola pieza. Esta presenta un orificio que servía de sujeción a una aguja, probablemente de base escutiforme que no se ha conservado. En el reverso, cuatro apéndices semicirculares horadados y separados 6,40 cms entre sí servían para sujetar la placa al cuero del cinturón (...)
El broche que presentamos -datado en el siglo VII- no es, sin embargo, muy expresivo desde el punto de vista cultural, dado que se localiza tanto en contextos continentales como peninsulares. Así piezas similares proceden del castro de Yecla (La Rioja), Pamplona (Navarra), Escota o Aldaieta (Álava) (....)" 
Revista Kobie 1998/99
Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco (Bilbao)

En el caso de Vasconia (incluido Caro Baroja), esta nueva aproximación al problema del nacimiento de las primeras entidades políticas basadas en la existencia de una conciencia grupal encuentra una perfecta adecuación con la aparición en las fechas apuntadas del Ducado de Aquitania (en referencia en realidad al ducado de Baskonia que es el único nombre que aparece en las crónicas de los siglos VII-VIII) y el Reino de Pamplona (que después toma el nombre nacional de Nabarra en el siglo XII).”



Es la opinión compartida también por los historiadores y políticos nacionales más relevantes y que estudiaron en profundidad nuestra génesis como Pueblo. Por ejemplo en el libro “Nabarra en su vida histórica” (1929) el historiador pamplonés Arturo Campión (1854-1937) decía: “los baskones se nacionalizaron en forma de reino de Nabarra. Durante un tiempo, difícil de acotar, baskón y nabarro fueron términos equivalentes (…) El edificio histórico se asentaba sobre la base étnica en cuanto esta se exteriorizaba mediante el idioma, las costumbres, las instituciones y la conciencia nacional colectiva”.



Firma de Sancho III el Mayor, fundador del vizcondado de Lapurdi.
Lápida en el panteón de los reyes de San Isidro de León donde habría supuestamente trasladado el cuerpo su hijo Fernando al hacerse rey de ese reino y dice: “Aquí yace Sancho, rey de los montes Pirineos y de Toulouse” (Hic situs est sancius rex pirineorum montium et Tolose”).
Su sepulcro en Oña (el escudo es muy posterior).
Cuadro que representa el testamento de Sancho entre sus hijos, donde dejó a Sancho Garçea "El de Nájera" todo el reino baskón de habla vasca, a Fernando el condado de Castilla de su madre Doña Munia y a su hijo bastardo Ramiro varias tenencias así como el condado de Aragón. Al cuarto, Gonzalo, Sobrarbe y Ribagorza
.



El primer Lehendakari el bilbaíno Jose Antonio Agirre, era de la misma opinión: “Nabarra era el nombre nacional” y en otro texto: “Sancho el Mayor sostengo que su genio indígena no solo sintió la unidad nacional sino que supo realizar una Confederación de Estados nacionalmente homogénea. (…) 

Esta tesis no solo encuentra eco en los tiempos del Mayor sino también en los que precedieron a la Monarquía Pirenaica en esos trescientos años de lucha contra el invasor germano que es cuando se forma realmente la nacionalidad vasca con voluntad de existencia y de lucha”. 

Ambos escribían Nabarra con “b” tal y como aparece en el libro de Armería de Nabarra, el libro heráldico oficial del reino baskón sobre blasones nabarros.